Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

Alfabetización informacional: Narración Digital.

0
COM

Belén Mariño
@blntab
Narración digital

La alfabetización es un derecho fundamental de toda persona. Hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir y facilitar el máximo desarrollo de sus capacidades. En los últimos años este término ha ido cambiando, incluyendo la posibilidad de interactuar con otros soportes: informáticos.

Con la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización informacional pretendemos que los alumnos y alumnas sean capaces de buscar, seleccionar, organizar y presentar una información, procurando ser coherentes en su contenido, y generar nuevos conocimientos. Como medio está la alfabetización digital, que permite que, conocidos el hardware y software necesarios, nos ayudemos de estos recursos de tipo informático, para llevar a cabo ese desempeño. Deben ser personas capaces de informarse y de informar.

Con esto, las TIC serán el recurso a través del cual accederán a la información, de cualquier tipo.

La adquisición de la competencia digital facilita la alfabetización digital.


OBJETIVOS

La narración digital es una técnica educativa que permite aprender mediante la creación de historias, empleando para ello herramientas digitales: vídeo, audio, montaje de imágenes, etc. Los educadores podemos utilizarla para presentar un tema y motivar en su profundización. Los alumnos, en cambio, podrán desarrollar competencias como la digital, la lingüística, la social y cívica, etc.; también, fomentarán su creatividad. Así se convertirán en creadores de contenidos y no en meros consumidores


  • Buscar información sobre pintores y seleccionar lo más relevante.
  • Organizar la información para su posterior presentación.
  • Elaborar un cómic, utilizando una herramienta TIC.
  • Elaborar diferentes tipos de textos: guión, biografía y narración.
  • Escribir de forma clara y concisa el contenido de una biografía.

DESARROLLO

Esta técnica la usaremos para enseñar contenidos y reforzar conceptos. Pero serán los alumnos los que tendrán que elaborar una historia en la que explicarán o presentarán algún tema, incluyendo algún recurso digital.

Con narraciones “didácticas”, donde los propios alumnos ejercen el papel de docentes de sus compañeros, reforzarán los contenidos sobre los que trabajaron y, los que reciben la información lo harán de forma más receptiva.

Propuesta didáctica:

  • A partir del tema propuesto por la Biblioteca, para realizar el PDI (proyecto documental integrado) en el centro, comenzamos nuestra investigación. 
  • Primero, con una lluvia de ideas, recopilamos nombres de pintores. Escogieron aquellos que ellos decidieron y comenzaron con la búsqueda de información.
  • Para el cómic, prefirieron a Andy Warhol, por ser un personaje llamativo para ellos y lo realizaron con Pixton.

PaLaBraS ColaBoradoRaS OCTUBRE : Escritura creAPPtiva!

1
COM

www.facebook.com/IpadsYAutismo 
@iPadsyAutismo


Comenzamos octubre  presentado un proyecto, que en una ocasión ya colaboró con nosotros, y que entre sus contenidos podemos encontrar muchas herramientas y sugerencias para la escritura creativa.

Se trata de iPADS Y AUTISMO, un proyecto que nace de la necesidad de dar respuesta educativa y terapéutica a los alumnos con TEA con los que trabajamos en el aula ordinaria.

Parten de la afirmación de que las nuevas tecnologías han abierto un mundo de posibilidades en el ámbito educativo y terapéutico. Del mismo modo, han permitido nuevas oportunidades de aprendizaje para los alumnos con necesidades educativas especiales, poniendo a su alcance herramientas adaptables a sus características y a sus necesidades educativas específicas.

Hoy, y para iniciar este ciclo de "colaboraciones con proyectos colaborativos", Rosa Aparicio, su creadora, nos presenta su trabajo, y nos recomienda algunas de las herramientas más interesantes y potentes sobre ESCRITURA CREATIVA que han sido publicadas en la web de su proyecto


Soy Rosa Aparicio y trabajo en una escuela de Educación Infantil y Primaria en Barcelona. Desde hace unos años estoy implicada y comprometida en la mejora de la inclusión escolar de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula ordinaria.

Por este motivo hace poco más de dos años puse en marcha el proyecto “iPads y Autismo”, en el que utilizamos las tablets como recurso para acercar los contenidos curriculares a estos alumnos y trabajar habilidades específicas de los diferentes trastornos que presentan. 

