Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para el profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para el profesorado. Mostrar todas las entradas

Estrategias y métodos para la enseñanza de la lectoescritura.

1
COM
Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Recursos para el profesorado



INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la lectura y escritura es una actividad cognitiva compleja por lo que necesitaremos la participación activa del alumno.​

Deben convertirse en tareas conjuntas entre docentes y alumnado, con responsabilidades diferentes, con participaciones variadas y con dos claros objetivos finales: 
  1. Que el alumno se convierta en un lector experto, autónomo y competente. 
  2. Un escritor enriquecido por la práctica lectora y por el reconocimiento de sus emociones y las emociones de los demás para poder comunicarse a través de las palabras.

En este complejo proceso cognitivo buscaremos:
  • Propiciar una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje.
  • Favorecer las diferentes lecturas: las de lo no verbal, las previas a la letra, las lecturas del mundo y sus criaturas, la lectura sensorial de las formas que nos rodean, los colores, los sabores, las texturas y los sonidos.
  • Habilitar y enfatizar el valor de la oralidad, dar lugar a la mejora de la dicción y al disfrute de la sonoridad de la palabra. 
  • Y conseguir que disfruten de la lectura, y consideren la escritura como una experiencia satisfactoria, enriquecedora y placentera.

ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR, TODO UN RETO.

Cuando un docente llega por primera vez a un  cole, el recibimiento inmediato es: “te toca 1º”.  Pero tal vez más tarde, estará diciéndole lo mismo a un colega recién llegado.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué asusta tanto ese primer curso?

Es en estos cursos (primero y segundo) en los que se fijan las bases para facilitar la construcción de las columnas del conocimiento. Por esto, es importante mostrar el afán de motivar a los pequeños de manera que sientan la necesidad de emplear códigos, presentes en el sistema alfabético, para representar la realidad.  Las palabras, surgen para los niños y niñas como torrentes de significados con los cuales van a procesarla información que circula en el mundo.

En esta entrada mostramos una serie de métodos sobre la enseñanza de la lectoescritura, para que al final se saquen conclusiones en torno a los paradigmas presentes en nuestro trabajo.

El lenguaje es el vehículo principal que empleamos los seres humanos para regular y controlar nuestros intercambios sociales. El proceso natural de adquisición del lenguaje reside, pues, en mecanismos estrechamente implicados en el proceso comunicativo. 
Entendido el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística como un aprendizaje social, se ha de plantear la enseñanza de la lectura desde una doble vertiente: 

DIFERENTES ENFOQUES:

Enfoque comunicativo del aprendizaje de la lectura. Este enfoque da importancia al propósito social del aprendizaje de la lectura y, en lo posible, basa la enseñanza en las necesidades y los intereses del alumnado. 
Aprendizaje del código. Aprender a leer supone dar sentido a signos escritos, y establecer la relación entre los sonidos y las letras. Una enseñanza de la lectura incluye necesariamente la enseñanza explícita, sistemática y temprana de las relaciones entre las letras y los sonidos.

DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y EL ESCRITO:

👉 Lenguaje oral 
  • Se transmite por canal auditivo. 
  • Suele ser más concreto y espontáneo que el escrito. 
  • Se apoya más en el lenguaje no verbal y en las informaciones que proporciona el contexto, por lo que es más contextualizado.
  • Se muestra más próximo a experiencias concretas. 
  • Los signos que utiliza son más efímeros para el oyente.
  • En general los comunicantes comparten el contexto de comunicación.
👉 Lenguaje escrito 
  • Se trasmite fundamentalmente por canal visual. 
  • Suele ser más abstracto y elaborado que el oral. 
  • Está más desligado del lenguaje no verbal y del contexto, por lo que es más explícito que el oral. 
  • Los signos perduran de forma inmutable. 
  • En general los comunicantes se sitúan en contextos diferentes. 

BUENAS PRÁCTICAS: 
“El profesorado ante la enseñanza de la lectura”

Poemas dadaístas. Collage

0
COM


Introducción. Dadaísmo.

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.

El dadaísmo literario comprende los poemas escritos dentro del movimiento, que, generalmente, son obras de arte por sí mismos. Se caracterizaban por tener una estructura libre de pensamiento, aparentemente sinsentido.

La poesía era ilógica y de difícil comprensión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido, tomando una actitud de burla y humor contra la sociedad burguesa. Tanto en la literatura, poesía y pintura seguían el mismo camino: eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura.

Cómo hacer un poema dadaísta.

