Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Twitter infantil. Proyecto de lectoescritura.
Claudia Vicente
@claudiadonbosco
Nivel 1º Educación Infantil
Colegio Don Bosco. Zaragoza
Lectoescritura.
I PARTE
➽ DESCRIPCIÓN
Este proyecto consiste en un cuadernillo en el que los niños van escribiendo e ilustrando palabras bonitas.
➽ OBJETIVOS
➽ OBJETIVOS
- Un objetivo es acercar a los niños al lenguaje escrito.
- Otro es promover la reflexión sobre las palabras como elemento de expresión: palabras que suenan bonito cuando las pronunciamos, palabras que hacen referencia a algo bonito, palabras que ayudan a sentirse mejor...
- En el primer trimestre, tuvimos un muro de twitter en la pared de la clase en el que los pajaritos decían con letras palabras importantes para nosotros.
- En el segundo trimestre, aprovechando la motivación que supone que los pajaritos nos ayudan a repetir palabras, he planteado a los alumnos buscar la manera de que los pajaritos lleven palabras fuera de la clase para compartirlas (compartir era una de nuestras palabras importantes :-). Hemos decidido hacerlo con un cuaderno viajero que ha ido de casa en casa recogiendo palabras bonitas. Cada niño ha tenido la posibilidad de llevar a casa el libro de twitter para añadir su palabra bonita y decorarla. De vuelta a clase hemos leído las palabras, hemos comentado y aclarado su significado si era necesario, hemos explicado algunas situaciones de uso de dichas palabras y hemos disfrutado repitiéndolas mejorando la pronunciación y conociendo las letras que las componen.
- Terminada la fase de añadir palabras, llega el momento de pensar el modo de compartirlas más allá de la clase y la casa. Los niños lo tienen claro: "hacemos fotos y las ponemos en internet". Además, propongo grabar como pronunciamos las palabras. Aquí podéis ver el resultado.
Este es nuestro twitter, seguiremos llevándolo más allá;-)
Universos temporales. Día del libro.
Labels:
Animación a la lectura,
Día del Libro,
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
Jorge Luis Borges,
libro digital
·

![]() |
Por Dolors Todolí @DotoboBof Día del Libro |
Los libros nos trasladan a Universos Temporales distintos, con un tiempo propio, donde los sueños pueden durar uno o cien años; nos arrastran a espacios maravillosos, mágicos, donde lo imposible es natural y no se tiene que justificar.
Los libros nos llevan a descubrir lo cotidiano desde otra mirada, nos llenan de ritmos, de silencios, de pausas, de ecos, de voces, de mapas y de vidas.
🔖El Día del Libro 23 de abril es un día solidario, alegre y festivo, buena parte de sus actividades deben fomentar la lectura con el objetivo de lograr el acceso universal a la cultura a través de los libros.
🔖Mensaje Día del libro 2.017
![]() |
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2017
Este es el mensaje de la UNESCO en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO |
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor constituye una oportunidad para poner de manifiesto el poder que tienen los libros de fomentar nuestra visión de sociedades del conocimiento inclusivas, pluralistas, equitativas, abiertas y participativas para todos los ciudadanos.
Dicen que el modo en que una sociedad trata a sus miembros más vulnerables es lo que permite medir su grado de humanidad. Cuando aplicamos esta reflexión a la disponibilidad de libros para personas con discapacidad visual, o con discapacidades físicas o de aprendizaje (provocadas por distintas causas), nos enfrentamos a un fenómeno que solo puede describirse como “hambruna de libros”.
Según la Unión Mundial de Ciegos, aproximadamente una persona de cada 200 -39 millones de nosotros- no puede ver y 246 millones tienen una visión muy reducida. Se estima que estas “personas con discapacidad visual” o “personas con discapacidad para leer la letra impresa” pueden acceder al 10% de toda la información escrita y las obras literarias que pueden leer las personas sin problemas visuales.
Los libros mal diseñados o inaccesibles también limitan la lectura y la comprensión de las personas con discapacidades de aprendizaje. Según la Asociación Internacional de Dislexia, entre el 3 y el 5% de la población escolar requiere adaptaciones especiales y apoyo.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan un cambio de paradigma en el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a tener acceso a los libros, el conocimiento y la vida cultural en las mismas condiciones que las demás.
En el marco de la Convención, la UNESCO se esfuerza por fomentar una mayor comprensión de las cuestiones relativas a la discapacidad y movilizar apoyo para el reconocimiento de la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, así como de los beneficios derivados de su integración en la sociedad.
Con ese objetivo, Conakry (Guinea) ha sido designada Capital Mundial del Libro 2017 en reconocimiento a su programa para fomentar la lectura entre los jóvenes y los sectores más desfavorecidos de la población.
Con Conakry y nuestros asociados internacionales; la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, unámonos para celebrar el libro como el deseo de compartir ideas y conocimientos y estimular el entendimiento, la tolerancia y las sociedades inclusivas.
LEER PARA...
DESCUBRIR Y TOCAR LAS PALABRAS...
Celebrando la Poesía. Escaleras poéticas.
Labels:
Día de la Poesía,
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
letras,
p,
Poesía,
Secuencia Didáctica,
Secuencia Didáctica Infantil,
Un calendario lleno de vidas
·

