Actividades de Programación Neurolingüística (PNL) para Primaria
Publicado por Ana Galindo@AnaGalindo_
¿Qué es la PNL?
Una metodología que nos capacita en el proceso de fomentar la utilización de nuestros dos hemisferios cerebrales en forma complementaria,
- aumentando nuestra capacidad de comunicación,
- desarrollando nuestra agudeza perceptiva
- y entrenándonos en el reconocimiento de los modelos mentales y su aplicación en las relaciones interpersonales.
¿Cuáles son los inicios de la Programación Neuro Lingüística?
A principios de los años setenta 🔺John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz (California, EEUU), y 🔺Richard Bandler, estudiante de psicología en la misma universidad, se dedicaron a estudiar los trabajos de tres psiquiatras exitosos, con el fin de encontrar los patrones o “programas” mentales subyacentes al funcionamiento de las interacciones humanas. Estos psiquiatras eran
➢Fritz Perls, fundador de la psicoterapia Gestalt,
➢Virginia Satir, reconocida terapeuta de familia,
➢Milton Erickson terapeuta que utilizaba la hipnosis en el campo personal y Gregory Bateson antropólogo británico especialista en comunicación y en terapia sistémica.
¿Para qué sirve?
Para:
➽ Saber que es lo que deseamos y hacia donde vamos.
➽ Crear y revisar creencias que promuevan mecanismos y proactivos para la vida que faciliten alcanzar nuestras metas.
➽ Conocer y desarrollar nuestros estilos de aprendizaje. Interactuar de manera eficaz.
➽ Mejorar nuestras relaciones interpersonales en cada contexto en que interactuemos.
➽ Crecer junto a la certeza de nuestro derecho a valorarnos con aceptación, motivación y continuo cambio.
➽ Hacernos cargo de nuestros actos y también de las consecuencias que estos generen.
La PNL es tan efectiva, como cada uno de nosotros y nosotras creemos que es,
....porque ya lo decía Henry Ford:
"Si crees que puedes o si crees que no puedes, estás en lo cierto".
Programación: Para entender cómo funciona la Programación Neurolingüística compararemos nuestro cerebro y sistema nervioso, con un ordenador o computadora a la que es imprescindible colocarle buenos programas, y¿qué sucede cuando uno de éstos no nos da los resultados deseados?, ¿lo seguimos utilizando o buscamos cambiarlo por otro mejor?
Por medio de nuestros cinco sentidos recogemos y procesamos datos que se transforman en nuestra experiencia, pero que a veces no nos da los resultados que quisiéramos. Mediante la PNL podemos crear y reestructurar programas, aprendiendo a seleccionar y ordenar estos datos de tal manera que se traduzcan en estrategias que formemos en sistema de creencias y valores que nos impulsen a la obtención de nuestras metas y objetivos.
Si ya lo hacemos, podemos aún mejorarlo y si no es así podemos comenzar a lograrlo.
Neuro: El sistema nervioso (la mente), a través del cual, nuestra experiencia es procesada por vía de nuestros cinco sentidos.
- Visual
- Auditivo
- Kinestésico
- Olfativo
- Gustativo
( V - A - K - O - G)
Lingüística: El lenguaje y otros sistemas de comunicación no verbal, a través de los cuales, nuestras representaciones neurológicas son codificadas, ordenadas y adquieren significado.
- Imágenes
- Sonidos (Auditivo tonal)
- Sentimientos
- Gustos
- Olores
- Palabras (Diálogo Interno, Auditivo digital)
En otras palabras, la PNL enseña a como usar el lenguaje de la mente para en forma consistente, obtener nuestros objetivos deseados.
Scrapbook Digital. El diario y otras actividades narrativas.
Etiquetas:
Ana Galindo,
Diario,
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
escritura digital,
libro digital,
narración digital,
Recurso TIC,
scrap,
scrapbooking
·