  • Toma un periódico.
  • Usa unas tijeras.
  • Elije en ese periódico un artículo que tenga la extensión que quieras dar a tu poema.
  • Corta el artículo.
  • Corta con cuidado cada una de las palabras de ese artículo y guárdalas en una bolsa.
  • Agita suavemente.
  • Extrae luego cada trozo, uno tras otro, en el orden en que salen de la bolsa.
  • Copia concienzudamente.
  • Añade los conectores que creas convenientes para que las palabras cobren sentido
  • El poema será la viva imagen de ti mismo.
  • Nos convertiremos en "un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque haya quien no lo comprenda'."

Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924. 



¿Cómo encuadernar mi libro de forma artesanal? Scrapbooking en el cole.

0
COM





Ana Galindo
@anagalindo2323
Recurso multicompetencial

La encuadernación de un buen libro es un dialogo incesante en el que el libro habla y el alma del artista contesta. En el terreno de la encuadernación, desde el taller, en la más íntima pedagogía, bajo el estricto campo de la construcción de un libro, la creación de un diseño propio y funcional: en definitiva... la encuadernación de arte y la creación de una obra única.
[Blog Entre Lomos]
Introducción.

Últimamente está en auge la encuadernación manual  de libros, cuadernos, álbum,... y la decoración interior de sus páginas de forma artesanal, recuperando, de este modo, técnicas que estaban olvidadas.
En nuestras clases sigue siendo habitual presentar trabajos, libretas, cuadernillos o libros elaborados a mano, grapados o sujetos con encuadernadores de papelería. Y, cómo no, también en formato digital, ya que contamos con variados recursos online que nos ofrecen esa posibilidad (Calameo, Isuu, Scribd,...) de los que contamos con muchos ejemplos en Palabras Azules.

Por eso he pensado que es interesante recoger algunas de las técnicas de encuadernado, algunas de ellas muy antiguas, para practicar en clase esta actividad, y dotarla de un carácter único y artístico, que convertirá nuestra producción literaria en un acto inolvidable y estaremos, al mismo tiempo, poniendo en práctica muchas de las competencias educativas: Biblioteca, Lengua, Literatura, Artística, Matemáticas, Sociales, Naturales....

¿Qué es Scrapbooking?

Con scrapbooking, no sólo crearemos una forma propia y creativa en la encuadernación de nuestros trabajos escolares o personales, sino que también estaremos creando de cualquier tema evocador y didáctico que nos inspire, un LIBRO DE ARTE, que recordarán para siempre, y que nunca querrán perder.

Se deben incluir:
1. Fotos o imágenes del tema que queramos desarrollar.
2. Palabras o "diario" que nos apetezca resaltar, explicar, sobre el tema que hayamos elegido.
3. Todo tipo de accesorios para pegar o colgar.

Las palabras forman parte integrante de la disposición artística.
Scrapbooking es sencillamente una técnica CREATIVA sobre "jugar, componer y combinar" distintas técnicas en un simple cuaderno con historias entremezcladas.  Trabajando en clase esta técnica no resulta tan simple si lo adornamos, lo tuneamos, y dejamos volar nuestra imaginación, para que ese simple cuaderno sea un libro artístico.

¿Empezamos?...

Materiales: depende de tu Scrapbooking o el arte que vas a comenzar, o de lo que escribas, pero siempre hay que tener, papel o cuadernos, papeles de colores o decorados, bolígrafos, rotuladores, pegamento, regla, goma de borrar, y tijeras.

1.- Hazte tu propio cuaderno o libro (también puedes comprar una común y corriente) No tiene que ser bonito, "TÚ LO VAS HACER BONITO", si no quieres cuadernos, también puedes imprimir páginas o fondos rayados, milimetrados, con círculos... etc incluso lo puedes hacer en páginas de periódicos, con hojas de anillas...

2.- Elige el tema sobre el que vas a escribir o documentar: puede ser un diario, un cuento, un trabajo de investigación, nuestra rutina de trabajo, recetarios, libro de nuestros recuerdos, libro colectivo, el cuaderno viajero,...etc.

Modelos.

Cuando realizamos un trabajo muchas veces nos surgen dudas de qué tipo de encuadernación utilizar,   ya que dependiendo del tamaño y del número de hojas serán más recomendables unas u otras.También será importante tener en cuenta lo que va a abultar nuestro trabajo, ya que si, por ejemplo, vamos a encuadernar un cuaderno con hojas muy decoradas, será recomendable un tipo de encuadernación, mientras que si por el contrario, el cuaderno no va a estar decorado en el interior, serán más aconsejables otras.

Escribir un micorrelato. Pautas a seguir.

0
COM
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado.



Actualmente proliferan estos  "cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas" -según expresión del argentino David Lagmanovich- que, con su despojamiento, ponen a prueba "nuestras maneras rutinarias de leer".


