Mostrando entradas con la etiqueta Conectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conectores. Mostrar todas las entradas

El léxico de la familia. Árbol genealógico como recurso frente a la intolerancia

0
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para Secundaria, 
Narración histórica. Narración literaria

El árbol genealógico como conocimiento de la propia identidad y como recurso frente a la intolerancia


Árbol genealógico de la familia Heinhofer en forma de pavo real

«Pertenezco a una tribu que, desde siempre, vive como nómada en un desierto del tamaño del mundo. Lo único que nos vincula, por encima de las generaciones, por encima de los barcos, por encima de la Babel de las lenguas, es el murmullo de un apellido.» [1]





INTRODUCCIÓN

  • Esta actividad parte de una propuesta de nuestro libro de texto de 3º de Secundaria [2] para practicar el uso de los conectores como mecanismos de cohesión, mediante la realización por parte del alumno de una redacción sobre sus antepasados tomando como ejemplo un fragmento del libro Identidades asesinas, de Amin Maalouf y empleando para ello un mínimo de cuatro conectores. 
  • Tomando este texto como punto de inicio, pretendemos llegar más allá, añadiendo a la escritura creativa y a la corrección lingüística la reflexión sobre la construcción de nuestra propia identidad a través del conocimiento de aquellos que nos precedieron en nuestra familia. Todo ello enriquecido, en la medida de lo posible, con el uso de herramientas TIC para representar la evolución familiar.

«Gracias a cada una de mis pertenencias, tomadas por separado, estoy unido por un cierto parentesco a muchos de mis semejantes; gracias a esos mismos criterios, pero tomados todos juntos, tengo mi identidad propia, que no se confunde con ninguna otra.» [3] 

Conectores. Recursos para el profesorado

5
COM
Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Gramática Recursos para el profesorado


Los conectores son los elementos lingüísticos que ayudan a dar cohesión a los textos. 

DESARROLLO:

  • Para usar conectores sugerimos trabajar, en un principio, de forma oral, y componiendo textos colectivos entre toda la clase. 
  • Se leen oraciones con conectores y los niños/as deben reconocerlos. 
  • También podemos leer oraciones sueltas y hacemos prácticas orales enlazándolas con diferentes tipos de conectores, hasta completar un texto. 
  • Luego harán una práctica guiada escrita,  y por último una práctica independiente.

EJEMPLO

La mamá fue a la peluquería, sin embargo, no irá a la fiesta. 

Maestro/a: ¿Cuál es la primera proposición?
Niños/as:la mamá fue a la peluquería”
Maestro/a: ¿Cuál es la segunda proposición?
Niños: “No irá a la fiesta
Maestro/a: ¿Si la mamá fue a la peluquería ¿qué esperas tú que haga?
Niños: Que vaya a la fiesta.
Maestro/a: “pero no irá a la fiesta, entonces hay un cambio de idea, un cambio de dirección”.

Los conectores de cambio de idea indican que ocurre un giro inesperado en el relato.
Ejemplo:  La mamá fue a la peluquería, sin embargo, no irá a la fiesta.
Los conectores temporales son los que conectan ideas en relación al tiempo. Para enseñar a descubrir los conectores temporales se dialoga de la siguiente forma
Ejemplo:  Se mezcla el azúcar con la fruta y luego se pone en el plato.

DIFERENTES TIPOS DE CONECTORES:

Introducción de temas:
  • Presentación: ante todo, en primer lConecugar, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada
  • Apoyos o inicio de texto o discurso: bueno, bien, vaya por delante, alguien se preguntará, me pregunto
Explicaciones sucesivas
  • Adición (unión, agregación de ideas o progresión del texto) y más aún, incluso, asimismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más 
  • Advertencia mira, fíjate, observa, cuidado con, te pongo en antelación, piensa detenidamente.
  • Anáfora (repetición): sabía que …, también sabía que…; a veces habla y habla sin parar. 
  • Aprobación (afirmación) sí, claro, bien, así es, por supuesto, en efecto, por descontado, desde luego. 
  • Atenuación en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, siquiera 
  • Autocorrección mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir, o sea, más bien, deseo decir, esto es 
  • Causa así que, así pues, puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación 
  • Comparación (semejanza) de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a 
  • Concesión a pesar de todo, con todo ( y con eso), aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado 
  • Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que 
  • Continuación: a continuación, posteriormente, después, ahora bien, entonces, volviendo a lo anterior 
  • Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien 
  • Corrección mejor dicho, quiero decir, más bien digo, en otros términos u otras palabras, dicho de otro modo 
  • Correlación ahora – luego, no sólo - sino también, aquí – allí, cerca – lejos, por un lado – por otro, antes – después