"EL DIARIO DE AULA" Secuencia Didáctica

0
COM
Carmen Cañabate
@carmenca
Secuencia Didáctica para Infantil


Diario de aula


• Conocer y analizar las características del diario como tipo de texto.
• Avanzar en el sistema de escritura.
• Expresar de manera adecuada sentimientos, sensaciones o estados emocionales.
• Conocer diarios importantes en la literatura.
• Manejar diferentes unidades de medida del tiempo.
• Elaborar líneas del tiempo.
• Valorar la pertenencia a un grupo y la necesidad de respetar unas normas para la convivencia.




"No sé"

3
COM

Carmen Cañabate
@carmenca
Infantil, primaria

En mi primera entrada en el blog me gustaría compartir, más que una actividad concreta, una pequeña experiencia elaborada después de treinta años de trabajo, la mayoría de los cuales los he pasado con alumnado de primer ciclo de primaria.
Se trata de la historia de un fracaso, del fracaso de un aprendizaje de la lectura y la escritura que sitúa a muchas niñas y niños en el aprendizaje intensivo del “no sé”.
Llevo muchos años de ni vida profesional abordando el aprendizaje inicial desde un enfoque constructivista, teniendo en cuenta las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre las etapas que siguen las niñas y niños en su desarrollo con el lenguaje.
Cuando recibo un nuevo curso de primero, puedo encontrarme con dos situaciones diferentes:
La mayoría de los curso he recibido grupos donde hay quienes “leen y escriben de forma convencional” pero también niñas y niños que cuando le pido que escriban me dicen “no sé”.
Me cuesta mucho trabajo convencerles de que “si saben” de que “saben a su manera” (como todo el mundo) y que pueden escribir historias, aunque las letras que pongan no las entiendan los mayores, que yo debajo se las trascribiré como escribimos los adultos por si luego papá o mamá quieren leerlo y él o ella no se acuerdan de que habían puesto.
Incluso quienes escriben de forma convencional apenas son capaces de escribir pequeñas frases o textos muy cortitos.
En cambio, a veces, (demasiado pocas) he recibido clases que desde los tres añitos han estado trabajando desde este enfoque. Igualmente, me encuentro niñas y niños que pueden leer y escribir o no de forma convencional, pero nadie me dice “no sé”. Son más capaces de escribir textos largos como cuentos, poemas, noticias, recetas... con coherencia y teniendo en cuenta el formato del texto, con vocabulario adecuado.
Ahora de nuevo al empezar este curso estoy en la fase del “no sé” y me da rabia y pena que no sepan que sí, que pueden, que saben, que son capaces.


“De a poquito” se irán dando cuenta que escribir es algo más que poner letras y que para leer podemos ayudarnos de otras cosas además de las letras, y eso, se debería aprender desde que empiezan a darse cuenta de que viven en un mundo letrado, de modo que en su vocabulario no hubiese necesidad de que apareciera el "no sé".




ORTOGRAFÍA online y descargable

2
COM
Francho Lafuente
@francho2punto0



Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias. (Wikipedia)
 Unos enlaces web repletos de actividades de todo tipo online y descragables.
Hoy os enseño el apartado de ortografía de APLICACIONES DIDÁCTICAS. Tal vez sea excesivamente ortodoxo el método pero puede ser eficaz y tal vez usándolo de manera moderada nos ayude a trabajar la ortografía de otra forma más  eficaz.
 Podemos encontrar tanto ejercicios interactivos como imprimibles todos por niveles de dificultad.
No se olvidan desde esta web veterana de aquellas normas ortográficas básicas en las que el alumnado suele cometer los errores más comunes (BV,CZ,GJ,H,YLL ...)  También aparece el apartado de relacionado con los signos de puntuación, las tildes,
Sin duda un abanico de ejercicios para reforzar la ortografía de forma mecánica en el alumnado.




