Escritura automática. Pautas y actividades.
Labels:
Ana Galindo,
canalización,
emociones,
escritura automática,
Escritura terapéutica,
escritura y subconsciente,
meditación,
subconsciente,
surrealismo
·

Ana Galindo
Recursos para escritores y para docentes
¿QUÉ ES LA ESCRITURA AUTOMÁTICA?
La escritura automática o el fluir de conciencia es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. Es una forma de hacer que aflore el inconsciente. Es decir, escribir lo que quieras y como quieras.
Aquí se produce una disociación y la persona no es consciente de lo que está escribiendo. En ocasiones se realiza en estado de trance, aunque no es necesario que sea así.
¿CÓMO FUNCIONA ?
La práctica de la escritura automática requiere de un estado mental calmado y enfocado.
Se sostiene un bolígrafo o lápiz sobre un papel en blanco y, con la mente consciente relajada, permitir que la mano se mueva libremente, guiada por una fuerza interior.
Los mensajes que surgen pueden aparecer como palabras escritas, símbolos o incluso dibujos.
TÉCNICA Y RECOMENDACIONES.
Para practicarla es esencial el factor de “distanciarse” y también la velocidad: cuanto más rápido, mejor. Y precisamente hay que ser rápido para sortear lo consciente. Se trata de vaciar la mente en el papel sin pasar por la razón, ya que esta, como buena censora, produce bloqueos.

La práctica de la escritura automática requiere de un estado mental calmado y enfocado.
Se sostiene un bolígrafo o lápiz sobre un papel en blanco y, con la mente consciente relajada, permitir que la mano se mueva libremente, guiada por una fuerza interior.
Los mensajes que surgen pueden aparecer como palabras escritas, símbolos o incluso dibujos.
La persona puede no tener un control directo sobre el contenido, ya que no está influenciada por agentes limitantes externos.
La clave es dejar el control, pero permanecer atentos y conscientes del proceso. Esto no significa que vayamos a oír las palabras como un dictado en tu mente (podría pasar también), más bien, conectamos con un propósito inicial (el tema, el argumento, lo que nos motiva, tus ideales…) y empezamos a escribir… Lo que al principio será un poco rígido, irá fluyendo, e incluso podemos darle cabida a ese secreto mágico llamado "inspiración".
Yo creo que lo ideal en ficción es poder combinar dirección y espontaneidad en un equilibrio que cada uno ajusta con la práctica. Te conviertes en un canal, pones tu mejor voluntad, pero a la vez, relajas la voluntad…
Podemos incluso saber lo que queremos contar, pero también sabemos que, en el fondo, eso ya está escrito y que solo tratamos de "rescatarlo" .
- Alejarse totalmente de la razón.
- Vencer la censura que ejercemos sobre nuestro inconsciente, gracias a unos actos creativos no programados y sin sentido inmediato para la consciencia.
- Escribir sin que nuestra mente nos bloquee sobre la forma en la que escribimos o sobre lo que escribimos.
- Escribir sin pensar ni reflexionar. Escapar a la voluntad del autor que entonces compone directamente desde el inconsciente, liberado de la censura.
- Empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo.

