Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Colaborativo. Mostrar todas las entradas

Antonio Machado, "Palabras y símbolos". Un calendario lleno de vidas.

0
COM
ENLACE
Belén Mariño
Ana Galindo
José David Castillo


Proyecto "Un calendario lleno de vidas"

Palabras Azules - eTwinning

DESCRIPCIÓN

Conocimiento de la vida y la obra de Antonio Machado a través de los símbolos utilizados en sus poemas y mediante la localización de estos en los diferentes lugares por los que pasó el poeta.

OBJETIVOS
  1. Conocer la obra poética de Antonio Machado y, especialmente, los símbolos usados en sus versos.
  2. Fomentar la creatividad del alumnado mediante la recreación de los símbolos machadianos en composiciones sencillas como la greguería o el haiku.
  3. Localizar los lugares de composición de poemas significativos del autor, y relacionar el paisaje con las emociones expresadas en los versos.
  4. Aprender técnicas poéticas básicas y técnicas de composición de lagreguería y el haiku.
  5. Ampliación del vocabulario mediante el aprendizaje de los significados connotativos de las palabras, que dan lugar a campos asociativos de gran amplitud.
PROFESORADO COLABORADOR.

  • Belén Mariño.
  • Ana Galindo
  • José David Castillo

PROCESO DE TRABAJO.
  • El profesorado que quiera participar con sus propias propuestas podrán realizar las mismas actividades que se han diseñado para el alumnado. Tenemos en cuenta que muchos centros ya están de vacaciones de verano, y que la participación puede llevarse a cabo entre colegas.
  • Los alumnos de los centros que participan en esta actividad estudiarán primero la obra poética de Antonio Machado. A continuación, el profesor o los alumnos elegirán aquellos poemas que mejor se prestan para el objetivo de la actividad (los centros colaboradores italianos trabajarán con ediciones originales o en italiano de acuerdo con los conocimientos que los alumnos tengan de la lengua española). La actividad se puede realizar de forma individual o en grupo, y puede escogerse una, dos o tres propuestas (haiku, greguería, mapa).
  • En primer lugar, se buscarán los símbolos típicamente machadianos (la tarde, la fuente, el chopo…) y el profesor explicará el proceso mediante el cual se llega desde el significado originario al significado que toma en el poema (campo asociativo). A partir de ahí se pueden aislar estas palabras e intentar componer, con su significado simbólico, haikus o greguerías (composiciones que previamente deberán ser explicadas a los alumnos). Estos poemas podrán ser confeccionados de manera automática mediante aplicaciones.
  • Otra propuesta consistirá en realizar mapas en los que se puedan localizar los lugares por los que pasó Antonio Machado a lo largo de su vida. Podrá hacerse mediante herramientas como Google Maps, Google Earth o similares, con la aplicación Thinglink y una imagen del mapa de España, o, incluso, de forma manual, situando en cada uno de estos puntos los poemas correspondientes, de entre los escogidos y una foto del paisaje característico de esta zona. Luego se añadirá un comentario del alumno o alumnos sobre la relación existente, desde su punto de vista, entre el tipo de paisaje y las emociones expresadas en el poema. Los alumnos italianos podrían añadir fotos de regiones de su país que sean similares a las españolas, lo cual enriquecería su trabajo.
  • Finalmente, se realizará un libro digital con el producto de la actividad, para compartirlo con los centros colaboradores.


Federico G. Lorca: "El romancero gitano en cómic" Un calendario lleno de vidas

0
COM
Belén Mariño
@blntab
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Coordinadora de la actividad: Alicia López Palomares
Palabras Azules-eTwinning

DESCRIPCIÓN

Creación de la versión cómic del Romancero Gitano de Lorca entre alumnos españoles e italianos. A continuación, unir las tres viñetas al romance original siguiendo el modelo de ficha propuesto (con el fin de darle a la colección una continuidad estética).