Por Dolors Todolí
@Dolors Todolí
Día de la Poesía
Celebramos el Día de la Poesía, aunque nosotros la celebramos todos los días del año.
En la clase y en el Centro hemos participado en la actividad:
❁ A partir de la propuesta de nuestro proyecto "Un Calendario lleno de Vidas", llenamos nuestro Centro de versos y alegría
❁ Pero también realizamos más actividades en el aula. Llevamos unos días de preparación y la cuarta semana de Marzo hemos celebrado la Poesía, peldaño a peldaño...
💚Las primeras actividades💚

❁ Leemos poemas de los libros de la biblioteca de aula y elegimos cuatro para las escaleras poéticas.

Cine para Educar para la PAZ: México
Labels:
Cine,
Educación Infantil,
Guion cinematográfico,
interculturalidad,
Lenguaje visual,
multicultural,
Paz,
Samuel Ruiz,
Stopmotion,
Storyboard
·

Cine. Educación Infantil
Muchos de nosotros estamos acostumbrados a ser consumidores de cine, simples espectadores, pero es posible llegar a ser creadores activos de cine desde las primeras etapas educativas.
Este cambio de rol, pasando de ser pasivos a creadores, permite al alumnado no sólo expresarse a través de un lenguaje visual (transmitir un mensaje a través de la imagen) sino también a empezar a comprender que es necesario crear para entender lo que crean otros, ya que aprenden las dificultades, técnicas, etc. que vivencia/utiliza un equipo de cine cuando rueda una película.
La siguiente actividad se ha realizado con un grupo de 4 años de Educación Infantil y para mi puedo decir que ha pasado de ser un proyecto normal de clase a convertirse en un alegato de 25 niñ@s de Educación Infantil al respeto a la diferencia entre culturas.
- Conocer el Storyboard como guión de expresión visual.
- Facilitar la expresión de emociones.
- Aprender a manejar la técnica de cine Stop Motion.
- Comprender la importancia del trabajo en equipo.
- Entender el cine como medio de expresión.
Esos eran los objetivos principales que me planteaba a comienzos del proyecto pero poco a poco surgieron otros que se iban consiguiendo con el paso de los días:
- Respetar las diferencias inherentes a la cultura de cada país.
- Comprender la importancia de conocer otras culturas para comprender nuestras diferencias y como a su vez estas nos enriquecen.
- Conocer otras culturas para comprenderlas y respetar otras manifestaciones culturales.
- Educar para la paz y la convivencia.
DESARROLLO:
Para ver el desarrollo de la actividad voy a optar por contar la experiencia llevada en mi aula, de esa manera podremos comprender mejor el proceso creativo de creación de una película usando la técnica de cine Stop Motion.
1. EL GUIÓN.
Para crear el guión de la película usamos dos dados, en uno aparecían diferentes emociones (aprovechando que ya conocían el cuento de El monstruo de colores, aunque el dado lo obtuve de otro blog) y en el otro lugares. La única indicación que se dio es que debía aparecer un niño mexicano en la película.
El guión se revisó durante varias semanas mientras practicábamos técnicas de cine: Chroma key, Stop Motion, etc. Técnicas que después hemos utilizado en la película.
El guión se revisó durante varias semanas mientras practicábamos técnicas de cine: Chroma key, Stop Motion, etc. Técnicas que después hemos utilizado en la película.