- Consiste en ponerse a escribir dejando fluir la conciencia, sin pensar en lo que se escribe.
- Hay que hacerlo deprisa, sin releer y sin autocorregirse.
- No tenemos que pensar en que haya coherencia ni cohesión.
- En un principio puede que nos distraigamos y se nos vaya el pensamiento a cosas concretas, pero es necesario dejar volar la imaginación y la mente. Aunque al principio cueste un poco, después es posible escribir más tiempo de manera más fácil.
- Cuando consideremos haber escrito lo que crea suficiente, se ha de parar y comprobar qué se ha hecho.
- Al releerlo pueden salir argumentos para nuestros relatos, ideas, frases con sentido estético, ideas interesantes, etc.
- Otra recomendación es escribir cada mañana sobre aquello que hemos soñado la noche anterior (si nos acordamos). Puede servir como inspiración o punto de partida para contar historias.
- Prepara tu espacio: Encuentra un lugar tranquilo y cómodo donde puedas relajarte sin distracciones. Elige un medio: Ten un bolígrafo o lápiz y un cuaderno o papel en blanco listos o elegir una computadora. Esto depende completamente de la preferencia personal. Algunos argumentan que usar un papel y un lápiz es la única manera de usar la escritura automática apropiadamente, pero si tecleas más rápido de lo que escribes (y te parece más cómodo), puede ser mejor utilizar una computadora.
- Técnicas de relajación: Practica técnicas de relajación, como respiración profunda o meditación, para calmar tu mente y entrar en un estado receptivo.
- Establece una intención: Declara tu intención de conectarte con buenas energías para que los mensajes fluyan.
- Coloca un temporizador. 10 minutos son suficientes para iniciar.T ener un temporizador ayudará a no preguntarnos si estamos escribiendo por demasiado tiempo. Recuerda que esos 10 minutos son solamente una sugerencia inicial, Por otro lado, no debemos dejar de escribir hasta que se terminen los 10 minutos, ni siquiera cuando cuando sintamos que se te hayan agotado las palabras. Es bueno seguir intentando, ya que en algún momento la mano comenzará a escribir algo. Se puede escribir cualquier cosa, inclusive si es tangencialmente diferente al tema o si está vagamente relacionada.
- Cierra los ojos si puedes hacerlo. Normalmente, una de las partes importantes de la práctica de la escritura automática es cerrar los ojos mientras escribimos para evitar pensar en algo que hayamos escrito antes o para no realizar correcciones.
- Comienza a escribir: Comenzar a escribir sin controlar conscientemente el movimiento de la mano. Permitir que las palabras o símbolos fluyan libremente en el papel. Confiar en el proceso y mantenerse abierto a los mensajes que surjan. Escribir lo que venga a tu mente tan pronto como aparezca; lo ideal es que esté relacionado con el tema, pero si no lo está, podemos escribirlo de todas maneras. No prestar ninguna atención a la gramática, a la ortografía, a la estructura de las oraciones, al estilo ni a nada con lo que normalmente estaríamos preocupado al momento de escribir. Estas cosas no tienen ninguna importancia en la escritura automática
- Interpretación y análisis: Después de la sesión, revisamos lo que hemos escrito. Reflexionar sobre los mensajes y símbolos, e interpretar su significado. Confiar en la intuición y guía interna para comprender la comunicación. Podemos volver a revisarlos días después y encontrar nuevas interpretaciones que no habías visto al principio.
- Resalta o decora cualquier cosa que resulte interesante. Mientras leemos, encontraremos cosas que pueden parecer particularmente interesantes, por lo que podemos marcarlas con un resaltador o con un lapicero para volver a ellas después. Si sentimos que queremos continuar el ejercicio, podemos realizar otra ronda de escritura automática a partir de estas ideas.
Website Palabras Azules. ¡Pronto!
Labels:
Ana Galindo,
Escritura terapéutica,
escritura y subconsciente,
proyecto,
subconsciente,
terapeutas,
web
·