  

  • Otro enlace inereseante es REGLAS DE ORTOGRAFÍA cuya estructura es muy similar haciendo hincapié en las normas ortográficas de mayor complejidad.
Esta web ofrece también test de velocidad lectora por ciclos para medir la agilidad en la lectura mecánica del alumnado.

Ambas webs dan una puntuación cuantitativa de los ejercicios realizados de forma interactiva indicando si el alumno/as ha superado el nivel.




Escribimos el menú del comedor escolar

2
COM
Fini Martínez Navarro
@FINIMARTNEZ
Recurso Educación Infantil


DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

Durante el curso anterior, en 3 años, hemos estado aprendiendo los nombres de las letras mediante una canción muy sencilla que relaciona cada letra con un objeto. En este curso de 4 años, vamos a aprender cómo suenan esas letras y cómo se escriben a través de un juego que realizamos en la asamblea cuando vemos el menú del comedor del colegio.

Con ello nos proponemos que:
• Practiquen los trazos aprendidos.
• Discriminen fonéticamente las letras.
• Vayan anticipando las letras de las palabras.
• Y que se vayan iniciando en la escritura espontánea.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

  1. Dentro de nuestra asamblea, tenemos un último apartado que nos sirve para practicar las letras de manera lúdica. Para ello, el encargado de las letras va señalando cada una de las letras del abecedario, colgadas en la pared, a medida que vamos cantando la canción de las letras. Ésta sería algo así: A de árbol, B de ballena, C de casa… Una vez recordado el nombre de las letras a través de la canción, nos disponemos a aprender el sonido de las que vayan a aparecer en las palabras del menú del comedor, que anteriormente hemos colgado en el cartel correspondiente.
  2. Contamos con un panel lleno de vocales triplicadas, cada una de un color diferente. Las aes son azules, las es son rojas, las íes son amarillas, las oes son verdes y las úes son rosas. Y también están las consonantes en color negro duplicadas. Todas ellas necesarias para ir construyendo las palabras en un panel numerado del 1 al 11. El encargado de las letras será el que coloque las letras de cada palabra en dicho panel y al final cuente el número de letras del que consta esa palabra.
  3. Por otro lado, el encargado del comedor, ha de ir escribiendo al lado de cada foto del menú, las letras de cada palabra.
  4. Los demás amigos de la clase participamos adivinando qué letra hace el sonido que la seño ha dicho, para que el encargado del comedor la escriba y el encargado de las letras la coloque en el panel de las letras.



EJEMPLOS PRÁCTICOS

  • Supongamos que de primer plato tenemos en el comedor del colegio una crema de verduras de temporada, de segundo plato hay pizza y de postre, yogur.
  • El encargado del comedor ya ha colocado todas las fotos de estas comidas en el panel del comedor.
  • Y aquí comienza nuestra actividad. La seño dice el sonido de la primera letra: la C. Y los amigos han de adivinar el nombre de la letra. Una vez acertada la respuesta, el encargado de las letras coloca la letra C en la casilla número 1 del panel de las letras, y el encargado del comedor la escribe al lado de la foto de la crema de verduras en el panel del comedor, siguiendo las indicaciones de los trazos dadas por la seño, que en este caso sería “una lunita”.
  • Continuamos de la misma manera con la siguiente letra de la palabra CREMA, la E. Y así sucesivamente hasta tener escrita toda la palabra. Entonces, el encargado de las letras ha de contar el número de letras que tiene y decir si es una palabra corta, mediana o larga.
  • De la misma manera lo hacemos para el segundo plato y para el postre.
Una variante de esta actividad sería que la seño dijera el nombre de la letra y los amigos tuvieran que hacer el sonido de la misma.
Y otra variante, que la seño repartiera las letras de la palabras a escribir, dijera el sonido y quién tuviera esa letra, la colocara en el panel, mientras la escribe el encargado del comedor.




Rimas con Alegría

3
COM
Carmen Pérez Romera 
 @carmenpromera
 Recurso de Infantil

Las actividades para realizar rimas y pareados que se proponen a continuación, se realizaron en el nivel de 5 años. 