Partimos de las características y gustos personales de cada alumno para poder ofrecerle herramientas útiles y motivadoras, adaptamos los recursos respetando su individualidad y tendemos puentes entre el aula de Educación Especial, las aulas de refuerzo y el aula ordinaria para completar su proceso inclusivo.


Este será el tercer curso que trabajamos con el proyecto en el centro y uno de nuestros objetivos durante este tiempo ha sido promover la escritura creativa ya que todos los alumnos tienen grandes historias que contar y queremos que las compartan. En el caso de los alumnos con NEE nos encontramos con algunas dificultades añadidas que estamos minimizando con el uso de tablets. Mi trabajo se centra en el aula de refuerzo de lengua al que asisten ocho alumnos.

El Collage y los Cuentos Surrealistas. Collage Machine

4
COM
Ana Galindo 
@AnaGalindo_ 
Multidisciplinar. Internivelar



Presentación
  • En la clase de Alternativa, hemos preparado una Secuencia Didáctica en torno al Surrealismo y Dalí. 
  • Dentro de las actividades programadas incluimos el uso de una serie de herramientas TICs para la creación artística y literaria, intentado combinar el mayor número de competencias básicas:
ARTE + CREACIÓN LITERARIA + HERRAMIENTAS TICS

Objetivos:
  •  Esta actividad consiste en usar el collage como una técnica para inspirar y textualizar historias surrealistas, en la clase de Composición Escrita.
  • El objetivo de esta actividad es producir textos con intención literaria y poner en práctica juegos de lenguaje basados en el azar.
  • El collage es una técnica artística que se basa en pegar sobre una superficie dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc). En clase vamos a aprovechar la versatilidad del collage, para imaginar historias dispares que den sentido a las composiciones inventadas
  • En educación Plástica y Visual permite experimentar con materiales muy variados y poner en práctica un amplio abanico de contenidos:
    • los elementos de la imagen, 
    • la composición, 
    • el diseño bidimensional 
    • la animación, entre otros.
  •  Al permitir trabajar con temáticas muy diversas, favorece la interacción con otras áreas, así como la inclusión de contenidos transversales.
Desarrollo:
  • Para ello, comenzamos empleando una herramienta 2.0, con la que tenemos la oportunidad de realizar las más diversas composiciones, con una gran variedad de elementos figurativos que podemos ensamblar, superponer, distribuir,...etc sobre un lienzo en blanco, dando forma y creando escenas, a partir de las cuales inventaremos historias:



  • El surrealismo pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento sin el control ejercido por la razón o la estética, mediante imágenes oníricas o visionarias nacidas del inconsciente  o en momentos alejados de toda lógica. 
  • Para la escritura surrealista se practica la llamada “escritura automática”. Se trata de escribir dejándose llevar, dando rienda suelta al subconsciente. 
  • Para los surrealistas el azar es el gran vehículo de lo maravilloso pues hace que las imágenes insólitas broten de forma libre y sin censura. La receta que André Breton da para escribir de modo surrealista, podemos adaptarla a nuestro alumnado con las siguientes PAUTAS

    • Haced abstracción de vuestro genio, de vuestros talentos y de los ajenos. (...) 
    • Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. 
    • La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que en cada segundo hay una frase extraña a nuestro pensamiento que solo pide exteriorizarse.


Pasos a seguir en la "escritura automática"
  • Buscaremos el lugar más tranquilo posible y sin ruidos.
  • Nos situaremos delante de la hoja de papel, o de nuestro dispositivo electrónico,  de la manera más cómoda posible. 
  • Colocaremos la mano con el lápiz, o los dedos en el teclado, y dejaremos nuestra mente en blanco. 
  • A partir de este momento, anotaremos todo lo que nos venga a cabeza, intentado no parar, y que la mente lo haga por sí misma. 
  • En un momento determinado  ya no podremos seguir escribiendo: es el momento de leer que es lo que hemos escrito. 
  • Es importante, que las palabras fluyan solas, sin que intervenga nuestra opinión y que no pensemos en lo que decimos.

Ejemplos y actividades realizadas

TRABAJOS DE CLASE
Lee sus textos

Collages Ana Galindo y El SexTo NiveL



“Sin duda,  nuestros pies nos conducen a vencer nuestros miedos combinando nuestras pesadillas más delirantes con las hazañas más importantes.” Ana Galindo

  • Versión de Leonard Cohen sobre un poema surrealista de Federico García  Lorca. La letra de "Take this Waltz" (álbum I'm your Man, 1988), es una adaptación del poema surrealista "Pequeño vals vienés" de su admirado Lorca. Su hija se llama Lorca,  en honor al poeta granadino.