OBJETIVOS

  1. Conocer a Federico García Lorca, su biografía y obras más importantes.
  2. Profundizar (según el nivel) en el : temas tratados, estructura y símbolos.
  3. Leer y reflexionar sobre los romances.
  4. Trabajar la capacidad de síntesis y la creatividad.
  5. Aprender a utilizar Storyboardthat
  6. Trabajar de manera colaborativa con alumnos de otro país.
CENTROS COLABORADORES



PROCESO DE TRABAJO
  1. Tanto en las clases de ES como de IT nos introducimos en la figura de Federico García Lorca, conocemos su biografía y su obra a través de la infografía y los distintos recursos recopilados en TS y en el wix.
  2. Nos detenemos en el profundizando en la medida de lo posible en sus características, su estructura, los temas tratados e incluso los símbolos.
  3. Cada profesor de ES, según sus intereses/nivel del grupo/cantidad de alumnos selecciona los romances que se trabajarán en clase. Posteriormente, en común, se realiza una lectura comprensiva y reflexiva.
  4. Una vez trabajado en clase, las parejas de alumnos ES realizan una lluvia de ideas para resumir el romance que les haya tocado. Después, realizan un esquema que comparten a través del foro de la actividad con sus compañeros IT. Es importante que describan detalladamente cómo quieren que sea cada una de las viñetas.
  5. Los compañeros IT, que también habrán leído el romance, realizan entonces la versión cómic con Storyboardthat.
  6. Finalmente, con power point, las parejas IT unen la imagen del cómic junto con el romance original en un mismo documento (utilizar la plantilla que está en TS) .

Alfonsina Storni: "Los Ecos del Mar" Un calendario lleno de vidas.

1
COM

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Proyecto
 "Un calendario lleno de vidas"
Palabras Azules y e Twinning
España - Italia




DESCRIPCIÓN:

Creación de cuentos digitales, reinterpretando las poesías de Alfonsina Storni. Los temas girarán en torno a la mujer y el mar.

ALFONSINA STORNI
Suiza, 29 de mayo de 1892 Argentina, 25 de octubre de 1938.
Poeta y escritora argentina del post-modernismo.

La obra de Alfonsina Storni es una defensa a la libertad artística e individual. Su vida y obra es un mito iconográfico de un activismo contra lo masculino Sus letras muestran a una excelente poeta del amor, una mujer luchadora por la igualdad femenina.

OBJETIVOS:
  1. Conseguir el análisis y la síntesis de un poema, convirtiéndolo en prosa poética.
  2. Dotar a las micro-creaciones de sentido completo.
  3. Repartir la producción del trabajo entre el alumnado implicado.
  4. Enriquecer el vocabulario con términos referentes al mar, y con palabras que identifiquen a la mujer, en cualquier ámbito.
CENTROS PARTICIPANTES:




PROCESO DE TRABAJO: 
  1. Leemos algunos poemas de Alfonsina, descargables en PDF.
  2. Repartimos los poemas que más nos interesan y atraen. Un cole adaptará los poemas a microrrelatos.
  3. El otro cole creará los cuentos digitales con Storybird.
  4. Los temas serán: el mar y la mujer. 


"RECOMIÉNDAME UN LIBRO" Día de Libro. Un calendario lleno de vidas.

0
COM
José David Castillo y  Belén Mariño
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"


DESCRIPCIÓN

Recopilar reseñas y recomendaciones de libros elaboradas en forma de vídeo por los alumnos para intercambiarlas con otros centros asociados al proyecto.

OBJETIVOS
  • Experimentar nuevas formas de elaborar reseñas y recomendaciones de libros. 
  • Fomentar la expresión oral como expresión del texto argumentativo. 
  • Potenciar la lectura libre, no programada, y comprobar en qué medida influyen las recomendaciones entre lectores de edades semejantes, pero que viven en contextos socioculturales diferentes. 
  • Elaborar una recopilación de booktrailers de los centros participantes.
CENTROS PARTICIPANTES

  
PROPUESTAS DE TRABAJO

✒ Los alumnos de los centros que participan en esta actividad harán primero una puesta en común de los últimos libros que han leído de forma espontánea, y realizarán una pequeña investigación sobre la disponibilidad de estos libros en el idioma de los otros socios. Estos últimos tendrán preferencia sobre los que solo están editados en un idioma, y serán los primeros en ser escogidos para realizar los booktrailers.

