Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas

Escribir pócimas mágicas y conjuros divertidos.

5
COM
Ana Galindo
Texto instructivo. Recurso internivelar

“Luna y murciélago,
sapo del muro,
estad atentos
a mi conjuro”



Ejemplo de hechizo para conseguir un amor:

Acudo a las energías de las estrellas y la luna
para que me brinden su ayuda en el amor,
que los cielos se adornen de espuma,
y de mi boca crezca una flor.

Requiero la ayuda de vuestros poderes
para encontrar un poema en cada estación,
una rima que hechice a todos los seres
que de noche entonan esta canción.

Que en ningún caso alguien sufra por este hechizo
cuando lo recite con mucha emoción.

Por eso invoco al aire y al agua
al fuego y la tierra...
¡Acudid a mí!
¡Venid, sin temor!

Ana Galindo.

    FUNDAMENTACIÓN

    Este recurso que he empleado en clase nace a partir del interés que demuestra nuestro alumnado frente a las narraciones de cuentos de brujas y monstruos, y el atractivo que les causa repetir hechizos o rimas divertidas de conjuros. Estando muy próxima la fecha en que celebramos la festividad de Halloween trabajamos con especial atención este tema en nuestro colegio, ya que se trata de un centro bilingüe-inglés.

    Sabemos que el relato de miedo ha estado presente en la historia de la humanidad. Ha sido el vehículo de sentimientos, recuerdos, miedos, fantasías e imaginación. Se han ido transmitiendo en forma oral, de generación en generación y también a través de la escritura.

    Fantasmas, duendes, brujas, príncipes y princesas pueblan la imaginación de los niños, y cómo pueden convertir la realidad en situaciones diferentes estimula su creatividad y su motivación, por lo que serán los protagonistas de este proyecto

    DESARROLLO

    Vamos a realizar nuestros propios hechizos mágicos, cual Harry Potter, mago Merlín, Gandalf…lo hicieran en sus aventuras.

    Y para realizarlos, es necesario tener en cuenta una serie de premisas: Hay que crear un poema o un conjunto de palabras que sean sonoras para conseguir un conjuro, como por ejemplo para:

    Nuevas recetas para la Navidad: CRÊPES Y GALETTES

    0
    COM
    Estrella Robres Miró
    @mrobresm
    Secundaria. Francés. Recetas



    Desde hace tres años se ha convertido en costumbre entre nuestro alumnado de francés explorar y poner en práctica alguna receta típica del mundo francófono por estas fechas cercanas a la Navidad.


    • En 2013 fueron los “Troncos de Navidad”, típico postre navideño.
    • En 2014 los “Roscones de Reyes”; ineludibles a lo largo del mes de enero.
    • En 2015 las “Tartas”, dulces y saladas, para toda ocasión festiva.

    Este año vamos a saborear las “crêpes” y las “galettes”.

    Aunque siempre ha sido tradición elaborarlas durante la Candelaria, el 2 de febrero, actualmente es un plato consumido a diario en toda Francia, dándole un toque festivo, por lo que Navidad es una buena ocasión para elaborarlas y degustarlas en familia o con las amistades.

    Los objetivos y el desarrollo de esta actividad son y siguen los mismos pasos que los años anteriores: 

    OBJETIVOS : 

    • Conocer la cultura gastronómica francesa.
    • Disfrutar cocinando y degustando.
    • Explicar una receta.

    Nuevas recetas para celebrar la Navidad: TARTAS

    0
    COM
    Estrella Robres Miró
    @mrobresm
    Secundaria. Francés



    Como ya viene siendo costumbre estos últimos años, y con el fin de ampliar los conocimientos gastronómicos de la cultura francesa, nos acercamos a la Navidad trabajando recetas festivas.


    Los objetivos y el desarrollo son y siguen los mismos pasos que los años anteriores:



    OBJETIVOS :

    1. Conocer la cultura gastronómica francesa.
    2. Disfrutar cocinando y degustando.
    3. Explicar una receta.

    DESARROLLO :

    • Repasamos y ampliamos el vocabulario gastronómico.
    • Leemos las recetas (en francés).
    • Repasamos y ampliamos conceptos gramaticales (el imperativo, el futuro, el subjuntivo).
    • Tarea para casa: hacer alguna de las recetas siguiendo las instrucciones, hacer una foto y compartirla.
    • Intentar elaborar alguna receta nueva, redactarla, siguiendo los pasos para escribir una receta, y compartirla (al menos de forma oral).
    • Creamos una presentación colaborativa con las recetas y fotos a través del Drive de Google y finalmente creamos un álbum en Calaméo para compartirla en nuestros blogs.