Íbamos tirando el dado y creando el guión teniendo el cuenta el resultado del dado, por lo que utilizábamos la técnica creativa de Relaciones forzadas.
Twitter en infantil
Claudia Vicente Gimeno
@claudiadonbosco
Nivel:1 º Educación Infantil
Texto de uso social
Descripción.
Para conseguir que mis alumnos de tres años lleguen a descubrir el placer de la escritura queda un largo camino. En 1º de Infantil solamente nos asomamos al lenguaje escrito, partimos de lo oral para llegar en el futuro a lo escrito, lo tenemos como referencia.
Por eso para este curso me planteé que en mi aula hubiera un "muro de Twitter" en el que ir escribiendo palabras importantes para el grupo.
Objetivos.
Desarrollo.
🔵 Cuando los niños descubrieron la clase, ya había en ella un gran árbol con pajaritos.
Objetivos.
- Descubrir la utilidad de la palabra escrita.
- Reflexionar sobre el significado de algunas palabras.
- Conocer y utilizar palabras nuevas.
- Disfrutar del lenguaje a través de las palabras como elemento básico.
Desarrollo.
🔵 Cuando los niños descubrieron la clase, ya había en ella un gran árbol con pajaritos.
🔵 Les expliqué que esos pajaritos dicen palabras bonitas o que son especiales por alguna razón y que para decirlas no usan la voz sino letras.
🔵 Durante el trimestre hemos ido añadiendo palabras. Primero incorporé palabras básicas para la vida en clase como esperar y compartir, también puse algún otro verbo referido a acciones más concretas: frotar, aclarar... y después aparecieron sustantivos como manopla, que han servido para reflexionar sobre las plabras.
🔵 Siempre que se incorpora una palabra nueva al muro hablamos sobre lo que significa y como la utilizamos.
🔵 Además comparto las palabras con las familias a través del blog de la clase. Resulta muy motivador para los niños que en casa también se incida en el significado y uso de esas palabras.
🔵 Al llegar el final de trimestre para cerrar la actividad, los niños han pensado palabras "bonitas" referidas a la Navidad, propusieron escribir las palabras: regalos, trineo, Papá Noel, nieve... volar...
🔵 Como broche final he planteado a las familias la posibilidad de escribir una palabra para nuestro muro de twitter de la clase y para que todos podamos disfrutar de las palabras de los demás he creado un muro de Padlet en el que podrán compartir su palabra y ver la de los otros.
Trabajo realizado.
Dejo la foto de alguna de las palabras más exitosas.
🔵 Al llegar el final de trimestre para cerrar la actividad, los niños han pensado palabras "bonitas" referidas a la Navidad, propusieron escribir las palabras: regalos, trineo, Papá Noel, nieve... volar...
🔵 Como broche final he planteado a las familias la posibilidad de escribir una palabra para nuestro muro de twitter de la clase y para que todos podamos disfrutar de las palabras de los demás he creado un muro de Padlet en el que podrán compartir su palabra y ver la de los otros.
Trabajo realizado.
Dejo la foto de alguna de las palabras más exitosas.
Cuando los libros y las TIC se dan la mano.
Labels:
APPs Book Catalogue,
Barcode Scanner,
Biblioteca,
Bibliotecas Escolares,
blog,
Código QR,
Educación Infantil,
Recursos para el profesorado,
Samuel Ruiz,
Tutoriales
·