DESARROLLO

Se comienza por lo básico, buscando "palabras que rimen con el nombre de cada criaturilla". A veces también se puede usar los apellidos para facilitar la rima. 


Nos centramos en inventar pareados, pero antes averiguamos lo que quiere decir eso de rimar. 


 EJEMPLOS

En la Asamblea se juega a inventar rimas,  pareados, etc.  Os dejo con algunas de la realizadas por mis niños:
- Elena rima con melena.
- Beatriz vio una perdiz.
- Carlota bota la pelota.
- A Cristina le gusta la plastilina.
- Fran quiere pan.
- Rubén monta en tren.
- A Gabriel le gusta la miel.
- Ana no tiene hermana.

En la siguiente presentación aparecen unos juegos de palabras sencillos que pueden ayudar a los niños y niñas a deducir "eso de rimar". Al igual que a nosotros los maestros. Los alumnos le cogen pronto el truco.


ACTIVIDADES

  • Los niños se llevan una tarea a casa para desarrollar durante toda la semana: "crear un lista de palabras que rimen con su nombre". Esa lista deben tenerla en casa y cada vez que descubran una palabra que rime con su nombre, la apuntarán en su lista "a su manera". En el caso de que no sea, algún adulto de su familia la transcribe al lado. 
  • A la semana siguiente, la seño pedirá la lista para llevar a clase y compartirla con el grupo en asamblea. Se leerá y harán nuevas rimas, pareados o poemas. 
  • El siguiente paso es apuntar las palabras que más les gusten de su lista y se pasarla a un fichero de palabras de POESÍA (bautizada por los niños la caja de las PALABRAS BONITAS) 
  • Aquí os dejo con algunos vídeos de la lectura de sus listas que hacen mis alumnos al grupo. Hay listas largas, listas cortas, con todo tipo de palabras, escritas en minúsculas, en mayúsculas, transcritas, etc. Todas ellas diversas, variadas y distintas, como mis criaturillas. Y... sólo estábamos empezando.


En este vídeo Gabriel nos lee "palabras bonitas" que van con su nombre como: miel, cascabel, laurel... Su lista era más cortita pero igual de importante que las demás, porque las pensó.



 
En este otro Cristina lee una cantidad enorme de palabras que riman con su nombre pero... a la caja de palabras bonitas sólo pasa las que verdaderamente le gustan mucho y que después utiliza para hacer un acróstico a partir de su nombre. Pero... eso ya será otra historia.

RECOMENDACIONES

Para todas aquéllas personas interesadas en trabajar la poesía en el aula les recomiendo el siguiente enlace:


En él encontraremos propuestas concretas de actividades, planificación, bibliografía y muchas ganas de aprender. Y... también, recomiendo dos libros que yo utilizo y que me han hecho acercarme a la poesía con alegría, simpatía, juego y mucho respeto. Son:

POESÍAS POR ALEGRÍAS, de Mª Carmen Díez Navarro. Apuntes poéticos para maestros en prosa.
¡A JUGAR CON LOS POEMAS!, de Carmen Gil. Un taller de poesía para niños/as.

Además, en este enlace:
encontramos multitud de palabras útiles para hacer rimas y crear nuestras primeras poesías, versos o pareados, palabras que peguen con el nombre, etc.


Pero lo más importante de todo es... lo que disfrutaron descubriendo el divertido juego que dan las palabras.

¡¡NOS ENCANTÓ!!!




Portadas de Cuento

2
COM
Alberto G.
@albertogp123
Secundaria
Texto informativo


Inauguro mi participación en esta segunda época de Palabras azules con una actividad en la que he intentado aunar la creatividad con el inicio del estudio de textos periodísticos y su combinación con texto narrativo, concretamente el cuento. Para comenzar a estudiar los textos periodísticos, para tener un primer acercamiento al periódico, esta resulta una buena actividad, tanto para los últimos cursos de primaria, como para los primeros de secundaria. Y para eso, nos centraremos en la portada de cualquier diario, ya que es la parte más visible y probablemente más leída del periódico.




