Científicos en la literatura ¿Genios o locos? Personajes y sus creadores.

Ana Galindo
@azulespalabras_escritura
Recursos para la Biblioteca.

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
10 de noviembre

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN HISTÓRICA.

La presencia de la ciencia y la tecnología a través de sus ideas innovadoras y avances tecnológicos se ha visto reflejada en numerosas obras bien conocidas y representativas de la literatura universal. Este hecho se da, sobre todo, a partir del siglo XIX, cuando empieza el impacto social más notorio de la actividad científica en la sociedad.


Más allá de los aspectos científicos, nos llama la atención las trayectorias de estos hombres que dedicaron todos sus esfuerzos persiguiendo un improbable resultado científico con el fin de mejorar nuestra existencia (a menudo en detrimento de la suya propia): Ibn Al-Haytham, Augustin Fresnel, James Clerk Maxwell, Marie Curie, Albert Einstein, Arno Allan Penzias, Alessandro Volta, Nikola Tesla, Thomas Edison, ... 

En nuestro proyecto "hermano", MaTe+ TIC y ArTe  tenemos una buena selección de infografías sobre sus biografías, obras, descubrimientos y problemas que tuvieron que hacer frente muchos de ellos y ellas, bien por ser mujeres, o por sufrir algún tipo de enfermedad o trastorno que hizo más complicado su camino por la investigación y la ciencia.



LA CIENCIA EN LA LITERATURA.

En el Renacimiento y el Barroco empiezan a aparecer en la literatura personajes científicos, sobre todo médicos, cirujanos y boticarios, por su papel en asuntos humanos como la enfermedad y la muerte (Solbes, 2002). El hecho de que las matemáticas y las ciencias fueran las glorias de la Ilustración se puede ver en la literatura de la época.

En el siglo XIX aparece un nuevo tipo de literatura de divulgación científica, en cuya génesis influyen de manera destacada dos concepciones intelectuales de la época: el socialismo romántico y el positivismo. Es en este siglo cuando nace una verdadera necesidad de difundir todos los conocimientos amasados por la ciencia. Necesidad que estaría vinculada con la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura.

En literatura, la figura del científico entregado a su investigación salta con facilidad a la del científico loco inmortalizado por las novelas, el cómic o el cine. Un paso que, de hecho, realizaron escritores y 
guionistas al recrear, o reinventar, las vidas de estos científicos famosos en sus obras. 

Otros aspectos a considerar son, por ejemplo, el cambio experimentado en la mentalidad del propio investigador. Este deja de ser el hombre enciclopédico propio del siglo anterior, el sabio por excelencia, para convertirse en un hombre comprometido que trabaja dentro de un programa colectivo de investigación. Los logros de la ciencia se deben al esfuerzo conjunto de la comunidad.

Reales o ficticios, despistados y simpáticos o despiadados y peligrosos, aventureros o gurús, locos o geniales, biólogos o químicos, físicos o psicólogos, los científicos han sido, sobre todo desde el siglo XIX, los protagonistas de obras narrativas muy variadas. Cuentos, novelas y cómics fantásticos, de ciencia-ficción, o al contrario ultra-realistas o humorísticos, han tenido a científicos como protagonistas principales.

«Algunos científicos han realizado importantes contribuciones al arte, especialmente a la literatura. Pero no es necesario ser científico para escribir libros donde la ciencia represente un papel relevante»

A continuación, y para incentivar el interés soobre las lecturas basadas en conocimientos científicos reales o ficticios, dejo referencia de un listado bibliográfico, con personajes científicos y sugerentes, que  puede ser  una buena manera de atrapar a nuestros lectores más inquietos.

Esta  es, por tanto, una pequeña muestra de autores/as, y de algunos de sus personajes que en ocasiones eclipsaron el nombre del propio autor.  A muchos los conocemos en diferentes versiones, porque han vencido las barreras del tiempo y los avances de las diferente sociedades en las que fueron creados.


RELACIÓN DE AUTORES/AS Y CIENTÍFICOS NACIDOS DE LA LITERATURA.