  • Más ejemplos: 
  • “Día nuevo amanece sin saber que detrás de él se esconde un nuevo peligro que acecha. La soledad de aquel que se atreva a descender a los infiernos será aplaudida y reconocida por quienes no supieron hacerlo en el pasado. Todo es de color añil, todo se mezcla con los pensamientos que tienen en un abrir y cerrar de ojos. Sientes que la nostalgia se apodera de ti como lo hace un bebedor de la risa. Es inútil resistirse, pues él lo hará de todos modos. Sigue caminando.”

                 









Construímos un mundo mejor: Webquest

0
COM
Mª Carmen Montoya Martínez 
@mcarmenmm 
Tercer Ciclo de Primaria 



WeBQueST 

"Construimos un mundo mejor" es una webquest en la que se pretende la realización de un Powerpoint o mural digital para exponer en clase.



En el proceso de esta webquest se proponen varios pasos que son los que nos ayudarán a reflexionar y construir un mundo mejor. 

OBJETIVOS

  • Conocer vocabulario relacionado con la paz. 
  • Conocer los motivos de la celebración del Día de la Paz en los colegios. 
  • Conocer algunos personajes históricos que han trabajado por la paz en la construcción de un mundo mejor.  
  • Reflexionar sobre las imágenes que muestran paz.
  • Elaborar un poema entre los miembros del grupo. 
  • Trabajar en grupo de forma colaborativa. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 

1. Esta webquest está pensada para la realización de algunas tareas de forma individual (paso 1 y 2) y otras en pequeños grupos (pasos 3,  y 5). 
2. Exposición oral. 
3. Reflexión conjunta de las contribuciones. 

MATERIAL NECESARIO

Cuadernillo del alumno:

HERRAMIENTAS TICS 

- Diccionario RAE 
- Taxgedo
- Glogster or Lino.it para el mural digital.
- PowerPoint Si se opta por la presentación en este formato. 

EJEMPLOS 


Además, para este día he elaborado una caza del tesoro que comparto con todos vosotros: 
Nelson Mandela ha sido una de las personas más importantes en el mundo, en esta caza del tesoro se va a crear un mural interactivo en Linoit. 


 

Se vende piso: descripción literaria de un espacio

0
COM
Ana Infante Cabello 
@CarlotaBloom 
Secundaria  Descripción literaria de un espacio




"Se vende piso" es un ejercicio de descripción literaria de un piso que se ha llevado a cabo en 3º de ESO como colofón a una serie de tareas dirigidas a trabajar el texto descriptivo.







Desarrollo 

  • Previamente a la realización de la actividad, hemos llamado la atención sobre las descripciones de personas y espacios que aparecían en las lecturas que hacíamos en clase, concretamente en unos cuentos de Edgar Allan Poe. Nos hemos fijado en la ordenación y selección de detalles y en el uso de determinados recursos (adjetivación, enumeración, comparación...)
  •  En otro momento hicimos un esquema en el que sintetizábamos los diferentes tipos de descripción y los recursos lingüísticos más utilizados. 
  • Hicimos a continuación una serie de ejercicios dirigidos a diferenciar la descripción literaria de la no literaria y sus diferentes usos; en el caso de la primera, nuevamente nos fijamos en el orden elegido por el autor, en los detalles seleccionados y en los recursos utilizados.
  • Por último, se propuso esta tarea que surgió a partir de una actividad que aparecía en el libro de texto, y que siguió los siquientes pasos. 

 1. Como tarea para casa, cada alumno debía escribir un anuncio por palabras en el que describiera su casa con la intención de venderla.
2. Al día siguiente, se pincharon los anuncios en el corcho de la clase; debían venir sin nombre y sí con una plica o pseudónimo.
3. Una vez expuestos, cada alumno escogió un anuncio con el objeto de transformar ese anuncio en una descripción literaria que debía seguir las siguientes indicaciones: 

  • Estar incluida en una anécdota narrativa 
  • Tener un orden claro reflejado en los párrafos. 
  • Seleccionar determinados detalles que hicieran más viva y verosímil la descripción 
  • Utilizar como recursos la enumeración, la adjetivación, la comparación, la metáfora y la hipérbole. 