Por Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para Primaria y Secundaria
Scrapbook significa libro de recortes pero, realmente, es una actividad que viene de Estados Unidos, donde empezó a hacerse popular en la década de los 80. Entonces, los estadounidenses empezaron a utilizar la creatividad para crear álbumes de fotos empleando cualquier tipo de material que encontraban por casa: pinturas, botones, telas, cintas,… ¡Obras de arte creadas con sus propias manos! Dependiendo del tema de las fotos, se decoraban de una manera u otra.
Pero también podemos realizar nuestro album con recortes digitales, haciendo con cada pagina un collage, que emplearemos para contar historias. A esto es lo que llamaremoas e-scrapbook.
¿Qué es un e-scrapbook?
- Un álbum basado en recortes (scrapbook) es una composición de fotografías, memorias y escritura que te sirve para conservar y compartir los momentos importantes de la vida, o realizar montajes para narrar historias.
- Se utilizan fotos y recortes de elementos digitales generalmente relacionados al tema que representa la foto para plasmar un tema que evoque el recuerdo o describa la idea que sugiere la misma.
- E-scrapbook se refiere al albúm de “recortes” que se ha diseñado y almacenado en nuestro pc o en algún dispositivo digital (tablet o smartphone). También se conoce como “digital scrapbook”.
- Con el ordenador e internet, los materiales para crear el scrapbook son digitales o se digitalizan, para buscar imágenes de fondo o decorativas (lazos, flores, clips temáticos, líneas separadoras,....)
Scrapbook escolar.
- Según Alexandra Moses (2007) en el artículo Academic Scrapbooking: Snapshots of Learning publicado en la revista educativa Edutopia, el “scrapbooking” es una poderosa herramienta para ayudar al estudiante a conectarse con el tema de la lección educativa que se le presenta. Asegura que la técnica ayuda en la retención de la información y es más divertida.
- El e-scrapbook es una técnica de assessment que permite documentar aprendizaje utilizando diversidad de recursos (multimedia y otros). Aquí emplearemos las TIC en la clase de nuevas tecnologías.
Tipos de album e-scrapbook
- Genealógico
- Cronológico
- Histórico
- Alfabético
- Diográfico /autobiográfico
- Diario (journal) *
- Narración de pequeñas historias.
TAREA➥ En nuestra clase vamos a realizar un scrapbook tipo diario.
Cartas de amor. Generadores online
Etiquetas:
amor,
Ana Galindo,
carta,
Día Enamorados,
generadores,
herramientas TIC,
Letter Generator,
Recursos para el profesorado,
The FalseBlue Magic
·


@AnaGalindo_
Recurso para Profesorado
Generadores TIC
Los enamorados, enamoradas y amigos/as tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor o amistad.
Pero...

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. Entonces se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados.
Y aquí surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos. Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
¿por qué el 14 de febrero?
¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. Entonces se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados.
Y aquí surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos. Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Escritura creativa y Redes Sociales. Herramientas y espacios digitales.
Por Ana Galindo.
@AnaGalindo_
Escritura digital y Redes Sociales
IntroducciónEscritura digital y Redes Sociales
En los últimos años, el uso de las redes sociales ha obligado a replantear la comunicación tal y como la conocíamos. Han variado las perspectivas, las posibilidades narrativas y las herramientas que empleamos para comunicarnos por escrito y/o difundir nuestras obras o pensamientos. Incluso ha llegado a variar la propia estructura del lenguaje y del código escrito. Actualmente resulta casi obligado dominar herramientas como Facebook y Twitter, y saber cómo crear y difundir mensajes en estos entornos.
Otros espacios sociales narrativos son los blogs y webs donde confluyen literatura, publicidad y tecnología.
Para todos ellos es eficaz que conozcamos algunas recomendaciones para que los lectores o internautas entren en ellos, generen expectación e interés y quieran seguir nuestras publicaciones.
Es importante elegir el contenido, el enfoque, el título y el tono, entre otros aspectos.
Martín Vivaldi señala 16 cualidades del buen estilo periodístico informativo que se pueden aplicar también a la escritura para las redes sociales: claridad, concisión, densidad, exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, originalidad, brevedad, variedad, atracción, ritmo, color, sonoridad, detallismo, corrección y propiedad.
Es importante elegir el contenido, el enfoque, el título y el tono, entre otros aspectos.
- ➤ Seleccionar adecuadamente el contenido sobre el que vas a escribir.
- ➤ Escribir textos más claros y atractivos y estructurarlos mejor.
- ➤ Conocer la importancia de los diversos elementos de un texto (título, diálogo y descripción) y utilizarlos de la forma más conveniente.
- ➤ Ser más consciente de las posibilidades narrativas en cuanto a punto de vista, tono, narrador.
- ➤ Mejorar tu capacidad de analizar los textos de otros.
Martín Vivaldi señala 16 cualidades del buen estilo periodístico informativo que se pueden aplicar también a la escritura para las redes sociales: claridad, concisión, densidad, exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, originalidad, brevedad, variedad, atracción, ritmo, color, sonoridad, detallismo, corrección y propiedad.