    El alumnado de 1º de bachillerato de este curso ya es experto en estas artes culinarias, colaborando fielmente cada año y esperando con ilusión y buen humor las nuevas recetas.

    He aquí el álbum en donde iremos mostrando las fotografías de nuestra experiencia. Os animamos a que vosotros también las elaboréis y degustéis ... en buena compañía.



     ¡QUE APROVECHE! Y ¡FELICES FIESTAS!


    HERRAMIENTAS DIGITALES:
    • Google drive
    • Calameo


    Manual del "escribir y cocinar"

    3
    COM

    Isidro Rodríguez Pulido
    @isidroropu
    Textos instructivos/Recetas
    Tercer ciclo de Primaria


    ¿Qué es un texto instructivo? 

    Un texto instructivo es aquel que ofrece indicaciones sobre cómo hacer algo. Los textos instructivos se hallan en cualquier actividad, ya sea de la vida cotidiana o del mundo profesional o científico.

    Clasificación

    Algunos tipos de textos instructivos son las recetas, los reglamentos, manuales para el uso o montaje de aparatos o máquinas,…
    Uno de los textos instructivos más habituales al que nos enfrentamos en la vida diaria es la receta; existen recetas de todo tipo, pero las más habituales son las recetas de cocina.
    En una receta de cocina encontramos los ingredientes o alimentos que configuran un plato de cocina y la forma de elaborarlo. Con una buena receta, haciendo la compra adecuada de los ingredientes que se piden, siguiendo los pasos que se indican y, con un poco de suerte y experiencia, podemos llegar a ser buenos cocineros.

    Cocina Iliturgitana. Libro de cocina

    0
    COM
    Begoña Giménez Marín
    @begogimenezm
    Secundaria . Texto instructivo


    Ilustración de Mariarita Brunazzi

    INTRODUCCIÓN

    "Un cocinero se convierte en artista cuando tiene cosas que decir a través de sus platos, como un pintor en un cuadro" Joan Miró, pintor.

    • La receta es un tipo de texto instructivo textual y, normalmente, gráfico. Es una de las tipologías textuales que trabajamos en el primer curso de la ESO. 
    • Vamos a crear un libro que recoja recetas de nuestro pueblo, Andújar. La idea surge cuando el instituto recibe la visita del instituto italiano Liceo Alfonso María de Liguori de Acerra con el que tiene establecido un intercambio. Pensamos que es buena idea poderles regarlar un libro que recoja una serie de recetas típicas de nuestra tierra.

    Se lo propongo a mis alumnos y ...¡este es el resultado!
    ¡Buen provecho!
    OBJETIVOS

    • Partiendo del análisis de libros de recetas, ver las características generales que presentan (fotos e imágenes de comida, cocineros; las recetas se escriben de una forma particular, no son como los cuentos; primero, siempre salen los ingredientes, qué es lo que se necesita para cocinar; luego la elaboración o preparación, es decir, cómo se hace; a veces también aparecen sugerencias de presentación). 
    • Conocer las características fundamentales de los textos instructivos, aplicándolas a los textos que van a realizar.

    ¡Hoy cocino yo! El recetario de la clase

    3
    COM
    Maite Morales 
     @bajoqueta 
     3r ciclo Primaria 

    La propuesta que vamos a exponer fue trabajada durante dos semanas en las clases.

    DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
    Elaboración de un recetario de cocina de la clase

    OBJETIVOS 
    1. Recordar el texto instructivo aplicándolo a una receta que escribiremos,cocinaremos y fotografiaremos. 
    2. Identificar las características de un libro de recetas 
    3. Realizar un trabajo en colaboración con la familia. 
    DESARROLLO
    Vamos a poner en práctica lo que sabemos sobre el texto instructivo. Primeramente hacemos un repaso de sus características principales:

    • texto ordenado,
    • con frases cortas
    • cada frase debe tener una instrucción,
    • han de estar bien ordenadas, 
    • ha de ser fácilmente entendible 
    • y ha de ser con vocabulario preciso. 