INTRODUCCIÓN

Los orígenes de este género literario están en la cultura popular, el folklore o las leyendas. Son historias que se han ido transmitiendo de boca en boca y que llegan a la literatura con forma y estilo propios. Apenas una línea, no más de unos párrafos, una página como límite.

El microcuento como género literario se ensambla entre la brevedad del cuento y la rotundidad del aforismo.
Lo que lo diferencia de sus hermanos mayores (el cuento y el relato) es que toca un único hecho narrativo muy visual, que va más allá de la anécdota. No explica un suceso, sino que sintetiza y sugiere un acontecimiento a partir de éste. 

El microrrelato es por tanto un relato de muy pocas líneas que, por la brevedad y precisión en su vocabulario, crea la intensidad suficiente para turbar al lector. 

Una de las características básicas del microrrelato es "el doble sentido", es decir, la posibilidad de que lo dicho signifique no sólo lo literal e incluso algunas veces en absoluto lo literal, sino otra cosa que el lector debe encontrar para completar la narración, siendo de este modo lector y autor al mismo tiempo. 

Quizá uno de los microrrelatos mas famosos sea El dinosaurio de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.” Son solo siete palabras, pero han dado lugar a gran cantidad de disertaciones, elucubraciones y estudios. Es precisamente en esto, en lo que radica el poder del microrrelato, en la longitud que no tiene.


Actividades de Programación Neurolingüística (PNL) para Primaria

0
COM

Publicado por Ana Galindo
@AnaGalindo_


¿Qué es la PNL?


Una metodología que nos capacita en el proceso de fomentar la utilización de nuestros dos hemisferios cerebrales en forma complementaria, 
  • aumentando nuestra capacidad de comunicación, 
  • desarrollando nuestra agudeza perceptiva 
  • y entrenándonos en el reconocimiento de los modelos mentales y su aplicación en las relaciones interpersonales.

¿Cuáles son los inicios de la Programación Neuro Lingüística?


A principios de los años setenta 🔺John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz (California, EEUU), y 🔺Richard Bandler, estudiante de psicología en la misma universidad, se dedicaron a estudiar los trabajos de tres psiquiatras exitosos, con el fin de encontrar los patrones o “programas” mentales subyacentes al funcionamiento de las interacciones humanas. Estos psiquiatras eran 
Fritz Perls, fundador de la psicoterapia Gestalt, 
Virginia Satir, reconocida terapeuta de familia, 
Milton Erickson terapeuta que utilizaba la hipnosis en el campo personal y Gregory Bateson antropólogo británico especialista en comunicación y en terapia sistémica.


¿Para qué sirve?

Para:
Aprender a sincronizar nuestros mensajes de tal forma de entender para que nos entiendan.
 Saber que es lo que deseamos y hacia donde vamos.
 Crear y revisar creencias que promuevan mecanismos y proactivos para la vida que faciliten alcanzar nuestras metas.
 Conocer y desarrollar nuestros estilos de aprendizaje. Interactuar de manera eficaz.
 Mejorar nuestras relaciones interpersonales en cada contexto en que interactuemos.
 Crecer junto a la certeza de nuestro derecho a valorarnos con aceptación, motivación y continuo cambio.
➽ Hacernos cargo de nuestros actos y también de las consecuencias que estos generen.

La PNL es tan efectiva, como cada uno de nosotros y nosotras creemos que es, 
....porque ya lo decía Henry Ford: 
"Si crees que puedes o si crees que no puedes, estás en lo cierto".


Programación: Para entender cómo funciona la Programación Neurolingüística compararemos  nuestro cerebro y sistema nervioso, con un ordenador o computadora a la que es imprescindible colocarle buenos programas, y¿qué sucede cuando uno de éstos no nos da los resultados deseados?, ¿lo seguimos utilizando o buscamos cambiarlo por otro mejor?

Por medio de nuestros cinco sentidos recogemos y procesamos datos que se transforman en nuestra experiencia, pero que a veces no nos da los resultados que quisiéramos. Mediante la PNL podemos crear y reestructurar programas, aprendiendo a seleccionar y ordenar estos datos de tal manera que se traduzcan en estrategias que formemos en sistema de creencias y valores que nos impulsen a la obtención de nuestras metas y objetivos.

Si ya lo hacemos, podemos aún mejorarlo y si no es así podemos comenzar a lograrlo.

Neuro: El sistema nervioso (la mente), a través del cual, nuestra experiencia es procesada por vía de nuestros cinco sentidos.
  1. Visual 
  2. Auditivo
  3. Kinestésico
  4. Olfativo
  5. Gustativo
( V - A - K - O - G)

Lingüística:  El lenguaje y otros sistemas de comunicación no verbal, a través de los cuales, nuestras representaciones neurológicas son codificadas, ordenadas y adquieren significado.
  1. Imágenes
  2. Sonidos (Auditivo tonal) 
  3. Sentimientos
  4. Gustos 
  5. Olores
  6. Palabras (Diálogo Interno, Auditivo digital)
Esquema de Diana Frumento

En otras palabras, la PNL enseña a como usar el lenguaje de la mente para en forma consistente, obtener nuestros objetivos deseados.