@samuelrg78
Educación Infantil
Recursos para el profesorado. Biblioteca.
Introducción:
Nos encontramos en una sociedad en las que lectura y las nuevas tecnologías van unidas de la mano, lo queramos o no admitir. Hace 10 años casi nadie tenía un ebook y hoy día la lectura digital está relegando a la lectura en papel; nuestros alumnos escriben más con el móvil (con un dedo) que con papel y lápiz; el email ha sustituido a las cartas por correo, etc.
Nos enfrentamos a una realidad, la sociedad está cambiando y hay que aceptarlo y unirnos a esos cambios desde la escuela para que nuestros alumnos tengan las herramientas necesarias en un futuro para ser críticos, reflexivos y creativos ante las nuevas tecnologías, y eso implica aprender a usarlas desde ese espíritu.
Definición de la actividad:
Leer y escribir en E.Infantil. Un aula lectoescritora.
Labels:
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
emociones,
expresión oral y escrita,
lectoescritura,
lectura,
Métodos lectoescritura
·

Dolors Todolí Bofí
@DotoboBof
“ Para ser capaz de hablar sobre el mundo, El niño necesita haber sido capaz de jugar con el mundo y con las palabras. De una manera flexible. Exactamente de la manera que la acción lúdica permite”
Jêrome Bruner
"Empezar a leer y escribir es un momento lleno de curiosidad, de espera y de prisa. Es un momento muy personal, cada cual llega a su hora. También puede ser, para algunos, un momento de miedo ante lo nuevo, de temor a equivocarse..." Mª Carmen Diez .
Introducción
Más que una enseñanza, ha de ser, desde mi punto de vista, un acompañamiento, una manera de adentrarnos juntos en la búsqueda del significado de las palabras y del significante.
![]() |
Texto MªCarmen Díez- Ilustración Carmela Mayor |
¿Qué es leer?
“Es la capacidad de un individuo para entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y potencial y participar en la sociedad”.
Creadores de cuentos.
Labels:
cuento,
Cuento colaborativo,
Educación Infantil,
Kamishibai,
María Silveria García Fernández
·

@moraymamaria
Educación Infantil
Cuento
PRESENTACIÓN
La escuela está llena de actividades sin grandes pretensiones, actividades sencillas que no requieren de un gran esfuerzo por parte del docente, pero que por otro lado están cargadas de importancia.
El cuento forma parte de la vida escolar, sobre todo en la etapa infantil. No se puede entender la escuela infantil sin los cuentos. Gracias a ellos los niños y niñas se divierten, fomentan la creatividad, exteriorizan las emociones, a transmitir el saber de generación en generación, les ayuda a secuenciar historias, etc. En definitiva, es un recurso perfecto.
El cuento se puede contar de muchas formas: contado (es el que más me gusta), cantado, leído, escenificado o inventado.
OBJETIVOS
- Fomentar la creatividad a partir de imágenes, objetos, palabras o situaciones.
- Aprender a secuenciar historias.
- Desarrolar la imaginación.
- Expresar ideas en forma de frases para narrar una historia.
- Plasmar gráficamente las ideas inventadas.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Esta es una actividad que con seguridad hemos realizado la mayoría de los docentes: inventar un cuento.
Lo hemos hecho a partir de la presentación de varios objetos. Para crear más expectación a veces utilizo mi maletín cuentero.
Padrinos y madrinas de lectura
Justificación.
Actividad de animación a la lectura que se desarrolla con niños de Infantil y de Primaria durante dos cursos escolares. Comenzamos con los niños de Infanil cuando tienen 4 años junto con el grupo de 5º de Primaria durante el segundo y tercer trimentre, una vez por semana. Los mayores se convierten en padrinos y madrinas de lectura de los niños de Infantil.
Finalizamos en el siguiente curso escolar cuando los pequeños están en en 5 años y los mayores que ahora está en 6º de Primaria con la misma temporalización. En éste último curso, son los pequeños que con los diferentes ritmos de aprendizaje, leen a los mayores.
Finalizamos en el siguiente curso escolar cuando los pequeños están en en 5 años y los mayores que ahora está en 6º de Primaria con la misma temporalización. En éste último curso, son los pequeños que con los diferentes ritmos de aprendizaje, leen a los mayores.
Las implicaciones emocionales para ambos son innumerables e incuestionables: La atención personalizada, el cariño, la escucha activa, el diálogo... favoreciendo con todo ello el gusto por la lectura, aumentando la autoestima y la motivación intrínseca.
Objetivos.
- Desarrollar la habilidad lectora.
- Prácticar la lectura expresiva con la adecuada vocalización, entonación, ritmo, registros fonéticos, inflexiones de la voz, etc.
- Diferenciar los elementos estructurales de un cuento.
- Valorar los diferentes componentes físicos y emocionales de un libro.
- Fomentar el amor por la lectura.
- Potenciar las relaciones interpersonales intergeneracionales.
- Desarrollar la habilidad de la escucha activa.
- Mejorar la atención y la comprensión de textos orales.
- Potenciar la observación y la discriminación de signos gráficos.
- Percibir las diferencias entre diversos libros, manifestando intereses propios.
- Favorecer el interés por la lectura y la narración, identificando personajes y situaciones.
- Fomentar el cuidado y respeto hacia los libros.
- Adaptar todos los procesos implícitos (lectura, diálogo...) a personas de diferente edad.
El planeta Lorca. Secuencia Didáctica para Infantil
Labels:
Calameo,
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
expresión oral,
Federico García Lorca,
google drive,
inteligencias múltiples,
Lenguaje visual,
recursos literarios,
Secuencia Didáctica Infantil,
títeres
·