Pronto hará su aparición de la nueva website de Palabras Azules
ESCRITURA CREATIVA Y AUTOCONOCIMIENTO.
Recursos para docentes y terapeutas.
💎¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLA?💎
* RECURSOS SOBRE ESCRITURA CREATIVA.
Dirigidos a docentes, escritores principiantes, estudiantes y terapeutas.
* PROYECTOS EDITORIALES.
Creamos tu proyecto editorial. Revisiones de textos. Formatos para ediciones.
* CURSOS FORMACIÓN ONLINE
Ofertas y lanzamientos de cursos y talleres online sobre escritura. Vía Zoom.
* MATERIALES DESCARGABLES.
El yoga y la contemplación creativa. Aplicación de aforismos a las emociones.
Labels:
aforismos,
Ana Galindo,
autoconocimiento,
cuento,
Cuento colaborativo,
educación emocional,
Escritura terapéutica,
inteligencias múltiples,
lenguaje corporal,
Paz,
yoga
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Educación emocional. Intermivelar
INTRODUCCIÓN:
Los beneficios del yoga en el ser humano son infinitos, pero en los niños encontramos una puerta abierta para explorar y compartir con ellos su alegría y forma de ver y disfrutar la vida, que es simplemente a través del juego. El yoga para niños cuenta con una serie de posturas (asanas) que son practicadas a través del cuento para después llevarlos a una meditación sencilla.
Los niños tienen una capacidad extraordinaria para creer y crear universos fantásticos. Es por eso que los cuentos son una herramienta fantástica que nos ofrecen la posibilidad de crear historias y universos a través de los valores, asanas, los pranayamas, incluso nos permiten abordar la filosofía profunda del yoga (yamas y niyamas para niños) desde una perspectiva lúdica, el teatro y el juego.
DESAROLLO:
Objetivos:
- Mejorar la capacidad de atención y concentración,
- Potenciar el autoestima.
- Ver la vida con mas alegría y orden, canalizando sus energías y ayudando a su relajación y
tranquilidad. - Perder el miedo al contacto.
- Reconocerse en los demás.
- Tomar conciencia de las propias emociones.
- Aceptar, respetar y valorar las diferencias.
- Abrirse al mundo con seguridad.
Algunos beneficios del yoga:
- 1- Desarrollo y destreza de los músculos motores
2- Flexibilidad en las articulaciones
3- Mejoría de los hábitos posturales de la columna vertebral
4- Masaje de los órganos internos
5- Mejoría en los hábitos de la respiración
6- Estimulación de la circulación sanguínea
7- Mejoría de la autoestima
8- Baja en el nivel de estrés infantil
9- Perfeccionamiento de los sentidos
10- Agilidad y entereza
11- Calma y relajación
12- Estiramiento
10- Mayor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación
11- Armonización de la personalidad y carácter
12- Optima canalización de la energía física
13- Mejor comprensión e relación con los demás
En clase nos permite establecer vínculos sanos fomentando el respeto y el silencio para escucharnos.
El yoga para niños dista mucho de lo que se practica con los adultos ya que el contexto del menor, es por su naturaleza, más dinámico, flexible y lúdico.
Es generalizada la autoridad que se asigna y el respeto que se da a los aforismos de Patanjali dentro de las enseñanzas del Yoga.
1ª Actividad: ESCRIBIR AFORISMOS
¿Qué es un aforismo?
Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.
¿Qué es un aforismo?
Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.
Poemas dadaístas. Collage
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Collage,
dadaísmo,
Escritura terapéutica,
Recursos para el profesorado,
recursos profesorado,
surrealismo
·

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.
El dadaísmo literario comprende los poemas escritos dentro del movimiento, que, generalmente, son obras de arte por sí mismos. Se caracterizaban por tener una estructura libre de pensamiento, aparentemente sinsentido.
La poesía era ilógica y de difícil comprensión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido, tomando una actitud de burla y humor contra la sociedad burguesa. Tanto en la literatura, poesía y pintura seguían el mismo camino: eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura.
Cómo hacer un poema dadaísta.
- Toma un periódico.
- Usa unas tijeras.
- Elije en ese periódico un artículo que tenga la extensión que quieras dar a tu poema.
- Corta el artículo.
- Corta con cuidado cada una de las palabras de ese artículo y guárdalas en una bolsa.
- Agita suavemente.
- Extrae luego cada trozo, uno tras otro, en el orden en que salen de la bolsa.
- Copia concienzudamente.
- Añade los conectores que creas convenientes para que las palabras cobren sentido
- El poema será la viva imagen de ti mismo.
- Nos convertiremos en "un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque haya quien no lo comprenda'."
Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924.
El collage y el arte.
Es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.
Viene del francés "coller", que significa "pegar".
Un collage puede incluir recortes de periódicos, cintas, trozos de papeles de colores o hechos a mano, las porciones de otras obras de arte, fotografías y otros objetos encontrados, pegado a un pedazo de papel o lienzo.
Los orígenes del collage se remonta cientos de años, pero esta técnica hizo una reaparición dramática en el siglo 20 como un el arte forma de novedad.
Viene del francés "coller", que significa "pegar".
Un collage puede incluir recortes de periódicos, cintas, trozos de papeles de colores o hechos a mano, las porciones de otras obras de arte, fotografías y otros objetos encontrados, pegado a un pedazo de papel o lienzo.
Los orígenes del collage se remonta cientos de años, pero esta técnica hizo una reaparición dramática en el siglo 20 como un el arte forma de novedad.
Escribir un micorrelato. Pautas a seguir.
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
consignas,
Escritura terapéutica,
microrrelatos,
pautas,
Recursos para el profesorado,
Texto Narratiivo
·