    Nuestro libro de recetas: Jugamos con los alimentos

    0
    COM
    Richard Ruiz Aguillo
    @aguillo_ruiz
    Primaria. Texto instructivo


    Ilustración Yuliya


    TAREA

    Nuestros alumnos de tercero de Primaria elaborarán un libro de recetas o recetario con sus alimentos favoritos.

    La cocina es uno de los espacios del hogar más lúdicos y una fuente de conocimiento para los niños y niñas.

    El texto instructivo tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor, dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.

    Con esta actividad trabajaremos como eje con un tipo de texto prescriptivo: la receta. Se pueden, también, englobar las áreas instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas) siendo las demás ejes transversales de las mismas (en el área de Conocimiento del Medio se puede estudiar la unidad de los alimentos y la alimentación saludable).

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA 

    1. Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal.
    2. Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas.
    3. Participar activa y eficazmente en los intercambios conversacionales, compartiendo puntos de vista, conocimientos, experiencias y sentimientos.
    4. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad de manera coherente, ordenada y lógica coordinando el lenguaje verbal y no verbal.
    5. Consultar con soltura el diccionario e iniciarse en el empleo de fuentes de aprendizaje e información que ofrecen las nuevas tecnologías.
    6. Planificar y escribir textos de diversa tipología (descriptivo o instructivo en este caso) siguiendo modelos pautados.
    7. Ampliar el vocabulario a partir de familias de palabras y campos semánticos

    DESARROLLO

    Después de trabajar el tema de "Mi cuerpo crece" en Ciencias Naturales y tratar uno de los aspectos fundamentales de los alimentos y los nutrientes que los componen; crearán un libro de recetas con los alimentos elegidos. 

    Elaborarán la ficha de su receta que constará los siguientes apartados:
    1. ¿Qué es lo que me gusta?
    2. Nutrientes.
    3. Receta.
    4. Imagen del alimento.


    • Para rellenar dicho modelo (ficha), contarán con la ayuda de su libro de texto y la colaboración por parte de sus padres.
    • En cuanto a la imagen a insertar en dicha ficha receta, deberán utilizar bancos de imágenes gratuitas o de uso libre como Photopin o Pixabay





    • Una vez confeccionadas sus correspondientes fichas, recetas; cada alumno la enviará por correo electrónico mediante archivo adjunto a su maestro para poder crear "El Libro de Recetas del CEIP General Espartero"
    • Uno de los alumnos publicará en su blog de aula, en representación de todos sus compañeros, el resultado.

    EJEMPLOS


    Como complemento a este trabajo del libro de nuestras recetas, los alumnos crearán un puzzle, con la imagen de su alimento escogido, con la herramienta TIC 2.0 jigsawplanet






    RECURSOS TIC

    Para elaborar esta entrada o post en el blog de Palabras Azules, hemos utilizado las siguientes herramientas TIC:



    Navidad hojaldrada. Escribimos receta en francés

    0
    COM
    Estrella Robres
    @mrobresm
    Secundaria. Francés



    El pasado curso nos acercamos a la Navidad trabajando una receta típica del 25 de diciembre, la “bûche de Noël” / el “tronco de Navidad”.

    Siguiendo con la tradición y ampliando los conocimientos gastronómicos de la cultura francesa, este año trabajamos la “galette des rois” / el “roscón de reyes”.


    También es muy frecuente empezar las celebraciones con un aperitivo y, aprovechando que manipulamos la masa de hojaldre, ¿por qué no preparar unos bocados bien apetitosos? Para ello hemos seleccionado, como ejemplo, unos aperitivos hojaldrados del reputado cocinero francés Gaston Lenôtre.

    ¡Os deseamos una felices fiestas, con mucha dulzura y mucho salero!