En los diversos estudios sobre Social Media, marketing relacional, etc. se insiste en que para una cuenta de Twitter funcione o para que un blog tenga influencia en la comunidad virtual hay que generar buenas experiencias y aportar valor a la interacción. En nuestro caso lo que debemos garantizar es que proporcionamos a nuestros lectores potenciales una buena experiencia sensorial e intelectual con nuestro texto.


Bingo Ortográfico. Jugamos con las palabras.
Por Ana Galindo.
@AnaGalindo_
Ortografía
En clase de Lengua hemos estado utilizado un nuevo material. Se trata de un bingo ortográfico para repasar de forma lúdica los contenidos ortográficos del curso.
Los cartones individuales contienen palabras con alguna dificultad ortográfica, por lo que para ganar el juego no solo es importante el factor suerte, sino que los alumnos deben identificar la grafía adecuada al completar los huecos de su cartón.
Como sabemos, el juego en sí mismo es un elemento motivador que, normalmente, fomenta la atención y la participación.
OBJETIVOS:
- Aprender, de forma lúdica, la escritura de palabras con dificultad ortográfica, estableciendo diferentes niveles de dificultad.
- Alcanzar y comprender, por vía inductiva, la regla ortográfica que rigen la correcta escritura de palabras en las que se repiten determinadas características ortográficas.
- Consolidar la regla ortográfica correspondiente.
- Repasar la escritura de palabras como excepción de la regla.
Proyecto lector /Proxecto lector: "Todos somos Simbad"
Educación Secundaria
@Isabelmbs
IES María Sarmiento. Viveiro
El 15 de abril fallecía Felipe Zayas, un referente de la Didáctica de la Lengua y la Literatura para muchos maestros y profesores. Somos muchos los que lo seguíamos en las redes y buena muestra de ello lo vimos en Twitter con la etiqueta #FelipeZayas. Sirva este pequeño trabajo como un homenaje a un gran maestro amante de la lengua y de la literatura desde una lengua periférica tan necesitada de amor propio.
🔴 OBXECTIVOS / OBJETIVOS
O obxectivo deste traballo era propoñer ao alumnado unhas tarefas diferentes ao simple exame escrito para unha lectura obrigatoria de avaliación. O libro é Chamádeme Simbad (2009), Premio Frei Martín Sarmiento e lista de Honra do IBBY ( selección bienal de libros sobresalientes ). O seu autor é Francisco Castro.
Un xeito de saír dun exame no que se pregunte se o sándwich da cea estaba frío ou quente é seguir as propostas de Felipe Zayas que, ousadamente, me atrevín a sintetizar aquí:
O obxectivo deste traballo era propoñer ao alumnado unhas tarefas diferentes ao simple exame escrito para unha lectura obrigatoria de avaliación. O libro é Chamádeme Simbad (2009), Premio Frei Martín Sarmiento e lista de Honra do IBBY ( selección bienal de libros sobresalientes ). O seu autor é Francisco Castro.
Un xeito de saír dun exame no que se pregunte se o sándwich da cea estaba frío ou quente é seguir as propostas de Felipe Zayas que, ousadamente, me atrevín a sintetizar aquí:
Twitter infantil. Proyecto de lectoescritura.
Claudia Vicente
@claudiadonbosco
Nivel 1º Educación Infantil
Colegio Don Bosco. Zaragoza
Lectoescritura.
I PARTE
➽ DESCRIPCIÓN
Este proyecto consiste en un cuadernillo en el que los niños van escribiendo e ilustrando palabras bonitas.
➽ OBJETIVOS
➽ OBJETIVOS
- Un objetivo es acercar a los niños al lenguaje escrito.
- Otro es promover la reflexión sobre las palabras como elemento de expresión: palabras que suenan bonito cuando las pronunciamos, palabras que hacen referencia a algo bonito, palabras que ayudan a sentirse mejor...
- En el primer trimestre, tuvimos un muro de twitter en la pared de la clase en el que los pajaritos decían con letras palabras importantes para nosotros.
- En el segundo trimestre, aprovechando la motivación que supone que los pajaritos nos ayudan a repetir palabras, he planteado a los alumnos buscar la manera de que los pajaritos lleven palabras fuera de la clase para compartirlas (compartir era una de nuestras palabras importantes :-). Hemos decidido hacerlo con un cuaderno viajero que ha ido de casa en casa recogiendo palabras bonitas. Cada niño ha tenido la posibilidad de llevar a casa el libro de twitter para añadir su palabra bonita y decorarla. De vuelta a clase hemos leído las palabras, hemos comentado y aclarado su significado si era necesario, hemos explicado algunas situaciones de uso de dichas palabras y hemos disfrutado repitiéndolas mejorando la pronunciación y conociendo las letras que las componen.
- Terminada la fase de añadir palabras, llega el momento de pensar el modo de compartirlas más allá de la clase y la casa. Los niños lo tienen claro: "hacemos fotos y las ponemos en internet". Además, propongo grabar como pronunciamos las palabras. Aquí podéis ver el resultado.
Este es nuestro twitter, seguiremos llevándolo más allá;-)
Del 9 al Infinito.... #9MILLPA
Etiquetas:
#9MILLPA,
Ana Galindo,
Belén Mariño,
Isabel Barcón,
Memoria,
menciones,
proyecto,
Videos
·