 

Cartas de amor. Generadores online

1
COM
Por Ana Galindo
@azulespalabras_escritura
Recurso para Profesorado
Generadores TIC


Los enamorados, enamoradas y amigos/as tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor o amistad.

Pero...

¿por qué el 14 de febrero?

¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.



También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.

Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. Entonces se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados.

Y aquí surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos. Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Pruebas de evaluación para la comunicación lingüística 3º primaria

0
COM
Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Recursos para el Profesorado


Conocer las pruebas de evaluación a la que se someterá el alumnado es fundamental para poder afrontarlas con un mínimo de seguridad. Por ello, hemos subido los archivos para poder descargar evaluaciones de tercero de Educación Primaria. Estas evaluaciones, que han sido elaboradas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes junto con las Administraciones Educativas de las distintas Comunidades, se ofrecen en sus webs para una consulta pública

Pruebas oficiales  MECD (Ceuta, Melilla, centros en el exterior y CIERD – Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia –), Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y La Rioja
En el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se establece la realización de una evaluación, de carácter diagnóstico, en tercer curso de la Educación Primaria, indicando que “los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria”. 

Esta evaluación se desarrollará según dispongan las administraciones educativas y “comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática”. Con la finalidad de ofrecer información y orientación a la comunidad educativa, se ofrece un modelo de pruebas completas para la evaluación de tercer curso de Educación Primaria, y el Marco General de esta evaluación desarrollado en colaboración por 14 administraciones educativas y el MECD

La evaluación en el ámbito de la competencia en comunicación lingüística evaluará las destrezas de:
  • Comprensión escrita y oral 
  • Expresión escrita en lengua castellana.

"Te reto a..." Una forma divertida de conocer la poesía a través de la música.

1
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Recursos para el profesorado
Educación Secundaria



✔ Los retos en las redes sociales como forma de acercamiento a la poesía y a la música (Secuencia Didáctica)

Introducción

La idea que se plantea en esta secuencia didáctica parte de las evidentes relaciones entre la poesía y la música, pero trata de llegar un poco más allá del tratamiento de las canciones actuales como textos poéticos, especialmente cara al comentario de texto. 

Ahora se busca un mayor acercamiento de la poesía al alumnado, explotando las posibilidades lúdicas y didácticas de las redes sociales. Los usuarios de estas redes seguro que alguna vez han visto su nombre en algún tipo de reto, que puede consistir en publicar una foto, un fragmento musical o escribir algún tipo de palabra. 

Esto mismo es lo que se va a aprovechar ahora para conocer mejor el lenguaje poético, mediante una actividad participativa y colaborativa.


Objetivos que se pretenden lograr con el desarrollo de la unidad y su vinculación con las competencias clave


  • Objetivos relacionados con la Competencia en Comunicación Lingüística:
    • Escuchar canciones y leer sus letras como forma de familiarización con el lenguaje poético
    • Interpretar el sentido de los textos de las canciones de acuerdo con las convenciones poéticas y reconocer en ellos recursos estilísticos y tópicos literarios.
  • Objetivos relacionados con la Competencia para Aprender a Aprender:
    • Despertar la curiosidad por el lenguaje poético mediante las canciones.

Recursos para el profesorado para trabajar el Día de la Paz.

0
COM
Recursos para el profesorado.
Día de la Paz.
Coordina: Ana Galindo.

Recopilación de recursos publicados para trabajar el Día de la Paz en nuestras clases, en Infantil, Primaria y Secundaria.

INFANTIL

  • Una ciudad, un bosque y un jardín para la Paz. Dolors Todolí.
Recurso para Infantil

https://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2014/01/una-ciudad-un-bosque-y-un-jardin-para.html

  • Abecegramas por la PAZ y el Bosque de mi Abecedario Dolors Todolí Bofí @DotoboBof
Recurso Internivelar

  • Celebramos el Día de la Paz. Talleres multiculturales en Infantil. Magdalena Pastor Noguera. @magpano

  • Reflexiones sobre la Paz. Cristina Amills Llonga.@crisamills
Por un futuro en paz. Infantil.
  • Cine para Educar para la PAZ: México.   Samuel Ruiz  @samuelrg78
Educación Infantil y Cine

PRIMARIA


  • A Paz, co homiño de papel.  Begoña Codesal Patiño   @Bcodesal 

Educación Primaria. Tipoloxía textual: CONTO
https://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2014/01/a-paz-co-homino-de-papel.html

Amig@s hasta la muerte 💔 AcoSo EsCoLaR

0
COM

                                                                      
Carmen Rodríguez Suárez 
@yiyi70s
Educación Primaria
    Tutoría


Introducción

Un niñ@ de repente rechaza ir al colegio sin que exista un motivo aparente. Inventa todos tipo de excusas e inventa todo tipo de enfermedades pra justificar su comportamiento.