Actualmente proliferan estos "cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas" -según expresión del argentino David Lagmanovich- que, con su despojamiento, ponen a prueba "nuestras maneras rutinarias de leer".
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de este género literario están en la cultura popular, el folklore o las leyendas. Son historias que se han ido transmitiendo de boca en boca y que llegan a la literatura con forma y estilo propios. Apenas una línea, no más de unos párrafos, una página como límite.
El microcuento como género literario se ensambla entre la brevedad del cuento y la rotundidad del aforismo.
Lo que lo diferencia de sus hermanos mayores (el cuento y el relato) es que toca un único hecho narrativo muy visual, que va más allá de la anécdota. No explica un suceso, sino que sintetiza y sugiere un acontecimiento a partir de éste.
El microrrelato es por tanto un relato de muy pocas líneas que, por la brevedad y precisión en su vocabulario, crea la intensidad suficiente para turbar al lector.
Una de las características básicas del microrrelato es "el doble sentido", es decir, la posibilidad de que lo dicho signifique no sólo lo literal e incluso algunas veces en absoluto lo literal, sino otra cosa que el lector debe encontrar para completar la narración, siendo de este modo lector y autor al mismo tiempo.
Quizá uno de los microrrelatos mas famosos sea El dinosaurio de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.” Son solo siete palabras, pero han dado lugar a gran cantidad de disertaciones, elucubraciones y estudios. Es precisamente en esto, en lo que radica el poder del microrrelato, en la longitud que no tiene.
Semanario Personal. Contamos historias de siete días.
Labels:
agenda,
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Diario,
Escritura terapéutica,
Photo Peach,
photopeach,
scrapbooking
·

![]() |
Ilustración de Jeannette Woitzik |
Propuesta:
La propuesta consiste en escribir un semanario, describiendo lo que hacemos, o nos gustaría hacer en una semana.
Podemos hacerlo con un procesador de textos, o en cualquier aplicación que nos permita dejar Notas en nuestro teléfono móvil (semartphone), aplicaciones para diarios como RedNotebook,
También podremos comprar diarios con cerradura, o una libreta de papel, e incluso grapar unos folios a nuestro gusto.
Es buena idea también emplear la técnica del scrapbooking, que hemos reflejado en otros post, y hacer cuadernos semanales para presentarlos en clase.
Otra alternativa muy fácil de usar y que acabo de encontrar en la red se llama Photopeach,
¿Cómo lo podemos hacer?
1
Piensa en la importancia que puede tener para nosotros escribir un semanario, y elige un tema: puedes hacerlo de tu día a día, de tus avances en el deporte, de tus tareas favoritas, de tus momentos con los amigos, sobre anécdotas con la familia,...
2
Encuentra una herramienta para escribir: Un procesador de texto o un cuaderno.
Si estas usando un cuaderno, busca un lapicero que te guste. (Puedes usar un lápiz pero se desvanecerá dramáticamente con el tiempo.) Algunos diarios tienen una marca en particular que prefieren, o les favorece cierto estilo, como los lapiceros en gel en lugar de bolígrafos, rotuladores en colores, nubes de palabras, bocadillos (tipo cómic), etc.
3 Coloca la fecha en cada entrada. Es imprescindible cuando intentamos escribir un diario.
4 Empieza a escribir. Mientras empiezas a escribir tus pensamientos fluirán. Trata de ver tu diario como “tus pensamientos en palabras”. Tus pensamientos no deben ser perfectamente organizados o escritos con la puntuación apropiada. A veces las mejores ideas surgen de una lluvia de ideas.
5 Sé creativo.
5 Sé creativo.
6 Escribe en primera persona. Ya que un diario debe ser una narrativa personal,
7 Intenta ser breve. Agrupa tus pensamientos y haz una reflexión previa.
"Colaborando y contando..." Escritura colaborativa e inteligencias múltiples.
Labels:
autoconocimiento,
Belén Mariño,
cuento,
Cuento colaborativo,
Educación Primaria,
Escritura colaborativa,
Escritura terapéutica,
inteligencias múltiples
·