Dolors Todoli Bofí
@DotoboBof
Educación Infantil
Secuencia Didáctica
¿Qué se necesita para llegar hasta él?
Solo se necesitan alas de mariposa,
dos lágrimas de lagarto,
una caracola,
un rubor de manzana temblando en los tejadillos,
una canción tonta y los reyes de la baraja para jugar.
Viajar cuando el sol está dentro de la tarde, como el hueso en una fruta.
Introducción.
El 5 de junio de 1898 nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.
Ese mismo año también nacerían otras dos grandes figuras de la literatura mundial: el americano Hemingway y el alemán Brecht.
Una manera de celebrar su nacimiento y su legado es la de compartir, en este día, el año en el que la clase de cinco años viajó al planeta Lorca durante todo el curso 2.011-2.012.
Secuencia didáctica
Creamos un rincón en el aula: El Restaurante.
Labels:
ABP,
Educación Infantil,
Esther Martín,
Interdisciplinar,
lectoescritura,
lógico matemática,
matemáticas,
normas,
proyecto,
Rincones de trabajo,
Socialización
·

@esthermj7
Educación Infantil
Los Rincones de trabajo son espacios delimitados dentro del aula que responden a los intereses, necesidades y diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos del grupo-clase.
En la etapa de Educación Infantil sirven para dar respuesta a los deseos por aprender y adquirir conocimientos nuevos y son una estrategia organizativa que permiten integrar un Proyecto de Investigación que se está llevando a cabo en la clase.
De este modo, los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje, interaccionando con el entorno y con sus iguales, desarrollando su pensamiento creativo, el lenguaje, la imaginación y la resolución de problemas.
El número de rincones se establece según el espacio y las necesidades del grupo y pueden ir variando a lo largo del curso.
La forma de evaluar es a través de la observación directa, anotaciones y de un registro de doble entrada que ellos mismos pueden ir apuntando a su paso por cada rincón.
Los rincones pueden ser diversos aunque no suele faltar el rincón del juego simbólico.
Durante este trimestre, en nuestra clase, hemos destinado el tiempo a investigar sobre nuestra Comunidad Autónoma, Aragón. Cultura, arte, deporte, turismo, historia, tradiciones, etc. se han profundizado gracias a numerosas aportaciones de familiares y de visitas de personas que conocen muy bien Aragón.
La Gastronomía fue nuestro punto de partida en este Proyecto de Investigación. Los alumnos decidieron transformar el rincón destinado al juego simbólico en el que teníamos cocinita, cuna, mesa y algún que otro accesorio, en un restaurante típico aragonés.
Nuestro primer diccionario: Palabras Prehistóricas
Labels:
abecedario,
ABP,
Aprendizaje Cooperativo,
Chatterkid,
diccionario,
Educación Infantil,
Gamificación,
Gema Colás,
lectoescritura,
libro viajero,
proyecto
·