4. En clase se hizo un borrador en el cuaderno, con idea de que preguntasen dudas y se les pudiera orientar en cuestiones de corrección, de estilo, de planteamiento...
5. En casa lo pasaron a limpio; di un par de días de plazo para entregarlo. Reviso, corrijo y devuelvo las descripciones: les indico las faltas de ortografía y puntuación, los errores de redacción y les hago sugerencias cobre cómo mejorarlas, con idea de que revisen el texto, lo reescriban y mejoren la nota.
6. Por último, leímos algunas en voz alta. Se revelaba el autor del anuncio por palabras y dueño del piso, que debía indicar las diferencias entre su casa verdadera y la descripción hecha por el compañero.


Ejemplos

He aquí algunas de las descripciones realizadas por mis alumnos. ¿Alguien se anima a comprar?






Recursos TIC 

 Aunque yo no he utilizado ninguna herramienta por diversas cuestiones, para la elaboración del anuncio por palabras puede utilizarse LINO, un corcho virtual que permite escribir sobre notas de colores, muy fácil de utilizar, pues no requiere registrarse y se puede escribir en él sin más. Podéis ver algún ejemplo aquí y aquí.





Tu historia es mi historia: Porque no queremos a #nadie desechado.

2
COM
Inma Contreras
@inmitacs
 1º E.S.O.

"Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen"

Willy Brandt
Fotografía de Rowena Cade, amante del teatro al aire libre

Definiendo el trabajo.

Con esta idea rondándome la cabeza tras conocer la campaña de Médicos del Mundo, decido realizar algo con mis alumnos para que tomen conciencia de esta realidad. Y he aquí mi aportación a Palabras Azules, la propuesta de trabajo que os comento a continuación.

Desarrollo

Hemos creado historias basadas en la realidad planteada a raíz del visionado del vídeo de Nadie desechado, y de conocer un poco más la realidad social de miles de con-ciudadanos.

Con este proyecto hemos trabajado las técnicas usada para escribir relatos, y hemos tratado de desarrollar la empatía del alumnado con una indeseable situación de exclusión social.

 Hemos aprendido a:

Lo primero y principal: A ponernos en la piel de otros.
Lo segundo:
  • A reflexionar, para desarrollar nuestro pensamiento crítico.
  • A desarrollar habilidades de expresión escrita.
  • A analizar las características de una narración.
  • A aprender cómo es la estructura de un relato.
  • A mejorar,siquiera un poquillo, la ortografía.
  • A realizar relatos con una temática concreta.
  • A ilustrar un relato de forma conjunta.
  • A a.prender a diseñar personajes a partir de sus características físicas y psicológicas
  • A usar algunas herramientas TIC para nuestras actividades.
  Y además, tuvimos que

  • Aprender a usar la proporción en la figura humana.
  • Aprender intuitivamente el uso de los diferentes planos cinematográficos.
  • Usar los lápices de color obteniendo diversos tonos.
Creo firmemente que si no enseñamos a vivir a nuestros alumnos, no les habremos enseñado nada, como reza el lema de esta campaña publicitaria de hace unos años.- Recordé que tenía esta tarjeta por ahí, y me parece que es muy adecuada.-


Tanteando el terreno...
El primer acercamiento a la actividad es muy provechoso,para mi sorpresa.

Los chicos quieren hablar: refieren casos de conocidos, familiares,e incluso de programas televisivos en los que se refleja esa realidad,como "Entre todos" ,en el que se relataba la situación de una mujer a la que le tuvieron que amputar manos y pies,y no tenía posibilidad alguna de pagar las prótesis,pues eran carísimas,y habían conseguido el dinero necesario gracias a la aportación popular, y a que un famoso había donado una cantidad sustanciosa.

Se nota que les ha impactado,no sólo les ha calado por la espectacularidad del caso, sino que les ha llegado emocionalmente.

Como, lógicamente, se dejan apabullar por los casos más truculentos y por las cantidades exorbitantes,aprovecho la coyuntura para darles un buen baño de realidad y que sean conscientes de la situación de ciudadanos de su propio país.Los inundo de cifras, les hago ver números y más números, y,sobre todo, como detrás de cada uno de ellos hay una familia, un ser humano, un compañero de fatigas, una abuela o un amigo.
Entre todos llegamos al meollo de la cuestión:  ¡¡NO PODEMOS DEJAR DE INVOLUCRARNOS!!