    OBJETIVOS
    1. Conocer la cultura gastronómica francesa. 
    2. Disfrutar cocinando y degustando. 
    3. Explicar una receta 
    DESARROLLO:
    • Descubrimos las celebraciones navideñas de los franceses y las comparamos con las españolas, así como las costumbres gastronómicas en esas fechas. 
    • Repasamos y ampliamos el vocabulario gastronómico. 
    • Leemos las recetas (en francés). 
    • Repasamos y ampliamos conceptos gramaticales (el imperativo, el subjuntivo). Las recetas están dadas en infinitivo y practicamos los tiempos y modos estudiados. 
    • Tarea para casa: hacer alguna de las recetas siguiendo las instrucciones, hacer una foto y compartirla. 
    • Intentar elaborar alguna receta nueva, redactarla, siguiendo los pasos para escribir una receta, y compartirla. 
    • Creamos una presentación colaborativa con las recetas y fotos a través del Drive de Google y finalmente creamos un álbum en Calaméo para compartirla en nuestros blogs. 
    ¡QUE APROVECHE!

    Publish at Calameo or read more publications.

    Y hemos degustado un roscón de reyes y varios tipos de hojaldrados, compartiéndodolos con los compañeros y celebrando la entrada de las vacaciones.

    JOYEUX NOËL!     BONNE ANNÉE!

    ¡FELICES FIESTAS!

    Roscón de reyes relleno de "frangipane" (crema de almendras)

     

    Inventamos "menús refinados" Metáforas y mini-poemas

    2
    COM
    Ana Galindo
    @AnaGalindo_
    Texto Instructivo. Interdisciplinar


    PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD

    Seguimos en clase trabajando el texto instructivo, y repasamos las instrucciones y las recetas de cocina que hemos elaborado en clase, recogidas de nuestro entorno familiar. Como acto solidario con los pescadores de nuestra localidad, Motril, las realizamos sobre la caballa y el jurel, participando en el programa europeo "Pescado fresco, en aguas limpias", e invitados a participar por la Consejera Delegada del Proyecto europeo, Margarita Mateos, en el concurso de recetas.

    La actividad que propongo en clase consiste en escribir nombres de menús refinados, para estimular nuestra imaginación y nuestra creatividad, a la hora de componer textos originales.

    [ Todos nos hemos encontrado alguna vez frente a una carta de menús de algún restaurante, en la que los nombres de cada plato resultaban ser especies de mini poemas, como versos preciosistas con un gran poder de seducción a través de las metáforas y de los sonidos onomatopéyicos de cada término. En cuanto a la capacidad descriptiva de estos nombres, eso ya es otro cantar, ya que rara vez tenemos una imagen clara de sus ingredientes. De hecho, en la mayoría de los casos, la tendencia general suele ser la de esbozar una sonrisa y preguntarle al de al lado: “¿y esto qué es?”]

    OBJETIVOS:
    • Difundir el trabajo medioambiental y solidario de los pescadores motrileños para conseguir un pescado, además de fresco, muy sano, ya que se trata de un pescado de aguas limpias. 
    • Redactar y repasar las normas de un texto instructivo, estructurando bien los pasos, a través de la elaboración y desarrollo de una receta de cocina. 
    • Conocer el nuevo vocabulario de la cocina alternativa, investigando sobre la terminología que actualmente se usa en algunas cartas de menú.
    • Apreciar la labor de la nueva cocina
    • Recoger información de nuestras familias, sobre recetas antiguas, o innovadoras, para difundir la calidad de nuestro pescado, y generar hábitos de comida saludable.

    DESARROLLO: 
    1. Búsqueda de información sobre la posible elaboración de alguna de estas recetas.
    2. Investigamos sobre los nombres de las cartas de algunos restaurantes famosos, y utilizamos el diccionario de sinónimos, para componer nuestros platos
    3. Ampliamos nuestro vocabulario, con términos que actualmente se usan en la Nueva Cocina: Deconstrucción, Esferificación, Espuma, Nitrógeno Líquido....

    4. Conocer vocabulario específico de la cocina, de MIGUEL J. JORDÁ

    Dulces recetas. Pinterest

    3
    COM
    Iván Gallego González
    @iggaus
    Primaria (2º y 3º Ciclo)

       


    Definición de la actividad

    • Preparamos la receta de un postre. 
    • Con las recetas propuestas, creamos un tablero en Pinterest.