Gema Colás
@una_mochila_
Infantil.
Diccionario. Maleta viajera.
INTRODUCCIÓN
Quiero destacar cómo los niños construyen sus conocimientos, siendo mi mayor prioridad atender a la diversidad para adecuar a cada una de las necesidades educativas presentes, dando significatividad y funcionalidad a los aprendizajes, haciendo realidad el principio de aprender a aprender conseguimos así mayor interés, motivación, mejor participación, comunicación, más cooperación e interacción… Todas las actividades relacionadas con la lectura y la escritura permiten que los alumnos construyan y amplíen el conocimiento del mundo que les rodea.
OBJETIVOS
- Desarrollar el aprendizaje cooperativo.
- Fomentar el desarrollo de la lectura y escritura.
- Potenciar el uso del lenguaje oral mediante las definiciones de las palabras.
- Estimular el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
- Fomentar la participación de la familia en la escuela.
- Favorecer la alfabetización digital con la aplicación ChatterKid.
Una actividad que se inició en el mes de octubre fue el maletín viajero de nuestro abecedario. Que consiste en que cada fin de semana un alumno se lleva a casa una letra del abecedario.
Seguimos el orden y así vamos anticipando que letra seguirá y de esta manera iremos completando el abecedario completo.
Conferencias sobre el cuerpo humano. El Libro de las Conferencias
Labels:
colaboración familias,
conferencia,
Educación Infantil,
expresión oral,
Laura Sampedro Pérez
·

![]() |
Ilustración Carole Edet |
Laura Sampedro Pérez
Infantil
Expresión oral
Justificación.
Esta iniciativa nace de la necesidad de realizar una tarea de lectura, escritura y expresión oral en público, con la ayuda de las familias (interacción familia-escuela), con la intención de favorecer la evolución de este aprendizaje, a través de un tema significativo para ellos.
Fomentamos de esta forma su curiosidad, su capacidad de asombro, y nos iniciamos en procesos básicos de estrategias de aprender a aprender. Un matiz importante de esta propuesta es el papel protagonista de los niños, puesto que son ellos (y sus familias en la fase de preparación), los que van a mostrar una ventana al conocimiento a sus iguales: Aprendizaje entre iguales.
En una fase posterior, a lo largo de la semana, la maestra retoma su rol y profundiza más en aspectos relacionados con el tema presentado.
Objetivos.
- Favorecer el aprendizaje de la lectura.
- Favorecer la escritura con sentido, a través de la elaboración de los materiales que posteriormente utilizará en su conferencia: Guión, murales, maquetas...
- Investigar sobre un tema escogido por el niño, partiendo de sus intereses: el cuerpo humano.
- Fomentar el uso oral del lenguaje, mediante una actividad expositiva.
- Desarrollar la capacidad de retentiva del niño.
- Respetar el turno de habla.
- Atender a la exposición de un igual.
- Aprender gracias a la investigación y exposición de un igual.
- Relacionar ideas/contenidos expuestos con experiencias de los niños.
Las emociones con Alicia y otros. Proyecto etwinning en Infantil
Labels:
ABP,
autoconocimiento,
educación emocional,
Educación Infantil,
efemérides,
emociones,
Escritura terapéutica,
etwinning,
Genially,
proyecto,
Robótica,
Rosa Muñoz,
Skype,
Zoho
·