  • En primer lugar, analizamos la portada leyendo los grandes titulares de las noticias: cómo están redactados, su impacto...
  • A continuación, leemos el avance de las mismas y analizamos su relación con el titular.
  • El tercer paso consistiría en analizar el aspecto visual de la portada: el logotipo, la noticia destacada, los pies de foto, la disposición en columnas, índices...

Procedencia de la imagen

Inventar cuentos a través de secuencias temporales

8
COM
Cati Navarro
@catinagui
Recurso de Infantil



Esta actividad consiste en aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las secuencias temporales para el desarrollo del lenguaje oral.

A través de cuatro imágenes, los niños y niñas de 3 años se inventaron un cuento.

OBJETIVOS

  • Desarrollar vocabulario específico y relacionado con un tema concreto. 
  • Potenciar el uso de la estructura de la frase (sujeto + acción + objeto). 
  • Trabajar la secuencia temporal: qué pasa primero, qué pasa después y qué ocurre al final. 
  • Utilizar el lenguaje oral para describir imágenes. 
  • Desarrollar la narración oral, identificando personajes, acciones y lugares. 

DESARROLLO
  • Sentados todos en la asamblea, se les van presentando cada una de las imágenes para que las observen, identifiquen los personajes que aparecen en las imágenes, los objetos y las vayan describiendo. Para ello les hacemos preguntas muy concretas y vamos dejando que respondan; ¿Quién es? ¿Cómo se llamará? ¿Qué está haciendo? ¿Por qué...? ¿Qué le pasa? ...  
  • Es aconsejable que dirijamos la conversación de manera que ellos también hagan preguntas dando la entonación adecuada y se acostumbren así a preguntar. 
  • Una vez descritas las imágenes, hay que ordenar la secuencia temporal mientras van contando qué es lo que ocurre en cada una de ellas. 
  • A continuación narran la historia completa y la vamos escribiendo con su ayuda en la pizarra.
    El siguiente paso es inventar un título para la historia que han creado. 
  • El cuento se repite varias veces a lo largo de unas semanas para conseguir que lo memoricen y una vez estén preparados con AUDACITY, se graban narrando cada uno una parte de la historia. 
  • Si nos les gusta como ha salido, pueden borrarlo y volver a grabarse tantas veces como quieran hasta que estén contentos con su grabación. 
  • Por último montamos la historia con cualquier editor de vídeo, en base a las imágenes y a sus grabaciones.



EJEMPLO

Este es el resultado del cuento creado por los niños de 3 años.




Versos para soñar. Acrósticos

5
COM
Carmen Salas
@carmenmoonn
Recurso para Primaria
Poesía


  • En esta actividad los alumnos y alumnas tienen que poner en práctica los recursos adquiridos en vocabulario a la vez que adquirirán más. Implica la comunicación con el grupo de trabajo y consultas al diccionario en algún momento. 
  • Se hacen grupos de alumnos de 3 o 4.

DESARROLLO
  • Para abrir boca y motivar, leemos unas cuantas poesías cortas dirigida a niños, que previamente hemos seleccionado. A continuación las comentamos, contamos los versos, debatimos sus significados.
  • Comenzamos escribiendo en la pizarra una relación de palabras propuestas por todos los alumnos y alumnas, palabras que tienen una significación especial para ellos.
  • Para cada palabra buscamos entre todos otras que rimen con ella y las escribimos.
  • Pensamos una historia que queremos contar en nuestra poesía. Anotamos palabras que queramos emplear y otras que rimen.
  • En un folio escribe cada alumno su nombre en mayúscula, de arriba hacia abajo y coloreamos cada letra de un color.
  • Ya están preparados para comenzar su historia rimada.
  • En cualquier momento pueden consultarse entre ellos y ayudarse unos a otros.
  • Cuando tienen sus acrósticos acabados, hacemos una puesta en común y pueden mejorarlo si lo desean.
  • Por últimos los pasamos a limpio para hacer un montaje digital con todos los trabajos.