✒ Como la actividad se puede realizar de forma individual o en grupo (siempre que todos los componentes del mismo hayan leído el mismo libro), el número de booktrailers será variable.

✒ La técnica de realización es libre, pero se dará mayor importancia a la voz (no es necesario la imagen del alumno) que a otros aspectos formales, y, especialmente, al uso del texto argumentativo para justificar la recomendación.

✒ Una vez realizados todos los booktrailers y subidos a una plataforma de alojamiento de vídeos (YouTube, Vimeo…), cada centro participante los visionará y, libremente, los alumnos decidirán si quieren seguir las recomendaciones de aquellos libros que estén disponibles en su idioma.

✒ Aquellos que sigan estas recomendaciones o ya hayan leído el libro propuesto, harán a su vez otro booktrailer comentando sus impresiones y si consideran que la recomendación les ha parecido acertada.


Gabriel García Márquez. "Diccionario del olvido" Un calendario lleno de vidas.

0
COM

Por Dolors Todolí
@DotoboBof

DESCRIPCIÓN
📑 Creación de un “Diccionario del olvido”, basándonos en un fragmento de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, tras conocer su obra.

📝 OBJETIVOS
  • Desarrollar la creatividad literaria a partir de una palabra elegida y su definición.
  • Identificar la fuerza y las emociones que guardan las palabras en la obra de Gabriel García Márquez.
  • Desarrollar la capacidad de descripción de un objeto a través de la palabra sin nombrar el mismo.


📝 CENTROS COLABORADORES


PROPUESTA DE PAREJAS PARA TRABAJAR EL DICCIONARIO DEL OLVIDO

- Mariví Casado - Gemma Patscot
- María Victoria Gallego - Anna Maria Sganga Forero
- Silvia Artigues - Maria Bárbara Giacometti
- Mariola Hernández - Carmen Guidetti
- Manuela Picazo - Elena Pezzi

Rosalía de Castro: "Retratando Sentimientos". Un Calendario lleno de Vidas

0
COM
Proyecto eTwinning - PA
Coordinación PA


DESCRIPCIÓN

Creación de autorretratos literarios, destacando las emociones de cada alumno/a en un vídeo final.


OBJETIVOS


  • Desarrollar la creatividad a partir de la descripción de emociones y sentimientos. 
  • Buscar la originalidad en las presentaciones visuales, destacando las emociones en las palabras. 
  • Despertar el interés por la obra de Rosalía de Castro y su inspiración en el entorno que la rodeaba.

PROFESORADO COLABORANTE:



PROPUESTAS





Proceso de trabajo:

  1. Lectura de algunas obras de Rosalía de Castro donde se expresa, de forma clara, la descripción de emociones y sentimientos arraigados a su lugar de origen y a la familia. 
  2. En grupos, trabajarán las características del texto descriptivo y, prepararán un listado de palabras (sobre todo adjetivos) para obtener un guion que les sirva de referencia a la hora de ponerse delante de la cámara y transmitir sus sentimientos. Estos guiones, a modo de nube de palabras, podrán reunirse en un único libro que podrán compartir a través de un cuaderno digital. 
  3. Para el vídeo pueden realizar una grabación con diversas imágenes de lugares, objetos, dibujos o personas, acompañada de su voz o solo de música. 
  4. En cada vídeo, de cada alumno/a, se podrá visualizar el resultado de un montaje en donde se describen emociones, sensaciones y sentimientos relacionados con su vida y lo que les rodea. 
  5. Estos vídeos, que se podrán realizar con cualquier herramienta o app (móvil, youtube, Picovico, Photo Peach, Movie Masher…), se recopilarán en un único espacio (Thinglink) para compartir. Los guiones se recopilarán en Slideshare/Calameo/Issuu.
Fichas de trabajo. Mes de febrero.