El acercamiento inicial

En ese acercamiento al tema, surge también la cuestión de la xenofobia,al hablar de los derechos de la gente de toda raza,creencia o condición social,a la atención sanitaria, y surge también la cuestión del trabajo, y la del paro, y el cómo hay personas que están deseando acceder a un puesto de trabajo, y otras que los eluden por comodidad, o se escaquean cuando lo consiguen...He de armarme con argumentos contundentes para llevar a un terreno más democrático esas ideas tan "estupendas"...
-Cuesta un dolor volver al terreno de lo sensible cuando se hace un inciso así.-

Aunque sucedan esas cosas, lo que constato es lo que intuía, pero corregido y aumentado: Los chicos tienen mucho que decir.Tienen opiniones claras y contundentes. Se imaginan perfectamente lo que sucedería si su abuela diabética no pudiera tener su insulina,se ponen en el pellejo de otros...
-¡¡Ésto marcha!!-

Surgen también un par casos de alumnos que han sufrido en sus propias familias la situación de muerte de un familiar por no poder costearse un tratamiento muy caro para paliar una rara forma de cáncer...Se hace el silencio en medio del barullo habitual.
Un suspiro, y vuelve la algarabía a la clase, pero ahí ha quedado...

Comenzamos a escribir...


Hacer las historias se vuelve en sí mismo un reto, pues dada la temática propuesta, los alumnos tienden a exagerar muchísimo, creando, en algunos casos, dramas terribles y apocalípticos ,que para sí los quisieran los guionistas de algunas cadenas sensacionalistas.
En otros casos las historias funcionan y no saben como acabarlas, otros mezclan deslavazadamente momentos de la narración... Surgen problemas diferentes, y los vamos arreglando.

El proceso de trabajo: Un proceso lleno de hallazgos y dificultades.
A lo largo de los días, el trabajo va evolucionando lenta,pero inexorablemente.

Este es el orden que seguimos:
  1. A partir de las historias iniciales los alumnos se reúnen en parejas,y,ocasionalmente, en grupillos de tres.
  2. rganizan juntos las ideas y desarrollan las historias.
  3. Cuando terminan la historia, las revisamos juntos; la "profe" ayuda a corregir errores gramaticales, o de estructura, o de ortografía. Vigilamos entre todos los del grupo la coherencia lógica de la historia para que sea inteligible. - Me doy cuenta de que tienen fallos notables en ortografía y en sintaxis, pues escriben como hablan, y, lógicamente, eso no puede traer mucho bueno ... ;)
  4. Dividimos en secuencias lógicas para que luego podamos hacer las imágenes para las presentaciones. 
  5. Hacemos un storyboard sencillo para planificar lo que aparece en cada "escena".
  6. Diseñamos los personajes de acuerdo a las descripciones que han realizado de ellos, intentando adecuarnos a ellas.
  7. Realizamos los dibujos.
  8. A partir de que estos están terminados, la "profe" realiza fotos de los dibujos y las envía a los componentes del grupo. Nos juntamos en el aula Althia para poder elaborar las presentaciones en Photopeach...De ese día no tenemos fotos, porque estábamos muy poco tiempo, y no hubo momento para documentar ese momento. - grrr-
  9. Cuando están terminadas, la persona del grupo que se ha registrado enPhotopeach, envía la URL a la profesora por correo electrónico.
  10. Individualmente, realizan las frases en una de las dos herramientas propuestas ( Quozio o Be HappyMe)
En algunos casos, debemos realizar la actividad juntos alumnos y "profe" porque tienen alguna dificultad técnica, como es el caso de ordenadores estropeados, o porque las capacidades del alumno son más limitadas, y precisan una ayuda extra.
A este respecto, debo añadir que hay trabajos de tres niñas con necesidades educativas especiales, que, a pesar de sus problemillas, han hecho un esfuerzo enorme para estar a la altura de este proyecto.

Otra dificultad añadida es que hay alumnos que no se entienden a la hora de trabajar en grupo, y han de arrostrar las consecuencias de su elección, lo que no pocas veces resulta algo frustrante, y hay que mediar para no dar lugar a problemas mayores...
A pesar de todos los pesares, creo que el trabajo ha sido una buena manera de reflexionar y de aprender a través de la Plástica y la escritura.
He aquí la breve ,pero intensa,memoria de este trabajo. :)

La “profe”, para compilar el material generado, ha usado Mural.ly.
La memoria de la actividad la encontraréis aquí.