Rosario Muñoz
INTRODUCCIÓN
Somos el grupo de E. Infantil, 5 años, del CEIP AL-KAZAR de Los Alcázares. A lo largo de este 2º trimestre hemos estado trabajando las emociones con nuestros socios eTwinning del SEK ATLÁNTICO y del IC ERODOTO (Italia), de 5º nivel de E. Primaria, dentro del proyecto "Aulas sin Fronteras".
Hemos profundizado en el contenido del "fabuloso" libro de Alicia en el País de las Maravillas (Carroll, 1865). Para ello hemos utilizado en principio la película de Disney, pero se rompió Internet, por lo que decidimos utilizar la versión editada por Edelvives, más accesible para esta edad. Con ello ganamos en calidad literaria y en detalles descriptivos.
Entre los recursos utilizados destacan los literarios, tecnológicos, plásticos, de lógica, expresión corporal, lingüísticos... Durante su desarrollo hemos trabajado las 7 competencias básicas de forma integradora.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
- Continuar trabajando en el aprendizaje de la técnica lectoescritora y utilizar soportes literarios ricos que ayuden a aprender con sentido.
- Aprender qué son las emociones, sus dos clases (positivas y negativas), sus grados (poco, bastante, mucho...) así como sus efectos y nombres que las identifican.
- Utilizar distintas técnicas para expresar de forma variada los sentimientos que podemos experimentar (robótica y tecnológica, plástica, expresión corporal, lógica, musical y lingüística).
- Desarrollar actitudes de escucha y comprensión hacia los demás al expresar sus emociones.
Exposiciones orales sobre el cuerpo y la salud. Proyecto "Somos médicos"
@moraymamaria
Educación Infantil
Expresión Oral
PRESENTACIÓN
La expresión oral es una cuestión que siempre me ha preocupado. Recibimos a los niños y niñas con un desarrollo lingüístico de lo más variopinto: desde los que no hablan nada de nada, los que se expresan con pocas palabras y frases inconexas...hasta los que se atreven con largos discursos.
Desgraciadamente en la mayoría de las aulas lo más preciado es el silencio; ¿silencio en una escuela infantil? Desde luego en mi clase, no.
El lenguaje oral es muy importante y es nuestra principal herramienta de comunicación, así que lo trabajamos a través de muchos ámbitos y con diferentes tipos de actividades:
- Fomentando el lenguaje coloquial y la transmisión de experiencias.
- Inventando historias y cuentos a partir de palabras, imágenes o sueños.
- Leyendo imágenes.
- Con poesías, trabalenguas, refranes, etc.
- Y con exposiciones orales.
Proyecto: "Así nace un museo"
Labels:
ABP,
animales,
App pixrl,
Beatriz Blas,
Canva,
Educación Infantil,
fotor,
Investigación,
Lenguaje visual,
matemáticas,
normas,
Números,
proyecto,
texto expositivo
·