Verdades desiertas.
Los niños delante, y detrás
los poetas.
Uno, dos, tres...
Vinieron de la mano con júbilo
para transformar, al unísono, letras.
Laúdes y cánticos,
papeles y gráficos,
amapolas y piedras.
Tres, cuatro, cinco...
Callad. Ahora se puede oír el poema.
Sin ruidos, sin cifras,
sin risas, sin muecas.
Vídeo recopilatorio de eventos más especiales
Cinco actividades lendo "A señorita Bubble" de Ledicia Costas / Cinco actividades de lectura de Miss Bubble por Ledicia Costas.
Etiquetas:
Animación a la lectura,
autor literario,
Educación Secundaria,
Encuentros con autor,
galego,
Isabel Barcón,
Ledicia Costas,
mural,
Storify,
Twitter
·


![]() |
Ilustración de Andrés Meixide |
Por Isabel Barcón
@Isabelmbs
Encuentros con autor/a
ESO
Introducción.
Hoy en día se pueden encontrar numerosos escritos teóricos sobre el fomento de la lectura y sobre lectura comprensiva. No es el objetivo de esta entrada. Simplemente exponer unas cuántas actividades en tono a una lectura obligatoria antes de hacer una prueba escrita.Y exponer lo que observo.
Si el libro se lee y se trabaja en el aula, el libro engancha y gusta. ¿A todos? A todos no. Pero a la mayoría si. De acuerdo que algunos únicamente leyeron los capítulos leídos en el aula, o los fragmentos que les tocó leer en voz alta. Pero algo leyeron. Otros se vuelcan más en actividades colaterales.También son importantes.
El libro A señorita Bubble fue propuesto como lectura obligatoria en 1º de ESO en la 1ª evaluación.
Infografía para la biblioteca del centro
1. Investigamos sobre a biblioteca do colexio de Noa e Sofi. Autores e obras. Expresión oral.
Investigamos en la biblioteca del colegio de Noa y Sofi. Autores y obras. Expresión oral.
Hoy en día se pueden encontrar numerosos escritos teóricos sobre el fomento de la lectura y sobre lectura comprensiva. No es el objetivo de esta entrada. Simplemente exponer unas cuántas actividades en tono a una lectura obligatoria antes de hacer una prueba escrita.Y exponer lo que observo.
Si el libro se lee y se trabaja en el aula, el libro engancha y gusta. ¿A todos? A todos no. Pero a la mayoría si. De acuerdo que algunos únicamente leyeron los capítulos leídos en el aula, o los fragmentos que les tocó leer en voz alta. Pero algo leyeron. Otros se vuelcan más en actividades colaterales.También son importantes.
El libro A señorita Bubble fue propuesto como lectura obligatoria en 1º de ESO en la 1ª evaluación.
ACTIVIDADES
0. Infografía para a biblioteca do centro.Infografía para la biblioteca del centro

Investigamos en la biblioteca del colegio de Noa y Sofi. Autores y obras. Expresión oral.
Historias en Twitter
@MerceBallabriga
Escritura
Historias en Twitter
(al estilo Manuel Bartual)
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
- inmediatez, lectura y alcance a tiempo real,
- fragmentación de la historia,
- interacción,
- plataforma multimedia,
- viralidad.