La literatura nos hace libres. Carteles para el Día de la Mujer.

0
COM


PROPUESTA COLABORATIVA DESDE PALABRAS AZULES

Equipo de Coordinación.

Para el Día de la Mujer 2017 lanzamos un eje participativo para enfatizar el papel de la mujer en la escritura, con el siguiente llamamiento en nuestro grupo de Facebook y Twitter.

 "Mujer y Literatura"


El día ocho de Marzo se celebra el Día de la Mujer y desde Palabras Azules os invitamos a participar en nuestra propuesta, que consiste en elaborar un cartel dedicado a una escritora con el lema 

"La literatura nos hace libres"

⥈El cartel se puede realizar utilizando diferentes técnicas plásticas, scrap, lettering o herramientas TIC. 
⥈Como lema constará la frase: "La literatura nos hace libres" y la imagen de una escritora elegida para reivindicar el papel de la mujer en el ámbito literario.
⥈Los más pequeños pueden elaborar el cartel, eligiendo un cuento escrito por mujeres y con el tema relacionado con el Día de la Mujer,

Deja tu cartel en nuestro Facebook de Palabras Azules. Podéis participar a modo individual o por clases.

PUNTO DE PARTIDA...

En un mundo en que el hombre ha dominado, y donde los roles femeninos han sido rígidos y determinados, la mujer encontró en la literatura una puerta de expresión y de reconocimiento negado en otras actividades, y es posiblemente, el primer campo cultural en el cual entra la mujer.
La mujer accede a la literatura antes que a otras actividades creativas porque para escribir no es preciso un título académico, ni unos conocimientos especializados. Aunque el alto costo de los libros limitó la posibilidad de lectura, la literatura no fue negada a las que tenían acceso a estas colecciones privadas. Y como sabemos, la única forma razonable de aprender a escribir es leer antes lo que otras personas han escrito. 
La flexibilidad en el horario, lugar y sencillez de material necesario para esta actividad (no se necesita otra cosa que una pluma y unas hojas de papel) hicieron de la literatura una actividad al alcance de las mujeres que sentían esa inquietud, y que incluso a escondidas, a veces, pudieron plasmar sus ideas, poemas, novelas... sacando a la luz abiertamente su mundo intelectual, emocional y/o personal
En España había persecución, y algunas mujeres, como Teresa de Jesús, fueron condenadas por la inquisición por “practicar una doctrina nueva y supersticiosa, llena de embustes”.  En la anglicana Inglaterra Jane Austen escondía sus textos cada vez que alguien entraba en su habitación por vergüenza de que la vieran escribiendo, Fanny Burney quemaba sus textos como “castigo” y se “depuraba cosiendo”; más tarde Charlotte Bronte escondía sus textos entre las patatas que pelaba en la cocina.
Tampoco era fácil publicar para la mujer. Muchas optaron por utilizar seudónimos masculinos para evitar el rechazo de las editoriales,(Cecilia Bhöl de Faber, tenía que firmar como Fernán Caballero) o la feminista Maria Lejárraga que firmaba con el nombre de su marido, el también escritor, Gregorio Martínez Sierra.

Por eso, desde aquí nuestro reconocimiento a aquellas mujeres que la Literatura hizo libres, y sembraron el camino de la visibilidad de la media parte de la humanidad.

CARTELES ELABORADOS:


.

El Bosque de las palabras. Día de la Lengua Materna. Proyecto "Un Calendario lleno de Vidas"

1
COM

Día Internacional de la Lengua Materna.
El bosque de las palabras

Por Mariví Casado
@MariviCasado

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en todo el mundo y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.

Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka (Bangladés).
Shaheed Minar, monumento de los Mártires, cerca de la Escuela de Medicina de Daca, Bangladés. Se ha erigido en memoria de los muertos del movimiento por la Lengua Bengalí (21 de febrero de 1952).
La ONU es una de las organizaciones que celebrara esta efeméride.

«Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales». —Directora General de la UNESCO

INTRODUCCIÓN.



Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe.

🍀 En el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la Agenda 2030 se centra en la educación de calidad y el aprendizaje permanente para todos con objeto de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y participar plenamente en la sociedad. Esto es algo especialmente importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Así se refleja en el Marco de Acción Educación 2030 de la UNESCO, una hoja de ruta para la aplicación de la Agenda 2030 en la que se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad lingüística.

🍀 Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles.

🍀 El plurilingüismo es esencial para la consecución de estos objetivos y para el logro de la Agenda 2030 en su conjunto, desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático.

🍀 La UNESCO otorga la misma importancia a la promoción de la diversidad lingüística en Internet, apoyando los contenidos locales pertinentes y fomentando la adquisición de competencias básicas en materia de información y medios de comunicación. A través del proyecto Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas, la UNESCO destaca la importancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría.

🍀 El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.


NUESTRA PROPUESTA

"El bosque de las palabras" es la propuesta del proyecto Palabras Azules y  Etwinning "Un calendario lleno de vidas".  

Árboles que llenamos con nuestras palabras favoritas. Palabras que nos gustan por su significado, por el concepto que representan y palabras que nos gustan por ·como suenan" .

Juan Ramón Jiménez: "Platero y sus momentos". Estampas del libro "Platero y yo"

0
COM
Un calendario lleno de vidas
Proyecto ETW-PA
Coordinación PA


DESCRIPCIÓN.

Creación de estampas de capítulos del libro Platero y yo.

OBJETIVOS: 

  • Acercarse de manera creativa a la obra de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. 
  • Estimular el intercambio de estampas entre los alumnos.



PROFESORADO PARTICIPANTE
  • España:
- María Victoria Casado, CEIP Santa Catalina, Salamanca.
- María Dolores Todolí, CE Gregoi Mayans. Gandía.
- María Dolores Hernández Ubert, Colegio Hernández, Villanueva de Castellón.
  • Italia:
- Bárbara Giacometti, Liceo F. Petrarca, Triste,
- Patrizia Pini, ITES Barozzi, Modena, IT
- Stefania Biglino, ISIS Scandiano (RE)

PROPUESTAS COMUNES:
  1. Página para calendario
  2. Symbaloo
  3. Infografía
  4. Sus versos en canciones

Rubén Darío: "Contar historias Azules" El color de la poesía.

1
COM
Un calendario lleno de vidas
Proyecto ETW-PA
Coordinación PA


DESCRIPCIÓN: 

Creación de VIDEO-POEMAS, basándonos en un color y una emoción, tras conocer y apreciar la obra de Rubén Darío "Azul"

OBJETIVOS:

  1. Desarrollar la creatividad literaria y poética, cuando unimos una emoción a un color.
  2. Identificar la belleza que guardan las palabras en la obra de Rubén Darío, usando todos los sentidos al leer.
  3. Desarrollar la capacidad de síntesis a través de la palabra, la imagen, la música y el sentimiento.

COORDINA: Ana María Galindo López.

  PROFESORADO PARTICIPANTE: 

 Italia: José David Castillo, María Victoria Gallego Pedraza, Mariola Hernández Ubert, Silvia Artigues, Alicia López Palomera.
● España: Elena Pezzi, Monica Gerardi, Patrizia Pini.

PROPUESTAS COMUNES.

- Página para calendario.
- Symbaloo. 
- Infografía. 
- Padlet con citas literarias de su obra "Azul". 


PROPUESTA ESPECÍFICA DEL AUTOR. 
  • Nubes de palabras.
  • Acrósticos sobre los colores.
  • Videos-poemas musicales.


Lope de Vega: Jugando con versos. Centones.