@MayBe_21L
Educación Infantil
JUSTIFICACIÓN:
Dentro de cualquier clase de infantil hay un claro y notorio interés por los dinosaurios. No podemos conocer la incógnita: ¿será su tamaño? ¿sus rugidos voraces? ¿el desconocimiento sobre estos seres colosales?
Los dinosaurios habitaron nuestro planeta hace muchos millones de años, y todavía hoy podemos encontrar restos que nos aportan información sobre su forma de vida y sus características.
Este trimestre, y gracias al proyecto que trabajamos sobre nuestra Comunidad Autónoma, descubrimos en nuestra clase de infantil que en Aragón hay importantes yacimientos geológicos y paleontológicos en los que abundan los fósiles y restos de otras épocas.
Y así , con una idea y un claro objetivo: el de investigar más sobre este mundo apasionante...
Leer en imágenes
@imcselene
Infantil-juvenil
Introducción
Actualmente, la presencia de la imagen en nuestra sociedad es algo tan natural en nuestras vidas que nos envuelve dentro de un mundo visual cotidiano, sin llegar a preguntarnos a veces como está estructurado lo que vemos y comprenderlo.
Actualmente, la presencia de la imagen en nuestra sociedad es algo tan natural en nuestras vidas que nos envuelve dentro de un mundo visual cotidiano, sin llegar a preguntarnos a veces como está estructurado lo que vemos y comprenderlo.
La imagen debe ser considerada como un texto, un conjunto de signos interrelacionados, una posibilidad de realidad sin serlo en si misma. No debemos verla solo como el objeto que se nos muestra, sino que además es el mensaje que transmite dentro de un determinado contexto. Es por ello, por lo que necesitamos de una “alfabetización visual” como un nuevo código cultural.
"La lectura de imágenes siempre deja una huella sobre la sensibilidad de un niño pequeño. Las imágenes participan en la elaboración del recuerdo y ayudan en el proceso de estructuración de su propia personalidad." Jeanine Despinette (presidenta del Centro de Estudios para la Literatura infantil y juvenil de París).
Reflexiones sobre la Paz
Cristina Amills Llonga
@crisamills
Por un futuro en paz
JUSTIFICACIÓN
Si escuchamos las reflexiones de nuestros pequeños sobre la paz, nos conmueven esos mensajes vistos desde ese punto de vista de la infancia y la inocencia.
En los colegios se trabaja la paz desde millones de formas, una imagen, un vídeo o una canción pueden generar un gran debate con grandes conclusiones que nos lleven a tener un futuro en paz.
Ejemplo de una canción preciosa con un vídeo que transmite mensajes sorprendentes:
En esta propuesta voy a transmitir esas reflexiones tras el visionado de dos vídeo:
- Un primer vídeo, realizado por niños del tercer ciclo y analizado por pequeños de 4 años.
- Un segundo análisis por otros niños de 4 años (de otra promoción y otro año) tras el visionado de un corto.
DESARROLLO
Este año ha sido conmovedor, ya que el vídeo del que hemos sacado esas reflexiones y esos mensajes de paz ha sido un vídeo realizado por los niños y niñas del tercer ciclo de nuestro colegio, así que no ha habido nada mejor que ver a nuestros compañeros/as transmitiéndonos esos preciosos mensajes.
POR UN FUTURO EN PAZ. CEIP SIMÓN FUENTEShttp://colegiosimonfuentes.blogspot.com.es/
Celebramos el Día de la Paz. Talleres multiculturales en Infantil.
Educación Infantil
@magpano
Justificación
Con motivo del día de la Paz todos los años el centro EEI. Pipiripao, donde he trabajado durante más de 20 cursos, celebra esta festividad realizando un mini proyecto sobre la Paz, siendo cada año diferente. Pretendemos que se pueda conseguir un mundo mejor para los “NIÑOS”.
En mi memoria queda un gran recuerdo del curso que trabajamos la Interculturalidad con el apoyo de la pluralidad de nacionalidades que se encontraban en el centro.
Fueron diversas actividades las que se realizaron para celebrar este gran día.
Objetivos
- Celebrar el día mundial de la paz y no violencia.
- Inculcar la paz, la cooperación y la solidaridad entre todos en todas las actividades
- Aceptar y respetar a los iguales y a los adultos sin discriminación
- Expresar emociones y sentimientos.
- Fomentar el respeto hacia los demás
Técnicas para crear escribiendo
Labels:
Belén Mariño,
composición escrita,
consignas,
Educación Infantil,
Educación Primaria,
Escritura creativa,
glogster
·

Belén Mariño
@blntab
"El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir"
Daniel Pennac
JUSTIFICACIÓN
La animación lectora es una ardua tarea que habitualmente se fomenta desde las bibliotecas. La importancia del lenguaje como medio de comunicación es un hecho incuestionable, es una herramienta de trabajo, de estudio y debe dársele un trato preferente, pues a partir de una buena comprensión lectora llegaremos a cualquier texto y eso repercutirá, también favorablemente, en la escritura.
Pero de la animación a la creación literaria hace falta practicar más técnica del ensayo-error, mucha lectura, expresión escrita, intercambio de libros, comprender los componentes de la historia . En resumen, favorecer el desarrollo la imaginación y la composición. Nos empeñamos en la enseñanza de la gramática (que no debe olvidarse pero si relegarse a un segundo plano) y no dejamos tiempo al aprendizaje de destrezas como la creatividad, expresión de sentimientos, de sensaciones, de equivocarse y volver a empezar. Debemos aprender a expresar y a comprender con el uso de la comunicación misma, de forma natural.
Así mismo, la autoestima y la motivación relacionada con el gusto por la propia actividad suponen condiciones importantes para que el alumno pueda ir desarrollando sus competencias expresivas y comunicativas. La experiencia permite afirmar que los alumnos evolucionan mejor, son más productivos y creativos cuando trabajan en un ambiente sin tensiones, sin exámenes y sin metas que en ocasiones limitan y condicionan su espontaneidad y enriquecimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)