@blntab
Cuentos
Aprendizaje cooperativo
Para contar hacen falta ideas, y a veces nos quedamos sin ellas.
¡¡Pues qué mejor ayuda que nuestro grupo de trabajo!!
En un grupo de 3º de primaria hemos creado cuentos de forma cooperativa.
OBJETIVOS
- Creación de cuentos colaborativos.
- Participación equitativa de todos los miembros del grupo.
- Respeto y valoración positiva del trabajo de los compañeros.
- Desarrollar estrategias de escritura creativa.
- Hacer un uso rico del lenguaje, con distintos tipos de palabras y utilizando una ortografía correcta y la gramática de forma adecuada (sinónimos, antónimos, polisémicas, onomatopeyas...)
DESARROLLO
Entre todos han decidido que tienen que perfeccionar su habilidad narrativa, y para ello se han volcado en contar cuentos. Pero hechos por el grupo y en grupo.
Para buscar un tema sobre el que tratarían los cuentos, han llevado a cabo la estrategia colaborativa "Folio giratorio":
Para buscar un tema sobre el que tratarían los cuentos, han llevado a cabo la estrategia colaborativa "Folio giratorio":
- Se divide el folio en tantas partes como miembros tiene el grupo, tres o cuatro.
- En la parte superior cada alumno/a escribe su nombre usando un color determinado, que será con el que escriba. A simple vista, puede verse la aportación de cada uno.
- En esta estructura, cada miembro, y respetando turno, irá aportando sus ideas en la sección de folio que le corresponde, siguiendo la dirección de las agujas del reloj.
- Lo hacen girar para que todos y cada uno pueda escribir.
- Antes de escribir, primero comenta a sus compañeros de equipo lo que piensa escribir para que confirmen si es pertinente o correcto.
- Mientras uno escribe, los demás miembros deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien, corrigiendo si fuese necesario. Todo el equipo es responsable de lo que se ha escrito en el "folio giratorio.
Bestiario y animales fantásticos
Labels:
animales,
Apps,
autoconocimiento,
bestiario,
descripción animales,
Escritura terapéutica,
Pilar García Mur,
Texto Descriptivo
·

Se trataba de realizar una escritura cooperativa divertida, añadiéndole emoción y el tiempo justo para dinamizar y generar expectación.
Leyendo vuestras aportaciones, y apoyándome en ellas (¡gracias mil!) se me fueron ocurriendo ideas y juntándolas salió esta experiencia divertida, de última hora de la tarde del viernes, que ya sabéis que es un poco "espesa".
OBJETIVOS:
SECUENCIACIÓN:
Dos sesiones de 10 minutos en la tarde del viernes
Leyendo vuestras aportaciones, y apoyándome en ellas (¡gracias mil!) se me fueron ocurriendo ideas y juntándolas salió esta experiencia divertida, de última hora de la tarde del viernes, que ya sabéis que es un poco "espesa".
OBJETIVOS:
- Fomentar la creatividad.
- Trabajo Cooperativo, respetando los roles.
- Aumentar el vocabulario.
- Trabajar la síntesis.
- Incorporar nexos.
SECUENCIACIÓN:
Dos sesiones de 10 minutos en la tarde del viernes
Cartas a mí misma, Palabras de Mujer. Neuroeducación y escritura creativa
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Carmen Rodríguez,
carta,
Día Mujer Trabajadora,
educación emocional,
emociones,
Escritura terapéutica,
José David Castillo Arias,
Mindfulness,
Neuroeducación,
proyecto
·