2
COM
Un calendario lleno de vidas
Proyecto ETW-PA
Coordinación PA
DESCRIPCIÓN 

Desarrollo de las facultades creativas y literarias de los alumnos mediante la experimentación lúdica con los versos de Lope de Vega, componiendo nuevos poemas (centones) a partir versos sueltos, cambiando rimas, modificando la forma o el estilo o utilizando aplicaciones de creación poética automática. 

OBJETIVOS 
  • Conocer la obra poética de Lope de Vega desde un punto de vista lúdico y divertido. 
  • Potenciar la creatividad del alumnado, haciéndole ver las posibilidades literarias que tiene en su interior. 
  • Experimentar en primera persona la creación de versos y poemas, mediante transformaciones y utilizando aplicaciones de creación poética automática. 
  • Conocer las técnicas poéticas (rima, versificación, recursos estilísticos) y aumentar su vocabulario, mediante el juego. 
COORDINACIÓN:  José David Castillo Arias 

 CENTROS COLABORADORES 
Italia: Liceo Linguistico Redentore (Mantova), IISS Gadda Rosselli (Gallarate), Liceo linguistico P.Gobetti (Scandiano - Reggio Emilia), Liceo F. Petrarca (Trieste). 
España: CEIP Félix Rodríguez de la Fuente. Los Palacios (Sevilla), Colegio Joaquín Alonso. Talavera de la Reina, ES) 

PROPUESTAS COMUNES 
- Página para calendario.
 - Symbaloo. 
- Infografía. 
- Sus versos en canciones. 

PROPUESTA ESPECÍFICA DEL AUTOR 

Centones: poemas formados por versos sueltos que, aunque generalmente se suelen hacer de diversos autores, en este caso provendrán de un mismo autor, Lope de Vega.


Un centón es una composición poética —elaborada con versos o fragmentos de versos— de poemas ya existentes, de tal manera que el poema resultante tiene un sentido o significado diferente de los poemas originales de donde fueron extraídos los versos.

Se deben utilizar los versos enteros o la mitad de ellos (hemistiquio) y siempre se debe citar los poemas y autores utilizados para su confección. La gracia del juego es que, aunque algunos versos puedan ser más o menos conocidos, el significado del poema no se resienta, que sea coherente y no se encuentra nada “fuera de lugar”.

En realidad realizar un centón de calidad tiene más de arte que de mecánica. Se han de ensamblar las piezas del con gracia para que el resultado merezca la pena.


Poemas transformados mediante cambios de rimas, cambios de palabras, cambios de estilo, cambios de estrofa, etc. 
Elaboración de un libro digital con los resultados de la actividad. 



10 pasos para un mundo más accesible: Proyecto ETW-PA "Un calendario lleno de vidas"

0
COM
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"

Elisa Tormo Guevara

@eliprofelengua


Introducción:

"10 pasos para un mundo más accesible" es una actividad enmarcada en el proyecto de homenajes y efemérides "Un calendario lleno de vidas", iniciativa de Palabras Azules, a través de la plataforma eTwinning y con la finalidad de leer y crear textos llenos de juego y magia. Se trata de un proyecto de colaboración europea entre España e Italia.


En el mes de diciembre, además de rendir tributo a Juan Ramón Jiménez, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Con esta actividad, hemos querido trabajar en profundidad los obstáculos y dificultades que, aún en la actualidad, a los que las personas discapacitadas tienen que enfrentarse día a día. 

A partir de ellos, cada uno de nosotros, hemos construido, teniendo en cuenta las propuestas realizadas por todos los miembros, los diez pasos necesarios para lograr un mundo más accesible y, en definitiva, mejor.

Sin ánimo de sacar conclusiones en el segundo párrafo, diré que se trata de un tema de gran importancia y que los chicos conocen mejor de lo esperado. Todos, de una u otra manera, conocemos a alguien que tiene un problema de estas características y, por ello, podemos empatizar de manera más sencilla.