Hands on Your Twitter Story by mballabriga on Scribd
Para conjurar la tristeza: lectura y manifiesto contra los incendiarios.
TEXTO DE LECTURA:
I
Los bosques, si son gestionados de forma sostenible, ofrecen una fuente constante y renovable de recursos y servicios ambientales. Son fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas, materiales de construcción,as í como de valores culturales y estéticos.
Una pequeña parte de los incendios forestales son naturales, al ser originados por rayos. Así, hay que aceptar que el fuego es un elemento más de la naturaleza y que el fuego ha modelado el paisaje que hoy conocemos. Sin embargo, lo que resulta inédito es la extensión y violencia del fenómeno desde hace unas décadas. Y es preocupante que el 80% de los incendios forestales en España tengan un denominador común: han sido provocados por el ser humano.
Además de la pérdida de vidas humanas y los enormes daños materiales que ocasionan los fuegos, los daños ecológicos son también significativos.
Sin duda alguna, no hay plena consciencia de la relevancia que tienen las pérdidas ecológicas que se producen tras los incendios. Tras las llamas la destrucción de la vegetación y la fauna, los impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el paisaje deben ser evaluados.
CUESTIONARIO:
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
"Más Poesía Por Favor" Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad
Etiquetas:
Animación a la lectura,
cartel,
Educación Secundaria,
María Eugenia Tesio,
Mario Benedetti,
Oliverio Girondo,
p,
Poesía,
Póster
·


![]() |
Más Poesía Por Favor
Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad
por María Eugenia Tesio
@EugeniaTesio
Educación Secundaria
IPEM 276 "Dr. Ricardo Luis Coloccini"
|
Una iniciativa que pretende acercar la poesía al gran público, al pueblo, la gente común que camina por las calles. Inspirada en la intervención urbana "Mais Amor Por Favor" (2009) de Ygor Marotta, esta propuesta ambiciona lograr que el espectador se asombre por el contenido de la oración introducida en el contexto cotidiano.
➤Intenta sorprender y provocar, al menos, una sonrisa en la lectura y transmitir el mensaje. Se trata de un pedido, una invitación, en medio de la continua velocidad, la vorágine de la rutina, la agresividad o la indiferencia con que pasan los días en "las ciudades que no pueden parar".
➤El propósito es la concientización social a través de las líneas de dos poetas, que, como piezas de rompecabezas, se incrustan y conjeturan la posibilidad de otra realidad que expresada desde los versos sea capaz de transformar el mundo.
Pruebas de evaluación de la competencia en comunicación lingüística 3º EP
Etiquetas:
Ana Galindo,
competencias básicas,
Educación Primaria,
evaluación,
Recursos para el profesorado
·


Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el Profesorado
Conocer las pruebas de evaluación a la que se someterá el alumnado es fundamental para poder afrontarlas con un mínimo de seguridad. Por ello, hemos subido los archivos para poder descargar evaluaciones de tercero de Educación Primaria. Estas evaluaciones, que han sido elaboradas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes junto con las Administraciones Educativas de las distintas Comunidades, se ofrecen en sus webs para una consulta pública
Pruebas oficiales MECD (Ceuta, Melilla, centros en el exterior y CIERD – Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia –), Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y La Rioja
En el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se establece
la realización de una evaluación, de carácter diagnóstico, en tercer
curso de la Educación Primaria, indicando que “los centros docentes
realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas
al finalizar el tercer curso de Educación Primaria”.
Esta evaluación se
desarrollará según dispongan las administraciones educativas y
“comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y
habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y
resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la
competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática”.
Con la finalidad de ofrecer información y orientación a la comunidad
educativa, se ofrece un modelo de pruebas completas para la evaluación
de tercer curso de Educación Primaria, y el Marco General de esta
evaluación desarrollado en colaboración por 14 administraciones
educativas y el MECD
La evaluación en el ámbito de la competencia en comunicación lingüística evaluará las destrezas de:
- Comprensión escrita y oral
- Expresión escrita en lengua castellana.
Lettering Time: Tópicos Literarios.
Etiquetas:
#lettering,
Ana Galindo,
cartel,
carteles,
Citas literarias,
ilustraciones,
Isabel Barcón,
lettering,
Slideshare,
tópicos literarios
·



Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar

INTRODUCCIÓN.
El lettering se refiere al proceso artístico de dibujar una o más letras (palabra o frase) ya sea para crear una ilustración, hacer un anuncio o crear un logotipos que solo contenga letras.
VISITA NUESTRA ENTRADA PUBLICADA SOBRE INICIARSE EN EL LETTERING Y CALIGRAFÍA
PINCHA ENLACE
Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura.
![]() |
Tópicos literarios con lettering. Por Isabel Barcón |
Emocionario Collblanc. Diccionario, morfología y familia léxica.
Etiquetas:
definiciones,
diccionario,
educación emocional,
Educación Secundaria,
emociones,
léxico,
Sílvia Valls Caumons
·


Sílvia Valls Caumons
SECUNDARIA
El diccionario, morfología, familia léxica
INTRODUCCIÓN:
Para acompañar esta pequeña locura de la que os hablaremos en breve, emprendimos otro proyecto que es el que os presentamos hoy: se trata de Emocionario Collblanc. Emocionario porque es un diccionario de emociones, siguiendo la propuesta que lanzó la editorial palabras aladas, y Collblanc porque es nuestra versión personal del diccionario de emociones, la versión del Instituto Collblanc.
✨ SECUENCIACIÓN:
En primer lugar, aparecemos en clase con una bolsa en cuyo interior se encuentran tarjetas de distintos colores. Pasamos por la clase, alumno por alumno y les pedimos que extraigan una tarjeta de la bolsa -naturalmente, sin mirar-. Por otro lado, dejamos a los alumnos distintos ejemplares de los álbumes ilustrados Emocionario y Laberinto del alma. Podemos encomendar esta tarea al delegado de clase y así aprovechamos para preparar el proyector con la presentación.
Seguidamente, les pedimos que la guarden como un tesoro, pues cuando acabe la presentación sabrán cuál es su función. A continuación, empezamos con una actividad de activación en la que buscamos hablar de emociones.
📢 EMPEZAMOS:
Vemos el siguiente vídeo de presentación del álbum ilustrado de Anna Llenas para activar todo nuestro 'conocimiento emocional'.
📢 PASO 1. Análisis de datos.
1.1.- PRESENTACIÓN
Antonio Machado, "Palabras y símbolos". Un calendario lleno de vidas.
Etiquetas:
Ana Galindo,
Antonio Machado,
Belén Mariño,
efemérides,
etwinning,
Google Maps,
José David Castillo Arias,
Proyecto Colaborativo,
Un calendario lleno de vidas
·


![]() |
ENLACE |
Belén Mariño
Ana Galindo
José David Castillo
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Palabras Azules - eTwinning
DESCRIPCIÓN
Conocimiento de la vida y la obra de Antonio Machado a través de los símbolos utilizados en sus poemas y mediante la localización de estos en los diferentes lugares por los que pasó el poeta.
OBJETIVOS
- Conocer la obra poética de Antonio Machado y, especialmente, los símbolos usados en sus versos.
- Fomentar la creatividad del alumnado mediante la recreación de los símbolos machadianos en composiciones sencillas como la greguería o el haiku.
- Localizar los lugares de composición de poemas significativos del autor, y relacionar el paisaje con las emociones expresadas en los versos.
- Aprender técnicas poéticas básicas y técnicas de composición de lagreguería y el haiku.
- Ampliación del vocabulario mediante el aprendizaje de los significados connotativos de las palabras, que dan lugar a campos asociativos de gran amplitud.
PROFESORADO COLABORADOR.
- Belén Mariño.
- Ana Galindo
- José David Castillo
PROCESO DE TRABAJO.
- El profesorado que quiera participar con sus propias propuestas podrán realizar las mismas actividades que se han diseñado para el alumnado. Tenemos en cuenta que muchos centros ya están de vacaciones de verano, y que la participación puede llevarse a cabo entre colegas.
- Los alumnos de los centros que participan en esta actividad estudiarán primero la obra poética de Antonio Machado. A continuación, el profesor o los alumnos elegirán aquellos poemas que mejor se prestan para el objetivo de la actividad (los centros colaboradores italianos trabajarán con ediciones originales o en italiano de acuerdo con los conocimientos que los alumnos tengan de la lengua española). La actividad se puede realizar de forma individual o en grupo, y puede escogerse una, dos o tres propuestas (haiku, greguería, mapa).
- En primer lugar, se buscarán los símbolos típicamente machadianos (la tarde, la fuente, el chopo…) y el profesor explicará el proceso mediante el cual se llega desde el significado originario al significado que toma en el poema (campo asociativo). A partir de ahí se pueden aislar estas palabras e intentar componer, con su significado simbólico, haikus o greguerías (composiciones que previamente deberán ser explicadas a los alumnos). Estos poemas podrán ser confeccionados de manera automática mediante aplicaciones.
- Otra propuesta consistirá en realizar mapas en los que se puedan localizar los lugares por los que pasó Antonio Machado a lo largo de su vida. Podrá hacerse mediante herramientas como Google Maps, Google Earth o similares, con la aplicación Thinglink y una imagen del mapa de España, o, incluso, de forma manual, situando en cada uno de estos puntos los poemas correspondientes, de entre los escogidos y una foto del paisaje característico de esta zona. Luego se añadirá un comentario del alumno o alumnos sobre la relación existente, desde su punto de vista, entre el tipo de paisaje y las emociones expresadas en el poema. Los alumnos italianos podrían añadir fotos de regiones de su país que sean similares a las españolas, lo cual enriquecería su trabajo.
- Finalmente, se realizará un libro digital con el producto de la actividad, para compartirlo con los centros colaboradores.
Federico G. Lorca: "El romancero gitano en cómic" Un calendario lleno de vidas
Etiquetas:
Belén Mariño,
cómic,
etwinning,
Federico García Lorca,
infografía,
Proyecto Colaborativo,
Storyboard,
Symbaloo,
Un calendario lleno de vidas
·