¿Qué puede estar ocurriendo?


Posiblemente esta sea la primera señal de alarma que indique que estamos delante de un caso de acoso escolar (bullying).

Término inglés que se utiliza para denominar la intimidación entre iguales. Se define como la violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación. Se desarrolla en el ámbito escolar.

Hace referencia a las conductas intimidatorias de amenaza, aislamiento y tiranización que lleva a cabo el bully (agresor-a) sobre un alumno víctima expuesto repetidamente a este tipo de acciones negativas. No se trata de un episodio esporádico, si no persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años.

Justificación

El acoso escolar sin lugar a duda se encuentra completamente inmerso en la realidad educacional de nuestro país, donde cada día nos vamos encontrando con diferentes tipos de acoso o enfrentamientos ya sean verbales o físicos entre los alumnos, que sin lugar a dudas va afectando de un modo u otro, al rendimiento y sobre todo a la convivencia escolar.

Es importante mencionar la relevancia e impacto social que tiene este fenómeno dentro de nuestro país, sobre todo ahora que nos vemos enfrentados como padres, maestros y alumnos a una realidad que cada día se hace más evidente dentro de nuestro país.

También es relevante la convivencia de esta investigación para aprender a convivir en una sociedad democrática, lo que en educación llamamos aprender a vivir juntos y a su vez aprender a ser, enfocados básicamente en los pilares fundamentales de nuestra educación.

Es fundamental, por tanto, comenzar por sensibilizar al contexto educativo, ya sea como futuros educadores, directivos y profesionales sobre el fenómeno buylling, y sus implicaciones en el desarrollo de los niños y niñas, a través, de capacitaciones que den el fenómeno, adoptando las estrategias necesarias para poder enfrentarlo.

Objetivos didácticos

  1. Concienciar y sensibilizar a los niños de Educación Primaria de qué es el buylling y cuáles son sus consecuencias.
  2. Identificar conductas de riesgo y las señales de alarma del buylling.
  3. Concienciar sobre las medidas de intervención.
  4. Analizar el contenido de las imágenes, canciones y noticias.
  5. Medir el acoso escolar en los niñ@s a través de un cuestionario.
  6. Trabajar la asertividad como medio para combatir el acoso escolar.
  7. El teatro como estrategia contra el acoso escolar:
  • Captar la atención de todo el público, además de dar voz a aquellos alumnos que se hayan podido sentir intimidados en el ámbito de la escuela
  • Contribuir a que jóvenes intimidadores vean en un espejo teatral las consecuencias negativas de sus acciones
  • Ayudar a que los niños se sientan más seguros de sí mismos, capaces de crear cambios y llevarlos a cabo.
  • Incidir en el proceso de consolidación de la expresión dramática.

La poesía en las canciones de Bob Dylan. Recursos para trabajar en el aula.

0
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado


La prestigiosa Academia Sueca ha otorgado el Premio Nobel de Literatura de este año al músico, cantante y poeta Bob Dylan “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción”, según ha expuesto la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Daniues.

A sus 75 años, el intérprete de 'All along the watchtower', 'A hard Rain's a-Gonna Fal' o 'Blowin in the wind', un icono mayor de la música popular del siglo XX, es un Nobel tan esperado, por la indudable calidad literaria de su producción musical, como extraño y ajeno al galardón.

Este galardón cumple este mes de octubre 115 años.

Biografía



Cuando los libros y las TIC se dan la mano.

0
COM
Imagen encontrada en la red.
Samuel Ruiz 
@samuelrg78
Educación Infantil
Recursos para el profesorado. Biblioteca.


Introducción:

Nos encontramos en una sociedad en las que lectura y las nuevas tecnologías van unidas de la mano, lo queramos o no admitir. Hace 10 años casi nadie tenía un ebook y hoy día la lectura digital está relegando a la lectura en papel; nuestros alumnos escriben más con el móvil (con un dedo) que con papel y lápiz; el email ha sustituido a las cartas por correo, etc. 

Nos enfrentamos a una realidad, la sociedad está cambiando y hay que aceptarlo y unirnos a esos cambios desde la escuela para que nuestros alumnos tengan las herramientas necesarias en un futuro para ser críticos, reflexivos y creativos ante las nuevas tecnologías, y eso implica aprender a usarlas desde ese espíritu.