    Desarrollo

    1.  Explicamos los pasos necesarios para escribir una receta (ingredientes, preparación).
    2. Cada alumno prepara la elaboración de un postre, preguntando a familiares o amigos. 
    3. Escribe la receta en la libreta y la trae al colegio.
    4. En un siguiente paso, vamos creando dibujos en Google Drive, que descargaremos después en un formato (png o jpeg) para pinearlo en nuestro tablero de PInterest y facilitar la lectura de las recetas.
    Objetivos
    • Reconocer las características y los elementos de un texto instructivo (la receta).
    • Redactar una receta.
    Ejemplos prácticos

    Recetas especiales

    6
    COM
    Puri García
    @pugarsa
    Internivelar 2º y 3º ciclo

    Con motivo de las fechas que se avecinan nos planteamos escribir recetas para vivir con alegría.Utilizamos como centro de interés la Navidad. En ellas buscamos las claves para cambiar, ser felices, mejorar y... en definitiva contribuir a hacer un mundo mejor, pero... ¡No sólo en navidad!.
    Son sencillas recetas tomadas de la vida misma , con ingredientes de primera calidad y elaboradas con mucho amor y cariño.

    OBJETIVOS:

    • Reflexionar sobre nuestra convivencia.
    • Reconocer nuestros sentimientos y emociones.
    • Ampliar el vocabulario relacionado con valores y sentimientos
    • Saber escribir una receta respetando la estructura de este tipo de texto y el uso de verbos en infinitivo.
    • Fomentar la creatividad.
    • Comprobar que todos podemos aportar nuestro granito de arena para un mundo mejor.
    DESARROLLO:

    • Realizamos una lluvia de ideas en la que los niños irán diciendo valores positivos y los sentimientos que estos valores despiertan en la otra persona. Escribiremos con ellos dos listas en la PDI. Luego, asociamos a cada valor un sentimiento. Estos valores serán los ingredientes (lo más importante) de nuestras recetas.
    • En segundo lugar, recordamos las características del texto instructivo: la receta.
    • Ahora ya estamos en disposición de crear nuestra RECETA ESPECIAL.
    • Por último, cada alumn@ escribe su receta, que una vez revisada por la maestra pasará a limpio en una cartulina de color y la ilustrará. Con todas las cartulinas y las ilustraciones componemos un libro en A3 que quedará en la biblioteca del centro para que todos los alumn@s lo puedan leer.Esta actividad la realizamos el curso pasado en sesiones de ciudadanía, religión.
    Os dejo una muestra de dos de ellas.

    BOCADILLO DELICIOSO

    Para hacer este bocadillo necesitamos:

    INGREDIENTES:

    - Dos amigos de verdad

    - Mucha comprensión y confianza

    - Rodajas abundantes de ayuda

    - Unos trocitos de perdón (por si hicieran falta)

    - Un chorrito generoso de alegría

    ELABORACIÓN:

    Coger a los dos amigos y  untarlos con mucha comprensión y confianza. Luego,  poner las rodajas de ayuda y los trocitos de perdón y, por último,los rociamos con un chorrito generoso de alegría y... tenemos un bocadillo delicioso listo para degustar y saborear.
    ¡Que lo disfrutéis!


    CALDO DE AMOR

     INGREDIENTES:


       - Unos pocos trozos de corazón


       - Un chorro de felicidad


       - Un cuenco de amor


       - Un poco de fe


    PREPARACIÓN:


    Meter el cuenco de amor en el horno a 250 grados durante 30 minutos.

    Cuando lo sacamos mezclamos todo con mucha ilusión y
    ¡Listo para comer!
    ¡Cuidado no te quemes!

    Receta de Adrián Campillo Martínez de 4º A


    Como el formato del libro es grande resulta difícil escanear las páginas, por lo que sólo he escaneado unas pocas .Utilizando la herramienta Kizoa  hemos realizado esta presentación.





    Receta: El tronco de navidad

    1
    COM
    Estrella Robres Miró
    @mrobresm
    Secundaria. Francés


    Este curso nos acercamos a la Navidad en 3º E.S.O, en francés, elaborando un postre muy típico el 25 de diciembre. Os dejo la receta con un ejemplo. Pronto el alumnado habrá elaborado sus troncos y os los podremos mostrar también.