«Muchos de los mejores autores de ciencia ficción han sido y son científicos en ejercicio como Fred Hoyle, Gregory Benford o Carl Sagan, o de formación como Isaac Asimov, Robert A. Heinlein, Arthur C. Clarke o Michael Crichton»


Jonathan Swift  (Dublín, 1667-1745)

En su obra los Viajes de Gulliver (1726), nos muestra en el tercer viaje una isla, Laputa, que se sostiene magnéticamente en el aire, habitada por hombres dedicados totalmente a las matemáticas y la música.

Oficialmente, las dos lunas de Marte (Fobos y Deimos) fueron descubiertas en 1877 por el astrónomo Asaph Hall, quien pudo verlas desde el Observatorio Naval de los Estados Unidos, cerca de Washington. Sin embargo, más de ciento cincuenta años antes Swift las había descrito con bastante exactitud en Los viajes de Gulliver. Las coincidencias en tamaño, distancias y velocidad de rotación con los satélites mencionados en el relato son bastante grandes y, sin embargo, la óptica disponible durante la vida de Swift, no permitía ver esos cuerpos celestes tan pequeños y que se separan tan poco de la esfera de Marte.

Mary Shelley (Londres, 1797-1851)

Frankestein, es la úlltima gran novela gótica, obra maestra del género de terror, precursora de la ciencia-ficción…. Publicada en 1818.

Esta novela marcó un hito en la historia de la literatura. Pero más allá de la intriga fantástica, esta novela plantea temas filosóficos y éticos relacionados con la ciencia. Desafiando, a la manera de Prometeo, las leyes de la naturaleza, El Victor Frankenstein de la novela original, a diferencia del protagonista de muchas adaptaciones posteriores, es más bien un hombre devorado por la curiosidad científica y la ambición, incapaz de asumir las consecuencias desastrosas de sus actos.

La novela no está desprovista de rigor científico, con frecuentes referencias a los trabajos de Humphry Davy (química), Erasmus Darwin (botánica) o Luigi Galvani (física). De hecho, Shelley, en su prefacio, insiste sobre el aspecto de veracidad que pueda tener la obra, sin recurrir a los artificios de los cuentos de espectros o de magia. Su convicción de que el galvanismo, esta teoría de Luigi Galvani según la cual el cerebro de los animales produce electricidad que es transferida por los nervios, acumulada en los músculos y disparada para producir el movimiento de los miembros, podría permitir reanimar un cuerpo muerto…


Honoré de Balzac  (Tours, 1799 - París,1850)




Balthasar Claës, en la novela "La búsqueda del absoluto" es un rico burgués de las Flandes francesas. Antiguo alumno del químico Lavoisier, lleva una existencia acomodada y feliz entre su esposa y sus dos hijos. Constituye una detallada crónica de la aventura espiritual de Balthazar Claës, arquetipo de héroe metafísico que intenta descubrir el secreto del absoluto, es decir, la unidad de la materia. Este genio sombrío arruinará a su familia; su esposa y su hija soportan su monomanía, no tanto para salvar sus bienes como por el amor que sienten hacia él. Las dos mujeres defienden el orden familiar y sentimental; el alquimista lo destruye en nombre de otro orden.

Publicada por primera vez en 1834, esta novela fue reescrita en varias ocasiones por su autor, para formar parte, finalmente, de los Estudios filosóficos de su Comédie humaine (La Comedia humana).



Edgar Allan Poe ( Boston, 1809-1849)

La ciencia es un tema recurrente en la obra de Edgar Allan Poe (1809-1849), y la física, la metafísica, la astronomía, la medicina o las matemáticas constituyen el trasfondo de numerosos textos: ensayos "El jugador de ajedrez de Maelzel"(1836), "Eureka, un poema en prosa"(1848)), poesía "Soneto a la Ciencia" (1829), obra narrativa "Una aventura en las montañas Rocheuses" (1844), "Revelación mesmérica" (1844), "El Hombre usado"(1839), "Tres Domingos en una semana"… No es de extrañar, pues, que numerosos científicos de todo tipo habiten los relatos del maestro del terror.