Definición de la actividad:

La actividad consiste, teniendo en cuenta lo expuesto más arriba, que el alumnado de Educación Infantil catalogue los libros de la biblioteca del aula y a su vez use la tablet para poder sacar prestados esos libros.



Apps para animar a escribir de forma creativa

1
COM
Ana Galindo
@azulespalabras_escritura
Recursos para el profesorado


Actualmente existen muchas aplicaciones para que se pueda realizar de una manera cómoda y creativa. Incluso hay escritores que trabajan sus manuscritos directamente con su dispositivo móvil. 

Por otro lado, es una realidad que hoy en día nuestros alumnos y alumnas viven junto al móvil, y este hecho tenemos que aceptarlo y afrontar para bien o para mal, pero ¿por qué no animarles a usar diferentes apps educativas para mejorar su rendimiento? 

Daniel Cassany afirma que los avances tecnológicos están cambiando los usos comunicativos, pero la escritura continúa siendo un instrumento imprescindible para sobrevivir en la sociedad moderna; el
problema radica en la imagen que ofrece el centro educativo de la escritura, que resulta notablemente anticuada respecto al uso real extraescolar.

Cabe mencionar el concepto sobre la tecnología de una las más reconocidas experta investigadora en este campo, Emilia Ferreiro quien sostiene que todo cambio en la tecnología de la escritura tiene consecuencia en las prácticas sociales, y esos cambios han ocurrido a lo largo de la historia. Para no ir más lejos toma como referencia las máquinas de escribir, que aparecieron mucho antes de las computadoras, y que hicieron retroceder la escritura manuscrita hacia usos más privados.  Pero las máquinas de escribir nunca entraron en el ámbito escolar, excepto en las escuelas técnicas del nivel secundario y como perfil profesional.

Recursos para celebrar 23 DE ABRIL: Día Internacional del Libro

1
COM

José David Castillo Arias
@jdca2a
Belén Mariño Taboada
@blntab
Actividades creativas.
Recursos para el profesorado.


INTRODUCCIÓN
"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora." Proverbio hindú.


Desde 1996 se celebra el Día Mundial del Libro es una celebración promovida por la UNESCO, coincidiendo con la fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: 23 de abril, aunque esta fecha solo corresponde realmente al día de la muerte del último autor, puesto que Cervantes realmente murió un 22 de abril, y la fecha de la muerte de Shakespeare fue un 3 de mayo en nuestro vigente calendario gregoriano, que los ingleses aún no habían adoptado en ese año.

La Unión Internacional de Editores propuso la fecha a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, por eso la conmemoración se denomina, realmente, Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor. Concretamente la proclamación de este día se produjo el el 28º período de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO (del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995).

Desde 2001 se nombra una ciudad como Capital Mundial del Libro; la primera fue Madrid. Desde entonces, cada 23 de abril un comité de selección elige diferentes ciudades del mundo que realizarán durante ese año actividades culturales relacionadas con los libros.Ya han disfrutado de tal honor Alejandría (Egipto), Nueva Delhi (India), Amberes (Bélgica), Montreal (Canadá), Turín (Italia), Bogotá (Colombia), Amsterdam (Países Bajos), Beirut (Líbano), Liubliana (Estonia), Buenos Aires (Argentina), Ereván (Armenia), Bangkok (Tailandia), Port Harcourt (Nigeria), Incheon (Corea del Sur), Wroclaw (Polonia) en este 2016 y Conakry (Guinea) será en 2017.
.

"Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría." Proverbio árabe.

El origen de esta celebración en España nació en Cataluña, partiendo la idea del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, que se lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y que fue aprobada por el rey Alfonso XIII en 1926. El 7 de octubre de ese mismo año se celebró el primer Día del Libro, por creerse que esa había sido la fecha de nacimiento de Miguel de Cervantes, hasta que en 1930 se decide que será el 23 de abril la fecha definitiva, coincidiendo con el día de sant Jordi (san Jorge) patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México.

No todos los países del mundo celebran su Día del Libro en esta fecha. Así, el Reino Unido e Irlanda celebran su World Book Day el primer martes de marzo. Por otro lado, en Uruguay y Paraguay se celebra, respectivamente, el 26 de mayo y el 25 de junio. Y en Chile es el 29 de noviembre, en conmemoración del nacimiento de Andrés Bello.

Regalos y juegos literarios para San Valentín, que puedes hacer en el cole

5
COM
Ana Galindo
Internivelar
Recurso del Profesorado
Educación emocional



La amistad alarga la vida porque la alegría, cuando se comparte, aumenta. Del mismo modo la tristeza, al repartirse entre varias personas, disminuye. Un amigo, o una amiga, aporta alivio y consuelo en un momento de sufrimiento extremo.