Recursos TIC empleados

 El alumnado ha usado:


Dedican DIGG educativo a este trabajo,  en el portal CITA EDUCACIÓN



FLAX... crea vistosos efectos de texto

2
COM

Julián Trullenque Anés 
@valsalada 
Educación Primaria RECURSO TIC

</ Object>

1. ¿Qué es FLAX? 

FlaX es una utilidad gratuita, compatible con el sistema operativo Windows, con la que cualquiera puede crear fácilmente bonitos textos animados con diferentes efectos en flash. Las posibilidades son prácticamente ilimitadas pues podemos combinar más de 256 efectos para conseguir los textos animados más originales.
Además podemos conseguir textos mucho más atractivos usando diferentes fuentes, añadiéndole audios en formato "mp3" o imágenes como fondo. La aplicación hasta hace un tiempo shareware ha pasado a ser gratuita, presentándose con una interfaz intuitiva dividida en varias ventanas flotantes.

Una de sus ventajas es que nos muestra un vista previa de la animación de texto que estamos creando, por lo que podemos observar en todo momento cuál es el resultado de nuestro diseño. Una vez creado el texto animado podemos usarlo como salvapantallas o insertarlo en nuestra página o blog.

2. Instalar el programa
  1. Descarga el programa en flax510-setup.exe
  2. Hacer doble clic en el archivo descargado (flax510-setup.exe).
  3. Seguir las instrucciones de instalación.
3. Las ventanas de Flax
</ Object>
4. Las opciones de "Archivo"

1. Creamos un archivo con FLAX.
2. Vamos a exportar el archivo en formato flash (SWF). Para ello hacemos clic en Clic en File>Export as SWF...
3. Aparecerá este cuadro de diálogo. Podemos elegir dónde exportar el archivo y otras opciones.

El archivo que hemos creado será en formato SWF, no podremos verlo si no tenemos un programa para visualizarlo. Pero FLAX puede guarda este archivo en otros formatos. Son estos:
  • FLX, que contiene el documento editable utilizando la herramienta Flax. Al hacer doble clic sobre su icono, se iniciará Flax que arranca en modo edición con este documento. 
  • SWF, que contiene la película en formato compacto. Al hacer doble clic sobre él se iniciará su visionado en la ventana del reproductor independiente de Flash. Este archivo no es editable. 
  • HTM. Es una página HTML que contiene la información necesaria para mostrar la película SWF dentro de la ventana del navegador.  Al hacer doble clic sobre este archivo se iniciará el navegador por defecto y mostrará una página con la película. El archivo HTML no contiene la película sino una referencia de vinculación al archivo SWF. Por esta razón es necesario que, al menos por defecto, ambos archivos se encuentren en la misma carpeta. Obviamente es necesario subir estos dos archivos al servidor web para que el usuario pueda visualizar la animación Flash al cargar el documento HTML.

5. Cómo publicar un archivo flash (SWF) en Internet
  • SI TIENES UN SERVIDOR: sin problemás... con un editor de páginas web (Dreamwer, Xompozer, Frontpage...) lo insertas en una web (html) y lo subes al dominio.
  • Si utilizas un CREADOR DE PÁGINAS WEB on-line (Webnode, Wix, Jimdo...), menos problemas aún, ya que tienen la función de subir FLASH.
  • EN UN BLOG (que sois la mayoría).Aquí es más complicado pero no difícil.

  1. Sube el archivo swf, a un servidor. Como seguro que no tienes, guárdalo en la carpeta "public" de tu Dropbox.
  2. Copia en el enlace público que te da Dropbox.
  3. Sustituye el enlace en el siguiente código. También puedes cambiar el ancho y alto. Te lo pongo en rojo, lo que debes cambiar.
  4. Copia el código que has modificado y pégalo en tu blog (edición HTML) y ¡ya está!

CÓDIGO html (COPIA Y PEGA)
<object type="application/x-shockwave-flash" data="https://dl.dropboxusercontent.com/u/46039577/paroles.swf" width="700" height="216">
 <param name="movie" value="https://dl.dropboxusercontent.com/u/46039577/paroles.swf"/>
 <param name="wmode" value="transparent"/>
</ Object>