    "El tronco de Navidad, tronco navideño o (en francés) bûche de Noël es un postre tradicional servido durante las navidades en diversos países europeos. Es oriundo de Francia, gozando de especial popularidad en este y otros países de influencia francófona. Como indica su nombre, el postre suele prepararse, presentarse y decorarse de forma que parezca un tronco listo para la chimenea.


    El tronco tradicional se hace con bizcocho genovés u otro tipo de bizcocho esponjoso, rectangular y plano, que se unta con crema, se enrolla para obtener un cilindro y se vuelve a untar por fuera. La combinación más común es un bizcocho básico, untado y relleno con crema de mantequilla de chocolate, pero existen muchas variantes que cambian el bizcocho, las cremas, rellenos, y adornos, además de otras preparadas com mazapán o helado".
    (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_de_Navidad)


    OBJETIVOS:
    1. Conocer la cultura gastronómica navideña francesa.
    2. Disfrutar cocinando y degustando.
    DESARROLLO:
    1. Descubrimos las costumbres gastronómicas navideñas de los franceses y las comparamos con las españolas.
    2. Repasamos y ampliamos el vocabulario gastronómico.
    3. Leemos la receta base y los rellenos.
    4. Aprovechamos para repasar  el imperativo.
    5. Tarea para casa: hacer un tronco de Navidad siguiendo las instrucciones, hacer una foto y compartirla con los compañeros.
    6. Creamos un álbum  con las recetas y las fotos.

    LA RECETA: 


    Publish at Calameo or read more publications.

    Algunos de los resultados realizados por alumnos. La tarea es opcional, se trata de hacer el tronco, individualmente, en grupo, ayudados por un adulto, familia, cuestión de pasar un buen rato y degustarlo en buena compañía.  




    Recetas de cocina para navidad. El texto instructivo

    5
    COM
    Ana Galindo
    @AnaGalindo_
    Texto Instructivo. Internivelar



     Con esta actividad hemos pretendido, como tarea final, elaborar un recetario de cocina de aquellos platos que a niños y niñas más les gusta en casa.


    ♥ Los contenidos lingüísticos que hemos estudiado son:
    • Uso del imperativo
    • Secuenciación del proceso
    • Uso de los adverbios y conectores temporales  (entonces, seguidamente…)
    • Estructuración del texto  




    OBJETIVOS:
    • Ordenar los pasos de una receta.
    • Buscar el vocabulario necesario tanto de alimentos y verbos como de útiles de cocina.
    • Estudiar Pesos y Medidas (matemáticas)
    • Escoger una comida e investigar sus ingredientes, utensilios y proceso de elaboración.
    • Conocer las comidas típicas elaboradas en estas fechas (conocimiento del medio) 

    DESARROLLO
    • Partimos de la pregunta que les hice ¿Cuál es tu comida favorita en estas fechas? ¿Sabes elaborarla? 
    • Preguntan en casa cómo se elabora.
    • Hacen la receta y ponen una imagen hecha con la cámara digital, tablet, o smartphone. Si no tienen, la dibujan con cualquier técnica artística.
    • Los compañeros-as las leen y comprueban que cumplen las normas de un texto instrucctivo y si la receta es comprensible (comprensión lectora)
    ¿Y si nos animamos y la hacemos en casa con la ayuda de una persona adulta?


    LISTA DE RECETAS QUE HEMOS TRABAJADO:
    • ♥ 1º PLATOS
    Migas de Paola.
    Migas con chocolate de Leticia.
    Salchicas con queso de Miguel Ángel.
    Pastel de Carne de María
    Crema de Calabaza de Julia.
    Hamburguesas Crispy de Joaquín.
    Pisto de Abigail.
    Espaguetti Carbonara de Jorge
    • ♥ 2º PLATOS
    Rape al pil pil de Manuel Jesús.
    Carne al Laurel de Antonio.
    Arroz con bacalao y patatas de Adrián.
    Conejo al Cognac de Alberto.

    • ♥ POSTRES
    Bizcocho con chocolate de Lourdes Mª.
    Bizcocho de Yogurt de Paula Jiménez.
    Bizcocho de Juan Manuel.
    Bizcocho de Andrea González.
    Bolitas de coco de Iván.
    Flan de Café de Marcos.
    Natillas con galletas de José Miguel.
    Trufas de chocolate de Yanira.
    Flan de Naranja de Andrea Jiménez.
    Tarta de Manzana de Pablo.