- El 8 de Marzo se celebra el Día de la Mujer Trabajadora, actualmente extendido su concepto como DÍA DE LA MUJER. En esta fecha, la mayor parte de los centros escolares, centros municipales y diferentes asociaciones convocan numerosas actividades para que esta dedicación se alargue durante todo el mes. De este modo intentamos que los motivos por los que resulta necesaria su celebración calen en el subconsciente colectivo, hasta que llegue el momento que no sea necesario hacerlo, porque la conquista de la igualdad sea un anacronismo que solo se estudie en los (para entonces, esperamos, obsoletos) libros de texto.
Actividades de Programación Neurolingüística (PNL) para Primaria
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Educación Primaria,
Escritura terapéutica,
PNL,
Recursos para el profesorado
·

Publicado por Ana Galindo@AnaGalindo_
¿Qué es la PNL?
Una metodología que nos capacita en el proceso de fomentar la utilización de nuestros dos hemisferios cerebrales en forma complementaria,
- aumentando nuestra capacidad de comunicación,
- desarrollando nuestra agudeza perceptiva
- y entrenándonos en el reconocimiento de los modelos mentales y su aplicación en las relaciones interpersonales.
¿Cuáles son los inicios de la Programación Neuro Lingüística?
A principios de los años setenta 🔺John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz (California, EEUU), y 🔺Richard Bandler, estudiante de psicología en la misma universidad, se dedicaron a estudiar los trabajos de tres psiquiatras exitosos, con el fin de encontrar los patrones o “programas” mentales subyacentes al funcionamiento de las interacciones humanas. Estos psiquiatras eran
➢Fritz Perls, fundador de la psicoterapia Gestalt,
➢Virginia Satir, reconocida terapeuta de familia,
➢Milton Erickson terapeuta que utilizaba la hipnosis en el campo personal y Gregory Bateson antropólogo británico especialista en comunicación y en terapia sistémica.
¿Para qué sirve?
Para:
➽ Saber que es lo que deseamos y hacia donde vamos.
➽ Crear y revisar creencias que promuevan mecanismos y proactivos para la vida que faciliten alcanzar nuestras metas.
➽ Conocer y desarrollar nuestros estilos de aprendizaje. Interactuar de manera eficaz.
➽ Mejorar nuestras relaciones interpersonales en cada contexto en que interactuemos.
➽ Crecer junto a la certeza de nuestro derecho a valorarnos con aceptación, motivación y continuo cambio.
➽ Hacernos cargo de nuestros actos y también de las consecuencias que estos generen.
La PNL es tan efectiva, como cada uno de nosotros y nosotras creemos que es,
....porque ya lo decía Henry Ford:
"Si crees que puedes o si crees que no puedes, estás en lo cierto".
Programación: Para entender cómo funciona la Programación Neurolingüística compararemos nuestro cerebro y sistema nervioso, con un ordenador o computadora a la que es imprescindible colocarle buenos programas, y¿qué sucede cuando uno de éstos no nos da los resultados deseados?, ¿lo seguimos utilizando o buscamos cambiarlo por otro mejor?
Por medio de nuestros cinco sentidos recogemos y procesamos datos que se transforman en nuestra experiencia, pero que a veces no nos da los resultados que quisiéramos. Mediante la PNL podemos crear y reestructurar programas, aprendiendo a seleccionar y ordenar estos datos de tal manera que se traduzcan en estrategias que formemos en sistema de creencias y valores que nos impulsen a la obtención de nuestras metas y objetivos.
Si ya lo hacemos, podemos aún mejorarlo y si no es así podemos comenzar a lograrlo.
Neuro: El sistema nervioso (la mente), a través del cual, nuestra experiencia es procesada por vía de nuestros cinco sentidos.
- Visual
- Auditivo
- Kinestésico
- Olfativo
- Gustativo
( V - A - K - O - G)
Lingüística: El lenguaje y otros sistemas de comunicación no verbal, a través de los cuales, nuestras representaciones neurológicas son codificadas, ordenadas y adquieren significado.
- Imágenes
- Sonidos (Auditivo tonal)
- Sentimientos
- Gustos
- Olores
- Palabras (Diálogo Interno, Auditivo digital)
En otras palabras, la PNL enseña a como usar el lenguaje de la mente para en forma consistente, obtener nuestros objetivos deseados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)