Belén Mariño
@blntab
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Coordinadora de la actividad: Alicia López Palomares
Coordinadora de la actividad: Alicia López Palomares
Palabras Azules-eTwinning
DESCRIPCIÓN
Creación de la versión cómic del Romancero Gitano de Lorca entre alumnos españoles e italianos. A continuación, unir las tres viñetas al romance original siguiendo el modelo de ficha propuesto (con el fin de darle a la colección una continuidad estética).
OBJETIVOS
- Conocer a Federico García Lorca, su biografía y obras más importantes.
- Profundizar (según el nivel) en el : temas tratados, estructura y símbolos.
- Leer y reflexionar sobre los romances.
- Trabajar la capacidad de síntesis y la creatividad.
- Aprender a utilizar Storyboardthat
- Trabajar de manera colaborativa con alumnos de otro país.
CENTROS COLABORADORES
PROCESO DE TRABAJO
- Tanto en las clases de ES como de IT nos introducimos en la figura de Federico García Lorca, conocemos su biografía y su obra a través de la infografía y los distintos recursos recopilados en TS y en el wix.
- Nos detenemos en el profundizando en la medida de lo posible en sus características, su estructura, los temas tratados e incluso los símbolos.
- Cada profesor de ES, según sus intereses/nivel del grupo/cantidad de alumnos selecciona los romances que se trabajarán en clase. Posteriormente, en común, se realiza una lectura comprensiva y reflexiva.
- Una vez trabajado en clase, las parejas de alumnos ES realizan una lluvia de ideas para resumir el romance que les haya tocado. Después, realizan un esquema que comparten a través del foro de la actividad con sus compañeros IT. Es importante que describan detalladamente cómo quieren que sea cada una de las viñetas.
- Los compañeros IT, que también habrán leído el romance, realizan entonces la versión cómic con Storyboardthat.
- Finalmente, con power point, las parejas IT unen la imagen del cómic junto con el romance original en un mismo documento (utilizar la plantilla que está en TS) .
Rúbricas para evaluar los tipos de textos escritos.
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Instrumentos para la evaluación.
Definición:

(Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010
Tipos de Rúbricas:
- Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo.
- Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto.
Ventajas de su uso para el alumnado:
Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.
Ventajas de uso para el profesorado:
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas?
(Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
- Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
- Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
- Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
- Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
- Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
- Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.

- Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
- Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
- Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.

(Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
- El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace.
- Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos.
- Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.
- Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
- Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de graduar”
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
- En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (cniie) dentro del proyecto COMBAS
- Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
- Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
- Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
- Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
- Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)
- Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.
RÚBRICAS SEGÚN TIPOS DE TEXTOS:
- Entrevista
- Folleto
- Texto Escrito
- Hipertexto
- Periódico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)