También debemos tener en cuenta que la amistad con uno mismo, la paz interior y la autoestima son el verdadero motor de la calidad del tiempo, el valor del presente y el disfrute de la vida vivida como una gran aventura. 

El Día de San Valentín es una celebración tradicional en la que los novios, amigos, enamorados o esposos expresan su amor o cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En muchos países se le llama día de los enamorados y en otros se conoce como día del amor y la amistad. 

Desde el siglo XIX se introdujo el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados a las mujeres por los hombres.

1- Llenar tu blog , los pasillos o clase de post-its. 

Podemos hacerlos en folios de colores, en adhesivos, o bien generarlos online.

Algunas frases de la clase de 5º de Primaria:


Estrategias para la revisión y corrección de los textos escritos.

5
COM
Coordinación Palabras Azules
@PalabrasAzules_
Recurso para el profesorado

Propuesta elaborada a partir de recopilación de materiales de:
  • Eduardo Navarro Berraquero 
  • Casssany
  • Mata
  • Otros


DIFICULTADES DE LA REVISIÓN:

Según Scardamalia y Bereiter (1986), la fase de revisión del texto se considera como una parte fundamental de la escritura y tiene como objetivo mejorar la calidad del escrito final.

Así pues, debemos entender por revisión hacer cualquier cambio en alguna de las fases del proceso de escritura:
  1. Planificación. 
  2. Generación y organización de ideas. 
  3. Redacción de borradores. 
  4. Edición final. 

Cualquier proceso de revisión de un texto escrito lleva implícitos una serie de FASES que son cíclicas:
(Mata, 2000)

"DETENME" La esclavitud romana y las esclavitudes del mundo actual

0
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Secundaria
Recursos para el profesorado
Collar de esclavo con el texto "He huido. Detenme.
 Si me llevas con mi amo Zonino recibirás a cambio una moneda"
(http://www.ultimatehistoryproject.com/slave-resistance-in-rome.html)

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de Roma no pocas voces se levantaron contra la esclavitud, como la de Cicerón o Séneca, pero siempre fueron casos aislados; el espíritu práctico de este pueblo no podía prescindir de esta mano de obra económica, puesto que la mayoría de los puestos de trabajo estaban en manos de esclavos o libertos (antiguos esclavos liberados). 

Esta situación resulta contradictoria con la gran cantidad de beneficios que aportó esta civilización al mundo actual, y choca frontalmente con nuestros actuales códigos jurídicos y contra un texto básico en nuestra sociedad como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros." (Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 1)

Symbaloo con Herramientas Digitales para la creación literaria en PaLaBraS AzuLeS

1
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Symbaloo PaLaBraS AzuLeS






En este Symbaloo están recogidas las herramientas TIC más usadas en las publicaciones de Palabras Azules para la creación literaria

Con  más de cuatro años de trayectoria como punto de encuentro de docentes de todos los niveles, escritores, lectores, amantes de las letras,.., hemos podido recoger una variedad infinita de herramientas que nos han ido aportando los participantes en el proyecto, desde donde hemos podido también comentar, discutir, valorar y mejorar online nuestra práctica diaria.

Así mismo, la integración con Twitter y Facebook de nuestro perfil ayuda a divulgar nuestras obras, siendo un buen canal de promoción profesional.

Una propuesta de animación a la lectura basada en la libertad

1
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para el profesorado. Biblioteca.


INTRODUCCIÓN

Desde 1997 cada 24 de octubre se celebra en España el Día de la Biblioteca, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. 

La biblioteca presta un servicio inestimable a la sociedad, pero la biblioteca sin usuarios no tiene sentido, de ahí que en los últimos años se hayan intensificado las campañas de formación, sobre todo dirigidas a escolares. Como dice el pedagogo Joan Portell Rifá, "desde su nacimiento a su desembocadura, a pesar de múltiples obstáculos, trasvases y esclusas que dificultan el flujo natural de agua, el camino de la formación de los lectores es seguido con éxito por la mayoría de niños y niñas, llegando a desembocar en el mar de los lectores" 


Constantemente aparecen nuevas recopilaciones de consejos y decálogos en pro de la animación a la lectura. Este trabajo, realizado para el curso "Espacios de lectura. Leer, aprender e investigar en todas las áreas" (INTEF, Cursos de formación en red del profesorado, octubre de 2014) incluye una revisión de algunos de ellos y una aportación personal. Puede servir de guion para actividades de fomento o animación de la lectura, por sí solo o en unión con otros materiales, como los expuestos en Carteles para fomentar la lectura en los niños, de Ana Galindo.

e-LITERATURA. Contar historias con herramientas digitales.

6
COM
Ana Galindo



Contar historias en formatos digitales
Animar en las clases a contar historias significa no sólo cumplir con nuestros objetivos en el área lingüística, o desarrollar las diferentes comepetencias educativas. Contar historias, inventar cuentos, poesías, trabajar los juegos de palabras,....significa compartir nuestro pasado, nuestras ideas, o dar rienda suelta a nuestra creatividad, abriendo las puertas a la expresividad y a las emociones. Es una forma natural para comunicar nuestra identidad, valores, creencias y conocimiento. Es algo que los seres humanos hemos estado haciendo durante cientos de miles de años.

Las tecnologías (no solo el ordenador, sino los móviles y las tabletas) están irrumpiendo en nuestra vida, también con la finalidad de crear nuevos canales de comunicación y acceso a la información.
Por ello no debería ser extraña la conjunción entre las TIC y narración de historias, para componer cuentos, dejar constancia de la tradición oral, exprimir de forma creativa historias reales, crónicas, novelas, proverbios, fábulas y hasta refranes.
 
Presentación ponencia y taller en SIMO Educación 
Ifema. Madrid. 18 de octubre 


e-Literatura Digital. Ana G... by Ana


La narración en digital nos permite utilizar nuevos formatos como vídeos, imágenes en movimiento, podcasts o la creación de libros electrónicos multimedia para transmitir una historia que apelen a nuestro aprendizaje sensorial y visual. Realizar productos a medida, con nuevas dinámicas. Internet nos permite que nuestras historias lleguen a más personas y más lejos.

La creación de una narración digital nace de la misma manera tradicional como es:
  • la selección de un tema,
  • la realización de una investigación,
  • escribir un guiñó,
  • y el desarrollo de una historia interesante.
Lo que varía es en el uso de estos medios y las posibilidades que este o de varios pueden aportar.

7 siete puntos  para la creación de una narración en formato digital.




Hay 4 ideas clave que puedes aplicar para que las y los estudiantes aprendan a escribir más eficazmente, sirviéndote, únicamente, de la tecnología.

1. Escribir en los espacios digitales: La escritura digital es diferente en cuanto a sus fundamentos a la escritura "de papel y lapiz" que se ha hecho desde siempre en las escuelas. El uso del espacio es diferente y la inclusión de hipervínculos y fusión de texto con elementos multimedia hacen de la escritura una habilidad realmente diferente a lo que veníamos entendiendo hasta ahora: hay una mezcolanza. Debemos seguir enseñando la capacidad de escribir correctamente, pero la teconología nos hace la docencia más fácil y ofrece al alumnado, precisamente, esa adquisición.

2. Escribir para un público real: Los(as) estudiantes escriben y se exponen a un público que va muchísimo más allá de las paredes del aula. El resultado es que deben aprender a pensar críticamente sobre la reacción y crítica de un lector potencial. Los títulos atractivos, las etiquetas y las categorías son ganchos de presentación esenciales para la obtención de un público más amplio. Es más: escribiendo en un papel no hay forma de replicar a una audiencia cautiva, que se limita a sus compañeros y compañeras y el personal docente.

3. Escritura colaborativa y edición de archivos: Si queremos inculcar la colaboración en el aula podemos servirnos de las herramientas en las que escribir y modificar trabajos escritos en grupo puede hacerse completamente online (con herramientas como Sync.in y otras,; también puedes valorar estas cuatro herramientas para trabajar en grupo online, en tiempo real y sin moverte del sofá.

Además, mientras que antes sólo podíamos ver el producto final de la/el estudiante, ahora podemos ver el trabajo de revisión y todo su proceso de una forma íntegra.

4. Ciudadanía digital: La escritura digital no es unidireccional en la comunicación; los y las jóvenes deben aprender a ser ciudadanos y ciudadanas capaces de participar democráticamente con entusiasmo y enfrentarse a los comentarios y pensamientos sobre su trabajo, a la vez que aprender a realizar críticas constructivas sobre el trabajo de otros. Es un Ágora. Su trabajo es una huella digital que tiene el potencial de seguir siendo visible para siempre.

Recuerda: La escritura digital va mucho más allá de hacer que tus alumnas(os) escriban en Microsoft Word lo mismo que antes habrían escrito en papel.

La incorporación de una plataforma de internet en la enseñanza escolar permite a los alumnos mejorar sus habilidades para la escritura de manera notable, según el resultado de un estudio realizado en Suiza en los últimos tres años. La principal conclusión es que los niños a los que se proporcionó acceso a esa plataforma, en la que podían escribir, leer y conversar libremente, habían aprendido a escribir sus textos de manera más interesante para el lector e incluso con una mejor ortografía.

Presentación del taller