    RECETARIO
    • Lo montamos con flipsnack, para crear catálogos interactivos.

    TIC
    • Revista digital Flipsnack
    • Un portal muy curioso para generar recetas de cocina   ¿Qué tengo en la nevera?
    • Vas escribiendo los ingredientes, y al lado te van apareciendo los posibles menús que puedes elaborar





    La Mona. El texto Instructivo

    1
    COM
    Rosa Aparicio
    @iPadsyAutismo


    Definición de la actividad

    En el grupo de refuerzo de lengua nos propusimos hacer una revista para explicar el trabajo que habíamos estado realizando sobre un típico dulce catalán: “La Mona”. 

    Desarrollo

    Tras las vacaciones de Pascua del curso pasado realizamos un trabajo muy divertido con los alumnos del aula de refuerzo de lengua de 4º curso de la escuela. 
    1. En la primera sesión tras las vacaciones hablamos de las actividades que habíamos hecho y dónde habíamos estado.
    2. Luego cada alumno explicó como había sido su Mona de Pascua. Para aquellos alumnos recién llegados que no conocían la tradición, se la explicamos y les enseñamos fotos de monas de pascua de diferentes formas y con diferentes ingredientes. 
    3. Decidimos dibujar nuestras monas y compartirlas con los demás compañeros describiendo que ingredientes tenía cada una y las diferentes decoraciones que llevaban en la base. Y así hicimos la colección de dibujos de las monas de la clase.
    4. Cuando acabamos, escribimos una revista para compartirla con el resto de alumnos de la escuela explicando que ingredientes llevaba, como se elaboraba e ilustramos la revista con  fotos de nuestras monas. Para acabar el proyecto, cada alumno escribió un pequeño comentario al pie de cada foto. 

    Ejemplos prácticos 

    Ingredients
    • Un pa de pessic
    • Xocolata
    • Pollets de colors
    • Ous de xocolata
    • Plomes
    • Una figureta
    • Lacasitos
    • Elaboracio
    • Fer el pa de passic
    • Posar xocolata desfeta per sobre.
    • Decorar la mona amb pollets, plomes, ous, de xocolata, lacasitos i la figureta.
    • Menjar la mona de pasqua!!!


     

     Recursos TIC

    Esta actividad la realizamos con tabletas y utilizamos una aplicación de creación de revistas muy sencilla llamada davinci note.  



    EL TEXTO INSTRUCTIVO

    Los textos instructivos tienen el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:

    • Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc. 
    • Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un suéter, etc.

    CARACTERISTICAS:  Las características principales de los textos instructivos son:

    • Requiere de un formato especial y característico. 
    • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones). 
    • Lenguaje claro, directo y lineal. 
    • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. 
    • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. 
    • Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.   
    (Por equipo Rosa Merino)


    Auto-ReceTa

    1
    COM

    Jorge Torrente
    @jorgitorrente
    Recurso para Primaria (segundo y tercer ciclo)

    Crear una receta para hacer un plato típico que nos guste requiere de unos pasos exactos, unos utensilios adecuados y un tiempo de cocción o reposo necesarios para que esté en su punto. En esta ocasión, lo que queremos crear es a una persona o alumn@ con ciertos ingredientes que le den el toque con la personalidad real del niñ@. Los ingredientes tendrán que estar adecuados a los gustos personales del susodicho. Estos pueden ser inventados, imaginarios, reales o fantásticos.

    Lo realmente importante es que el escritor refleje su personalidad, gestos, hábitos, curiosidades o aficiones en los ingredientes. Es una magnífica herramienta para que el alumnado se identifique, plasme una imagen positiva de sí mismo, localice sus virtudes, defectos, forma de ser; que se reconozca ante un texto que puede ser imaginario y real a la vez.

    A nivel gramatical, hacer uso del verbo en infinitivo para el proceso, y del orden para introducir ingredientes; vocabulario y sinónimos: echar, verter, añadir, completar, introducir, remover, agitar, reposar, después, a continuación, más tarde, etc.
    Una de las motivaciones para hacer este taller, es leer antes el libro de “Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas” de Christine Nöstlinger.