Existe en Edgar Allan Poe una faceta muy poco divulgada a la que él sin embargo se entregó en cuerpo y alma durante los dos últimos años de su vida, convencido de que su trabajo revolucionaría la ciencia del futuro. Llevado de un anhelo irresistible, escribió un libro donde explicaba el origen del Universo, su naturaleza, su funcionamiento, y su futuro, abarcando desde la física de los astros a la física de los átomos, el tiempo y el espacio, la materia y la energía, y adentrándose hasta la mismísima estructura de Dios, al que consideraba el principio matemático en que se basa el Universo. 

Aunque los pasajes de su vida más conocidos son todos aquellos que se refieran al alcohol o a trastornos mentales, Poe tuvo también largas temporadas de vida sana y laboriosa, en que además de escribir estudió tratados de Física y Astronomía y se mantuvo al día de los avances científicos. Es previsible, por tanto, que lo que plasmó en su libro "Eureka" fuese la reacción final de años de meditación. 
En su época, muchas de las actuales disciplinas científicas ni siquiera existían. La electricidad era un fenómeno de laboratorio, que sólo se usaría en una bombilla treinta años después de su muerte. El planeta Neptuno se descubrió en 1846. Las dimensiones que se le atribuían al cosmos visible eran mucho menores. La Física estaba limitada a la Teoría de Dalton, con unos átomos indivisibles que se creían las partículas más pequeñas de las que se componía la materia. Se desconocían las reacciones nucleares y por tanto el motivo por el cual el Sol y las estrellas emiten luz y calor. 
Y en semejante panorama científico, él afirmó nada menos que: "Me propongo hablar del Universo físico, metafísico y matemático; material y espiritual; de su esencia, origen, creación; de su condición presente y de su destino". Una tarea tan colosal como imposible para las facultades humanas, que le llevaría a "quemarse" definitivamente en el intento de abarcar el Universo entero, de ver, analizar, cartografiar su esencia íntima. "No tengo deseos de vivir desde que escribí Eureka. No podría escribir nada más" confesó.

Julio Verne (Nantes,1828-Amiens, 1905)


Los Viajes extraordinarios de Jules Verne nacen en un buen momento. En el instante en que la ciencia y la industria estaban en pleno florecimiento. Sus novelas responden a un plan educativo diseñado por su editor, el sansimoniano J. Hetzel, y dirigido a la formación de la juventud. Consistiría, en principio. en despertar el interés por la ciencia, divulgar los conocimientos científicos, y formar a los dirigentes de la sociedad del futuro.

Erudito, ingeniero genial, ávido de investigación científica, de justicia y de destrucción, el Capitán Nemo, protagonista central de dos de sus famosas novelas "Veinte Mil Leguas de viaje submarino", (1869-1870) y "La Isla misteriosa" (1875), es un personaje fascinante y ambiguo que ya forma parte del imaginario colectivo. Si sus adelantos y descubrimientos científicos despiertan la curiosidad de los invitados accidentales del Nautilus, los ataques invisibles y letales que perpetra el submarino, a la vez herramienta científica y máquina de guerra, contra los barcos de una cierta «nación maldita», no deja de asustarles.

El ficticio capitán Nemo está educado en Europa, pero fiel a sus raíces indias, alberga un odio feroz hacia Inglaterra, que ha esclavizado a su pueblo y asesinado a su mujer y a sus hijos. Tras la rebelión de la India (1857), decidió construir en secreto el submarino Nautilus, que había diseñado para expediciones científicas, en una isla desierta. Desde entonces recorre los mares con una tripulación de diferentes países, que le guarda lealtad absoluta.

Armand Silvestre (París, 1837 - Toulouse, 1901)

Este novelista, poeta, cuentista, libretista y crítico de arte francés escribe Le Lunium (El Lunio, 1888) Este cuento lleno de humor sobre un científico despistado víctima de una esposa poco honrada forma parte del volumen "Fábulas verdes"
El Lunio es un metal «infinitamente más valioso que el oro y la plata, más duro, más incorruptible, más bonito para las monedas y la joyería» que ha descubierto el eminente investigador ruso Yvan Peterson y que, aunque poco frecuente en la Tierra, abunda en la Luna y en otros planetas; de ahí su nombre… El profesor Peterson convoca una asamblea de potenciales inversores para presentarles su trabajo.