ALGUNOS EJEMPLOS (recogidos de webs y blogs)




AQUÍ encontraréis más imágenes de acrósticos para inspiraros.

EJEMPLOS

En el siguiente libro digital podéis ver los acrósticos que crearon mis alumnos de 3º de Primaria. Está hecho con calameo



También hicimos una presentación con photopeach

                           


"Dibujando la Alfombra Roja". Secuencia Didáctica

0
COM
Marta Ciprés
Primaria

                             Elaboración de un cartel de cine.
  • Conocer los textos expositivos.
  •  Trabajar la capacidad de síntesis.
  •  Conocer algunos elementos del cine y la televisión.
  •  Potenciar la creatividad.
  •  Habituarse a trabajar en equipo.




Caligramas veraniegos

1
COM
Mª Carmen Montoya Martínez
@mcarmenmm
Internivelar. Poesía

TAREA

Expresar mediante la realización de un caligrama las sensaciones, experiencias, vivencias... que han tenido durante el verano.


DESARROLLO
  • Antes de desarrollar la actividad por escrito, se realiza un pequeño juego en el que los alumnos tienen que definir con un adjetivo o con una pequeña frase cómo se han desarrollado sus vacaciones de verano. 
  • A continuación, se les explica (si lo conocen simplemente se les recuerda) en qué consiste un caligrama y se les pide que, en una hoja en blanco, vayan haciendo con dibujos que recuerden al verano la frase o palabra que define sus vacaciones. 
  • Si se hace en clase en folios se les puede escanear y elaborar una pequeña presentación en "Powerpoint" y publicarla con "SLIDEBOOM".

RECURSOS TIC.

Se pueden emplear las herramientas de:

  • "ROBOTYPE" para hacer caligramas online.

EJEMPLO
El resultado de nuestros caligramas veraniegos está en la siguiente imagen:


Crear Personajes. Textos descriptivos y narrativos

2
COM
Borja Díaz 
@BorjaDSP 
Nivel: Secundaria 
Tipología: Descripción + narrativa 

Lanzo esta propuesta que yo mismo voy a poner en práctica por primera vez este curso. En otros cursos he hecho cosas parecidas aunque de una manera más casual y menos planificada.

Mi idea es que sea un proyecto que abarque todo el curso, pero como veréis es adaptable en su longitud. Una de las cosas más importantes a la hora de escribir de manera creativa, es crear a los personajes. Es habitual intentar crear a partir de sucesos y que los personajes salgan de ellos.

Sin embargo, lo lógico es que sea un personaje que ya está formado en nuestra cabeza quien se enfrente a esos hechos que les presentamos. Muchos escritores comentan que una vez han creado el personaje, tiene vida propia y toma sus decisiones.

A grandes trazos esta es la tarea de nuestros alumnos: crear un personaje complejo y enfrentarlo a situaciones que no hemos decidido nosotros mismos para que él mismo reaccione.

Con este proyecto vamos a trabajar, por un lado, una técnica de escritura creativa y, por otro, un elemento fundamental de inteligencia emocional como es la empatía.

Primera etapa (entre 1 y 3 sesiones). Texto descriptivo. 

Vamos a empezar creando nuestro personaje a partir de una descripción física (prosopografía). Y os digo el porqué: Aunque en algunas actividades similares (en teatro, por ejemplo) se suele empezar por el lado psicológico, creo que la descripción física está más conectado con lo visual y lo visual, en nuestros alumnos, con la imaginación y la creatividad. Esta descripción física puede y quizás hasta debe ir acompañado de uno o varios dibujos en papel o formato digital. A todo el mundo le encanta dibujar, por muy mal que lo haga, y en cuanto empieza, la imaginación se dispara.

Esta descripción física nos debe llevar a la descripción psicológica (etopeya). Aquí mi intención es mostrarles que una etopeya puede llevarse a distintos niveles. Por un lado están los rasgos más evidentes (simpatía, expresividad, etc.) y por otro, los rasgos más profundos de la personalidad de su personaje. Aquellos que solo conocería alguien que conoce bien a ese personaje. Porque estos rasgos nos van a servir para dar unas pinceladas de su pasado; momentos clave que han marcado la personalidad de nuestra creación.

Segunda etapa (al gusto: entre 1 y 100 sesiones). Textos narrativos. 

Aquí os abro dos vías. Nuestro personaje se enfrenta a situaciones planteadas caprichosamente por nuestro compañeros. Con dos opciones:
 - O bien le entregamos el personaje a nuestro compañero que debe hacerle protagonista de una situación que se le ocurra.
- O bien el compañero da esa situación (podemos decir que nos propone el nudo de una historia) y el creador del personaje tiene que resolverla.
  • La que yo voy a aplicar. El personaje de cada uno nos va a acompañar durante todo el curso y va a recorrer la historia de la literatura que veamos en clase. En ciertos puntos del temario cada alumno deberá meter a su personaje dentro de una obra clave. ¿Qué surgiría de un encuentro entre Alonso Quijano y tu personaje? ¿Y si llega a Macondo? ¿Un amo más para el Lazarillo de Tormes? ¿Vivo o muerto en Comala? ¿Podría entrar al servicio de Calisto?   
  •  Con la presentación del personaje y sus vivencias a lo largo de la historia de la literatura, se hará un portfolio o quizás un ebook que, bien ilustrado, pueden conservar.   Según vaya avanzando el curso, iré actualizando la entrada con los resultados obtenidos.


Poesía con Recortes

6
COM
Ana Martínez Rey
@anamartinezrey 
Internivelar

¿Quién dijo que en los periódicos y revistas no hay poesía? 
Para hacer esta actividad sólo necesitamos periódicos o revistas viejas, pegamento y unas tijeras.


Ilustración de Catrin Welz Stein


DESARROLLO

  1. Primero recortamos los titulares, subtítulos y todas aquellas palabras que nos gusten.
  2. A continuación le damos a cada niño una hoja en blanco para que ellos mismos vayan pegando, a su gusto, palabra a palabra hasta crear su propia poesía.
  3. Los niños que aún no sepan leer lo realizarán con ayuda
  4. Para terminar, ya sólo nos queda inventarle un título.






SUGERENCIAS

Podemos escanearlas todas y crear un libro haciendo la portada con algún programa como LETTERPLAYGROUND, STRIX o  BLOGOSCOPED.

Así de bonitas nos quedaron a nosotros hace tres años:






"El Huerto de Charlie" Cuento Matemático. Secuencia Didáctica

0
COM
 Patricia Velázquez 
@Patriciavr7 
Secuencia didáctica para Primaria


Secuencia didáctica "El cuento de Charlie" de Patricia Velázquez

DESARROLLO:

Para nuestro proyecto "Let´s be mathematics" de eTwinning, hemos realizado un cuento para resolver problemas de matemáticas.

PROCESO:

  • Inventamos el cuento, con sus personajes y creamos el decorado para su realización. 
  • Íbamos contando el cuento y resolviendo los problemas que necesitaban los personajes.
  • Con cada problema se les daba una pista. Las pistas eran adivinanzas, estaban guardadas en distintos lugares del colegio. 
  • Al final de todo el recorrido, encontraban un tesoro. ¡Fue muy divertido! Sobre todo la recompensa...

OBJETIVOS

• Creación de un cuento similar por parte del alumnado.
•  Descripción y creación de los personajes.

CUENTO


SECUENCIA DIDÁCTICA

Picto-noticias en Educación Infantil

13
COM
Carolina Calvo García
Recurso Educación Infantil



En mi clase, llamamos picto-noticias a aquellas noticias breves pero intensas que van relatando, mediante pictogramas, lo acontecido en clase durante el transcurso de un proyecto.

DESARROLLO
  • Nos sentamos con los niños en asamblea antes de que acabe la jornada escolar. 
  • Pensamos en qué cosas importantes han pasado hoy en clase. 
  • Seleccionamos las más importantes.
  • Las formulamos como si fueran titulares.
  • Las dejamos anotadas para que al día siguiente los niños asignados, las conviertan en Picto.noticias en el rincón del ordenador gracias a la aplicación Pictotraductor, que convierte el texto escrito en pictogramas del Arasaac automáticamente.
EJEMPLO


Cada día elegimos dos periodistas encargados de realizar las Pictonoticias del día anterior referentes a nuestro Proyecto sobre hormigas.

Abrimos Pictotraductor y los niños van escribiendo sus noticias. Por ejemplo ésta:


Una vez escrita deben hacer clic en OK (como os he marcado en la imagen), y accedemos a la siguiente página en la que podremos:
  • Enviar a favoritos (para ello hay que registarse)
  • Enviar por email.
  • Compartir en Redes Sociales.
  • O imprimir la noticia.
Así, si queremos podremos formar un periódico con ellas, imprimirlas y hacer una línea del tiempo, un cuaderno de escritura con las diferentes pictonoticias... ¡todo lo que se nos ocurra!

Os dejo algún ejemplo más de las que hicieron mis alumnos de 5 años de Perdiguera el año pasado.


 




Tu código QR

La descripción de Objetos "Nuestro Juguete Favorito"

3
COM
Ana Galindo 
@palabrasazules_escritura
Recurso Internivelar


PRESENTACIÓN:


El texto descriptivo tiene un peso específico en los textos didácticos: cuando hay que determinar características y propiedades de objetos, definir palabras, definir conceptos, describir procesos,...
  • También suelen tener un peso importante en otros tipos de textos como el narrativo, el argumentativo o el expositivo.
  • Los textos descriptivos evocan, representan personas, objetos, fenómenos, hechos,...
En nuestro proceso de aprendizaje del texto descriptivo, seguimos el siguiente orden:
  1. Descripción de objetos
  2. Descripción de animales
  3. Descripción de personas
  4. Descripción de paisajes
(ateniéndonos al grado de abstracción que requiere el alumnado para este proceso)

PAUTAS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA



DESARROLLO:

Para proponer esta actividad en Quinto de Primaria, les he invitado a describir un objeto que a ellos y ellas les despierte interés y lo conozcan bien. Por eso el tema ha sido "Describe tu juguete favorito"
Atendemos al siguiente esquema:
  1. Frase para empezar la descripción.
  2. Qué es
  3. Cómo es (forma, tamaño, color, materiales)
  4. Qué partes tiene
  5. Para qué sirve
  6. Frase de experiencia personal para terminar.

1. Para describir un objeto 

Se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

Un recurso para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
  • Los rasgos que diferencian cada objeto.
  • Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
  • Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
  • Se debe establecer un orden en la comparación: Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

 2. El Vocabulario 

Para seleccionar un vocabulario que sea realmente útil para la descripción de objetos debemos reflexionar sobre lo que se va a describir e intentaremos recoger diferentes puntos:

 Vista, olores, sonidos, sabores, recuerdos sentimientos que nos transmite, palabras que nos evocan A partir de ahí analizamos si hay suficientes detalles en nuestra descripción como para crear una imagen mental para el lector.


 Se trata de organizar el vocabulario de acuerdo con la percepción sensorial y relacionarlo con la experiencia personal.

3. Esquemas:

Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué y para qué lo vamos a utilizar.

PÁRRAFO 1: ¿QUÉ ES?
  • Un peluche
  • Un artefacto
  • Un utensilio
  • Un juego de mesa,
  • Un aparato electrónico,....

PÁRRAFO 2: ¿CÓMO ES?
  • Forma
  • Tamaño
  • Color
  • Materiales,...