    EJEMPLO (de Mar, alumna 6º de primaria)

    INGREDIENTES

    • Un libro de matemáticas,
    • dos pelos de caballo,
    • un diccionario para no tener faltas,
    • los restos de la pintura de Picasso,
    • la saliva de una persona antiberenjenas,
    • las virutas de haberle sacado punta a un lápiz rojo,
    • un mechón de pelo de una persona antidesorden,
    • un paquete de fresas,
    • los teclados de un ordenador,
    • y un kilo de risitas.

    PREPARACIÓN


    1. (Antes de empezar a cocinar es necesario lavarse las manos para que la niña no salga con gérmenes).
    2. Cortar el libro y el diccionario en trocitos muy pequeños, más o menos de cinco centímetros, y echar todo en un bol.
    3. Añadir agua a los papelitos y remover todo hasta que se haya formado un puré espeso.
    4. A continuación añadir el mechón de pelo de una persona antidesorden y los pelos del caballo.
    5. Recomendación: en el caso de que la masa salga con muchos grumos, echar un poco de agua y mezclar bien.
    6. Una vez hecho esto, volcar los restos de la pintura de Picasso para que a la niña le guste pintar. Después añadir las virutas del lápiz rojo y la saliva de una persona antiberenjenas, entonces coger una batidora y remover todo hasta que se haya formado una masa amarillenta.
    7. Importante: ahora es necesario empezar a contar chistes para que la propia masa consiga un kilo de risitas.
    8. Y por último lavar y partir las fresas en trozos muy pequeños y añadirlas a la masa. 
    9. Dejar reposar tres horas, espolvorear con teclas de ordenador, meter al horno durante 20 minutos, y en una noche el bizcocho habrá tomado forma.

    Lectura comprensiva en un prospecto médico. Los textos de uso social.

    0
    COM
    @AnaGalindo_
    2º y 3º Ciclo de Primaria
    Los textos de uso social

    Sólo aclarar que para la comprensión lectora no es necesario escribir, sino que este cuestionario está pensado para llevarlo a cabo en clase de manera oral y participativa, según la dinámica de grupo que queramos generar.

    CUESTIONARIO

    Literales
    1.- ¿Para qué se utiliza Dolorisín?
    2.- Subraya la forma en que se toma este medicamento.
    jeringa jarabe gragea pastilla efervescente
    3.- Busca en el diccionario el significado de gragea.
    4.- Indica (V) o (F)
    ( ) Los niños de doce años pueden tomar Dolorisín.
    ( ) Se puede conducir aunque tomemos Dolorisín
    ( ) Hay que informar al médico si tomamos otros medicamentos
    ( ) Debemos guardar este medicamento en la nevera.
    5.- ¿Qué debemos hacer si tomamos más comprimidos de los que nos han mandado?
    6.- De estas frases, sólo una es completamente correcta. Subráyala
    - Si me duelen los músculos, tomo Dolorisín.
     - Tomo Dolorisín si me lo receta el médico.
    - Si me duelen las muelas, tomo Dolorisín

    Inferenciales 
    1.- Varias personas toman este medicamento. Marca con una X a quienes lo
    toman correctamente.:
    • Tomás Cada cuatro horas 
    • Luisa En el desayuno, comida y cena 
    • Juan A las 10h, a las 16h, a la 22h y a las 4 de la madrugada
    2.- ¿Podemos tomar Dolorisín 1g después de la fecha de caducidad?
    3.-. Escribe tres lugares en los que podrías guardar este medicamento.
    4.- Une con flechas:
    • Antes de tomar el medicamento si no entendemos algo 
    • Guardamos el prospecto hasta que se acaba la medicina 
    • Consultamos al médico leemos el prospecto
    5.- Puedes recomendar a alguien un medicamento que te ha curado bien y
    rápidamente? ¿Por qué?
    6.- ¿Qué tipo de texto es un prospecto? Subráyalo
    fantástico * científico*  informativo* literario
    7.- En los prospectos encontrarás tecnicismos referidos al nombre de las
    enfermedades. Busca el significado de estos tres y escríbelo
           cefalea *  faringitis  *    otitis
    Valorativas
    1.- Averigua que hay que hacer con los medicamentos caducados.
    2.- Busca el prospecto de un medicamento y analízalo con tus compañeros