Proyecto "Hola, bienvenido invierno"

0
COM
Proyecto multidisciplinar de invierno
Carmen Rodríguez Suárez 
(CaRo Suárez)
Educación Primaria- tercero y cuarto nivel


PROYECTO MULTIDISCIPLINAR: 
MATE+ CASTELLANO+ART+EXPRESIÓN CORPORAL


                                                 
Introducción:

Durante este mes de octubre tuve la suerte de tener un día en casa a Ana Galindo con motivo de unas jornadas de Palabras Azules que tuvieron lugar en la Universidad de Alicante, entre nuestras charlas surgió el tema de las celebraciones y fiestas en los centros educativos. Nos planteamos la necesidad de ampliar el tema de la navidad y enfocarlo hacia otras culturas y países con la finalidad de que nuestros alumnos conozcan mejor el planeta en el que vivimos.

Con la llegada del invierno en el mes de diciembre son muchas las familias de diferentes países y culturas que se sientan alrededor de una mesa para compartir platos tradicionales de invierno e intercambiar regalos. Esta actividad tiene como objetivo celebrar la llegada del solsticio del invierno a través de una serie de poesías y cartas con destino al invierno que reflejan cómo viven la llegada del invierno los niños y niñas del CEIP Tibi (Alicante), y formar finalmente un árbol con forma de abeto con todas ellas. 
Para finalizar el día del Festival de Navidad del colegio con motivo del final de trimestre, los alumnos-as recitarán sus poesías sobre el invierno.

Objetivos:

  • Fomento de la expresión escrita.
  • Mejora de la caligrafía.
  • Mejora de la ortografía.
  • Mejora de la expresión oral.
  • Conocimiento y manejo de la poesía
  • Fomento de la toma de decisiones y la iniciativa.
  • Descubrimiento y activación de las motivaciones personales en la creación literaria.
  • Fomento de la expresión mediante el dibujo.
  • Fomento del trabajo en equipo 
  • Desarrollo de habilidades manuales y psicomotoras específicas al contacto con materiales diversos.
  • Desarrollar la creatividad y estimular la imaginación para potenciar la autoexpresión.
  • Desarrollar actividades artísticas que favorezcan la movilidad de los dedos con diferentes materiales en la confección de un sobre para regalar la poesía a sus familias.
  • Reconocimiento y uso de combinaciones de color, diferenciación de los colores.
  • Realización de tareas en grupo. Trabajos de cooperación e interacción.
  • Desarrollar la psicomotricidad y expresión corporal
  • Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
  • Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 

Greguerías emocionadas: Homenaje a Gloria Fuertes

0
COM


Belén Mariño y Dolors Todolí
Proyecto eTwinning
"Un calendario lleno de vidas"
Homenaje a Gloria Fuertes

"El cielo es un verso azul
El mar es un verso azul
cuando llueve
es un verso mojado"
Gloria Fuertes




Este proyecto surge desde la iniciativa de Palabras Azules, con la intención de conocer algunos
escritores y jugar con sus palabras, de forma creativa.

 Se lanzan propuestas mensuales, recogidas en un calendario, de ahí el nombre "Un calendario lleno de vidas"/calendariopa donde se realiza un homenaje a un autor/a.
La colaboración se lleva a cabo con centros italianos. Esto es posible gracias a su inclusión en la plataforma eTwinning, en donde se intercambian actividades, ideas y compañerismo.



⇰ Este mes de noviembre se ha trabajado alrededor de las figuras y obras de Gloria Fuertes y Lope de Vega.

En esta entrada, presentamos la actividad sobre Gloria Fuertes.



Los profesores y centros participantes han sido:

Italia: Gemma Patscot, IISS Giulio Cesare (Bari, IT), Roberta Mauri, IC di Inverigo (Inverigo, IT), Cecilia Heguy, IISS Gadda Rosselli (Gallarate, IT).