Bram Stoker  (Clontarf, Irlanda, 1847-1912)

Dracula  (1897) de Bram Stoker, clásico de la literatura de terror, además de desarrollar temas propios del psicoanálisis (la relación entre deseo sexual y muerte, la puesta en cuestión de los límites sociales), ofrece la descripción de una confrontación entre dos mundos, la Inglaterra de finales del siglo XIX, con sus avances tecnológicos y sociales, y la Transilvania del conde Drácula, en la que reinan el pasado y las antiguas tradiciones. 

Drácula era un hombre de excepción: hombre de estado, guerrero, alquimista, de una inteligencia y una cultura excepcionales. Pero su sed de conocimiento, alimentada por una fabulosa biblioteca, y que conservará después de su muerte física, no tiene otro objetivo que el de vencer y dominar, para su propio provecho. En cuanto al doctor Abraham Van Helsing, el rival de Drácula y cazador de vampiros, es uno de los mayores eruditos de su época, a la vez filósofo y metafísico. Abierto a todas las ramas del saber, incluso a las que aún no se explican científicamente, como el vampirismo, Van Helsing está movido por su voluntad de poner sus conocimientos al servicio de la humanidad y su lucha contra los vampiros tiene por origen su deseo de salvar el mundo. A las supersticiones y a las facultades sobrenaturales de los vampiros (la telepatía, la generación de vampiros por las mordeduras, los crucifijos, las ristras de ajo, el agua bendita, la estaca clavada en el corazón…), Stoker (por el intermediario de Van Helsing) opone las ciencias puras y sociales más en boga en este fin de siglo: la criminología, el hipnosis, las teorías sobre degeneración social, las transfusiones de sangre, la comunicación, el psicoanálisis…

Robert Louis Stevenson (Edimburgo, 1850-1894)

Clásico universal del género de terror, el cuento "El Extraño Caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", (1886) es una de las obras de Robert Louis Stevenson que más éxito tuvo, 
Stevenson vivió y escribió en lo que se conoce como era Victoriana, un largo periodo caracterizado tanto por el progreso tecnológico y el avance del poder europeo por todo el mundo como por tensiones y fracturas sociales en la sociedad inglesa. Fascinado por la medicina (él mismo padeció una enfermedad pulmonar que lo llevaría a la tumba) y por los avances científicos de su época, las escuelas filosóficas de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron gran influencia en su pensamiento más introspectivo.

No obstante, esta obra sobre el trastorno de personalidad múltiple y la puesta en cuestión de los límites sociales podría no haber visto nunca la luz: en efecto, Stevenson destruyó un primer manuscrito, escrito bajo la influencia de un sueño, antes de reescribir el cuento en pocos días, a pesar (¿o a causa?) de estar enfermo y en cama. El doctor Jekyll, filántropo obsesionado por alguna inclinación por el mal que tiene, imagina una droga que le permita separar su buena personalidad de la mala. Pero poco a poco, la mala personalidad va cobrando fuerza, llegando a dominar el lado filantrópico del doctor Jekyll, convirtiéndose en un monstruoso personaje, el señor Hyde, capaz de cometer los más atroces crímenes…

Eduardo Ladislao Holmberg (Buenos Aires, 1852-1937) 

Médico y naturalista argentino, fue uno de los primeros científicos en catalogar la biodiversidad de su país, participando en diversas expediciones científicas antes de ser nombrado en 1888 director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, actividad que compaginó con la docencia de la historia natural, la física y la química en la Escuela Normal de Profesores y en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 

Además de publicar varios textos sobre botánica, obras de referencia durante mucho tiempo en Argentina, por ser las primeras en clasificar la flora del país, Holmberg es el autor de diversas obras literarias: poesía, viajes, traducción (tradujo Los Papeles póstumos del club Pickwick, de Charles Dickens). Pero fue en el ámbito narrativo donde destacó sobre todo, ya que se le considera el padre de la ciencia-ficción argentina. Su novela "El viaje maravilloso del señor Nic-Nac"  (1875), siguiendo el modelo de otros precursores de la ciencia-ficciónutiliza el viaje a Marte de su protagonista como pretexto para desarrollar una crítica social de su tiempo. 