España: Vanesa Marín Palomo, CEIP Manel García Grau (Castellón, ES), José Vicente Rodríguez Pérez, CEIP Vila Romana (Catarroja, ES), María Victoria Gallego Pedraza, CEIP Félix Rodríguez de la Fuente. Los Palacios (Sevilla, ES), Mariola Hernández Ubert, COLEGIO HERNÁNDEZ S.L (Villanueva de Castellón, ES), Belén Mariño Taboada, CEIP Xesús Golmar (Lalín - Pontevedra, ES), María Dolores Todolí Bofí, CE Gregori Mayans (Gandia, ES), Manuel Fernández Gámez, CEIP Clara Campoamor (Elche, ES), Silvia Artigues Sánchez, Colegio Paidos (Dénia, ES).
💁  La propuesta de actividad colaborativa ha sido la siguiente:


💁 Existen unas propuestas comunes:

 Página para calendario
  • Symbaloo
  • Infografía
  • Sus versos en canciones
⇰ Y otras específicas para esta autora:
  • Palabras relacionadas con las emociones.
  • Greguerías sobre emociones.
  • Libro-video ilustrado de Greguerías

Conoce tu Biblioteca: proyecto eTwinning "Un calendario lleno de vidas"

0
COM

José David Castillo y Belén Mariño

Proyecto eTwinning
"Un calendario de vidas":
Efemérides Día de las Bibliotecas

"Conoce tu Biblioteca" es una actividad enmarcada en el proyecto de homenajes y efemérides "Un calendario lleno de vidas", iniciativa de Palabras Azules, a través de eTwinning. En este proyecto se pretende conocer y trabajar a un escritor/a cada mes, ampliando con alguna efeméride de interés.


En el mes de octubre, además de homenajear a Miguel Hernández, se conmemora el Día de las Bibliotecas. Los centros colaboradores, de España e Italia, deben seguir las propuestas que aparecen tanto en TwinSpace como en la página web de Palabras Azules para este proyecto: calendariopa

Italia: Liceo linguistico P.Gobetti (Scandiano - Reggio Emilia, IT), IC Via Volsino (Roma, IT), IISS Gadda Rosselli (Gallarate, IT), IIS Giulio Cesare (Bari, IT), Liceo Linguistico Redentore (Mantova, IT), IC Don Milani (Ferrara, IT). 

España: CEIP Xesús Golmar (Lalín - Pontevedra, ES), COLEGIO HERNÁNDEZ S.L (Villanueva de Castellón, ES), Colegio Paidos (Dénia, ES), CEIP Santa Catalina (Salamanca, ES), Colegio Joaquín Alonso (Talavera de la Reina, ES), Ceip Vil·la Romana (Catarroja, Valencia, ES), IES Sangonera la Verde (Murcia, ES), CEIP Félix Rodríguez de la Fuente (Los Palacios - Sevilla, ES), C.E.Gregori Mayans (Gandía, ES), Ceip Tibi (Tibi, ES)


OBJETIVOS:

  • Conocer todas las utilidades que una biblioteca puede tener y la organización de sus fondos. 
  • Conocer las características del texto publicitario y sus diferentes formatos. 
  • Fomentar el uso de las bibliotecas mediante textos publicitarios. 
  • Publicitar la organización interna de las bibliotecas para facilitar el acceso a sus usuarios.


Postales contra el olvido. Homenaje a Mario Benedetti

3
COM
Ilustración de Diego Abelenda


Alicia López Palomera
Un calendario lleno de vidas
Proyecto ETW-PA


El proyecto eTwinning lanzado desde Palabras Azules "Un calendario lleno de vidas" ha terminado su primer mes de andadura con el homenaje dedicado a la obra de Mario Benedetti.




PRELIMINAR

Nacía este proyecto con un objetivo claramente literario


En este sentido, la programación del calendario se organizaba naturalmente mes a mes, con celebraciones dedicadas a autores de prestigio o efemérides destacadas coordinadas por un miembro de Palabras Azules

Calendario diseñado por Elisa Tormo