Georges Colomb  (Lure, 1856 - Nyons, 1945)

Es uno de los precursores del género, que da vida al profesor Cosinus, el protagonista de un cómic de 1893,"La Idea fija del profesor Cosinus". Inspirado en varios matemáticos y físicos del siglo XIX, el profesor Cosinus es un personaje excesivamente despistado que tiene una obsesión: dar la vuelta al mundo para «civilizar a los negros». Para desplazarse inventa medios de transporte todos más extravagantes unos que otros y llegará a duras penas… ¡a las puertas de París!

Arthur Conan Doyle.  (Edimburgo, 1859- 1930)

El profesor Moriarty es recordado como uno de los super-villanos más villanos de la historia literaria. Esta popularidad inesperada se explica por las circunstancias de su nacimiento literario, ya que el personaje fue creado por Arthur Conan Doyle con el fin de matar a Sherlock Holmes. Matemático genial, dotado de un cerebro de excepción, el profesor Moriarty podría haber tenido una carrera universitaria e investigadora magnífica si no hubiera sido animado por el espíritu del mal que le lleva a cometer exacciones de todo tipo y a reinar sobre el ejército de los malhechores de Londres, en la sombra, como una araña en el centro de su red… Definitivamente indisociable de la del genial detective, la figura del villano científico fue retomada por otros autores y en una infinidad de películas y adaptaciones televisivas basadas en las aventuras de Sherlock Holmes.

«Los métodos de investigación empleados por Sherlock Holmes se basan en el método científico positivista, que se le inculcó a Arthur Conan Doyle en sus estudios de medicina»


Holmes describe a Moriarty así :

Es un hombre de buen nacimiento y excelente educación, dotado por la naturaleza con una fenomenal habilidad matemática. A la edad de 21 años escribió un tratado sobre el teorema del binomio que ha tenido éxito en Europa. En virtud de ello, ganó la cátedra en matemáticas en una de nuestras universidades más pequeñas y tenía todos los aspectos de una carrera más brillante delante de él.

Pero el hombre tenía tendencias hereditarias de la clase más diabólica. Una cepa criminal corría en su sangre, lo cual, en lugar de ser modificado, fue aumentado y lo hizo infinitamente más peligroso por sus extraordinarios poderes mentales
.

Karel Matej Čapek-Chod (Domažlice, República Checa, 1860- Praga, República Checa, 1927

Fue un periodista y escritor, representante del movimiento naturalista checo. Su relato "La Promoción del Sr. Chalvey " (1913) pone en escena a un viejo profesor que ha consumido su vida inclinado sobre sus microscopios y no ha tenido ninguna vida cultural, y menos aún vida personal. Pero es demasiado tarde…

Arnould Galopin (Marbeuf, 1863 - 1934)

Autor prolífico, ganador del gran premio de la Academia francesa en 1918 por un conjunto de relatos sobre la marina mercante durante la I Guerra Mundial.
En este marco se inscribe "El Doctor Omega", 1906, novela de aventuras extraordinarias ambientada en Marte. Simpático violinista que acaba de adquirir una casa en el campo, ve su tranquila existencia trastornada al conocer a su vecino, siniestro científico, tan sabio como loco, para el que sólo cuenta su ciencia, con el que inicia una amistad.

WEB Y FUENTES CONSULTADAS;

  • https:/bibliotecavilareal.wordpress.com/tesoros-digitales/cientificos/
  • http:/metode.cat/es/Revistas/Monografics/Encuentros/Ciencia-cientifics-i-literatura
  • http:/www.un.org/es/events/scienceday/
  • http:/revistatarantula.com/el-extrano-caso-del-dr-jeckyll-y-mr-hyde/

No hay comentarios: