Mostrando entradas con la etiqueta texto expositivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto expositivo. Mostrar todas las entradas

Para conjurar la tristeza: lectura y manifiesto contra los incendiarios.

1
COM

El domingo 15 de octubre non levantamos con un intenso olor a quemado, aunque nuestra zona no resultó afectada. El calor era pesado y el sol estaba cubierto por una densa capa de "niebla" gris. Durante la semana siguiente nos pusimos a a leer y escribir para ayudarnos a superar la tristeza de ver arrasadas miles de hectareas de nestra tierra.

TEXTO DE LECTURA:
I


Los bosques, si son gestionados de forma sostenible, ofrecen una fuente constante y renovable de recursos y servicios ambientales. Son fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas, materiales de construcción,as í como de valores culturales y estéticos.
Una pequeña parte de los incendios forestales son naturales, al ser originados por rayos. Así, hay que aceptar que el fuego es un elemento más de la naturaleza y que el fuego ha modelado el paisaje que hoy conocemos. Sin embargo, lo que resulta inédito es la extensión y violencia del fenómeno desde hace unas décadas. Y es preocupante que el 80% de los incendios forestales en España tengan un denominador común: han sido provocados por el ser humano.

Además de la pérdida de vidas humanas y los enormes daños materiales que ocasionan los fuegos, los daños ecológicos son también significativos.

Sin duda alguna, no hay plena consciencia de la relevancia que tienen las pérdidas ecológicas que se producen tras los incendios. Tras las llamas la destrucción de la vegetación y la fauna, los impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el paisaje deben ser evaluados.

CUESTIONARIO:



ARTÍCULOS DE OPINIÓN



Elaborar y presentar un reportaje o un trabajo escolar.

1
COM
Alfonso Cortés Alegre
@AlfonsoCortesA
Tercer Ciclo de E. Primaria.

1.- ME PREGUNTO...

¿Es responsabilidad de la Escuela que los chicos y chicas aprendan a hacer trabajos usando las tecnologías partiendo de un guión o índice orientativo?

¿Es conveniente ofrecer propuestas didácticas como las tareas competenciales que favorezcan la globalización e interdisciplinariedad?

¿Conviene aplicar las evidencias científicas que nos advierten que el aprendizaje es más eficaz y duradero cuando "contamos y explicamos" unos contenidos a los demás?

¿Es cierto que la escuela debe posibilitar más experiencias para mejorar la expresión oral?

¿Conviene impulsar el trabajo colaborativo y el uso de las tecnologías para convertir la información en conocimiento?


Al acabar de realizar esta actividad, que yo llamo tarea competencial, con mi tutoría de 6º A del CEIP Rector Mamés Esperábe de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) tengo la sensación profesional de que hemos contribuido en la consecución de los objetivos que están encubiertos en las preguntas iniciales.

2.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE ESTA TAREA INTEGRADA. (Algunos ejemplos)

La tarea presentada permite la globalización, interdisciplinariedad y la aplicación de diversas metodologías activas alternativas trabajando en equipo con las tecnologías.

"Hacer esta tarea práctica" lleva implícito trabajar muchos estándares de aprendizaje de las áreas de Ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Valores Sociales y Cívicos y Educación Artística que sería largo de enumerar pero que nos señala que estamos ante una propuesta de gran rentabilidad didáctica porque los zagales y zagales, necesitan "hacer" este tipo de actividades en el camino de una mejora de la escuela.

Proyecto: "Así nace un museo"

0
COM
Beatriz Blas
@MayBe_21L
Educación Infantil

JUSTIFICACIÓN:

Dentro de cualquier clase de infantil hay un claro y notorio interés por los dinosaurios. No podemos conocer la incógnita: ¿será su tamaño? ¿sus rugidos voraces? ¿el desconocimiento sobre estos seres colosales?

Los dinosaurios habitaron nuestro planeta hace muchos millones de años, y todavía hoy podemos encontrar restos que nos aportan información sobre su forma de vida y sus características. 

Este trimestre, y gracias al proyecto que trabajamos sobre nuestra Comunidad Autónoma, descubrimos en nuestra clase de infantil que en Aragón hay importantes yacimientos geológicos y paleontológicos en los que abundan los fósiles y restos de otras épocas. 

Y así , con una idea y un claro objetivo: el de investigar más sobre este mundo apasionante... 

Edición de un libro con Elvira Lindo. Proceso y resultado.

0
COM
Mª del Carmen Ruiz Jiménez
@PrimerCicloCami
Investigación y escritura de textos
Primer Ciclo de Primaria

Actividades de la Biblioteca de Aula UN VIAJE A LA LUNA
Edición de un libro
Proyecto de Innovación Educativa y desarrollo curricular
Seleccionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía


PRESENTACIÓN

Consideramos esta edición como un proyecto de INNOVACIÓN EDUCATIVA, actividad puntual de la Biblioteca de Aula para conocer la localidad desarrollando la capacidad creadora de los participantes, niños de 6 y 7 años, atendiendo la diversidad que encontramos en cada uno de los niveles.

Como recursos, se han utilizado las NNTT e Internet; hemos asistido a conferencias y realizado visitas, entrevistas, itinerarios; se han hecho lecturas comentadas, textos, bocetos de dibujos y participado en diferentes juegos con la idea de que hubiese motivación y entrenamiento suficiente para que el trabajo fuese más fácil y gratificante.

Además, los niños con su familia en el programa INVESTIGA han ampliado sus conocimientos sobre un aspecto concreto de LOJA, que luego han expuesto en la escuela al resto de sus compañeros.

En paralelo se ha prestado una atención especial a las emociones y se ha preparado un banco de preguntas para encarar aspectos “filosóficos” desde la Asamblea de Clase.Se ha hecho el diseño completo del libro dando a los escolares la máxima participación.

Hemos estado en contacto con la imprenta para todo el proceso de edición y con la escritora ELVIRA LINDO, muy cercana en la distancia. Ella, con una actitud muy colaboradora, nos ha permitido comunicarnos con total libertad y frecuencia desde que en Abril de 2006 aceptó nuestra petición de hacer el prólogo.

Platero y mi música

2
COM
Sílvia Valls Caumons
Secundaria. 1º ESO. Texto expositivo-argumentativo

Proyecto:


INTRODUCCIÓN:

A principios de curso, participamos en el proyecto Platero y TIC y decidimos convertir al burrito de Moguer en nuestro compañero de lectura, así que cada día un/a alumno/a escogía una estampa del Nobel andaluz y la leía en clase.

A los pocos días, la lectura se convirtió en una rutina aburrida y monótona, de modo que tuvimos que remodelarla para conseguir nuestro objetivo: acercarnos a la obra de Juan Ramón Jiménez de una manera amena y divertida, para promover el gusto por la lectura y por los clásicos.

Conseguimos nuestro objetivo poniendo música a las estampas. De pronto, los chicos y chicas leían con avidez las estampas de Platero, en busca de una que fuese comprensible y les encajara con aquella canción que tanto les gustaba. 

Fue una actividad muy fácil de implementar y con unos resultados realmente espectaculares.

#infografiasPA: Texto expositivo

2
COM
José Blas García
@jblasgarcia
#infografíasPA.  Texto expositivo



INTRODUCCIÓN

Dominar la variedad de textos lingüísticos por parte de nuestros alumnos es el objetivo de la escolaridad obligatoria.

Ser capaz, desde edades tempranas, de realizar exposiciones de pensamientos, descubrimientos o conocimientos, ayuda a conformar la competencia comunicativa, tan básica pare el desarrollo y el aprendizaje como, a veces, olvidada.

Las Competencias Comunicativas podemos entenderlas como un conjunto de procesos y habilidades lingüísticos que se van desarrollado durante la vida (incluso fuera de la escuela), con el fin de participar con eficiencia y destreza en todas las esferas de la comunicación de nuestra vida social, laboral y personal,

¿CÓMO SE DESARROLLAN?

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro destrezas básicas  de a comunicación.  El desarrollo unísono de las habilidades expresivas y comprensivas actúan como motor exponencial de los aprendizajes comunicativos. Será,pues, a partir de esta habilidades lingüísticas, como seremos capaces de  desenvolvernos en la cultura y la sociedad, y,  a través del su dominio, como nos volvemos más competentes en al ámbito de la comunicación.

¿EN QUÉ MOMENTOS DEL APRENDIZAJE PUEDEN SER ÚTILES LOS TEXTOS EXPOSITIVOS, PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS , DE UNA FORMA INTEGRADA?
  • Al comenzar un nuevo objeto de aprendizaje, a modo de activación de ideas previas?
  • Como actividades de desarrollo a través de tareas de un proyecto mayor o de actividades de una Unidad Didáctica o formativa
  • En las tareas finales de proyectos ABP como presentación y exposición de resultados.

La cápsula de los días felices

1
COM
Manoli Jiménez
@Manoli_jr
Recurso para primer ciclo de Primaria.
Texto expositivo y de uso social


Trabajar las emociones en el aula es esencial para el desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra, R. 1999). Con esta propuesta pretendemos desarrollar la expresión escrita de los niños/as, hablando sobre nuestras emociones, sobre las cosas que nos hacen felices...

DESARROLLO:

  • Una cápsula es un recipiente que se construye con el fin de guardar mensajes y objetos, para ser utilizados cuando pase tiempo.
  •  Esta cápsula de los días felices está realizada para que los niños/as guarden, mediante mensajes escritos, las cosas que les gustan que ocurran para que sus días sean felices. 
  • Pasadas unas semanas estos mensajes los leerán y contarán a sus compañeros de clase, fomentando así su creatividad, su lenguaje emocional y su expresión oral.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Conocer la emoción de felicidad.
  • Reconocer qué cosas ocurren día a día que nos hacen felices y estar contentos.
  • Valorar a la familia y amigos.
  • Desarrollar la expresión escrita.
  • Respetar el turno de palabra en las exposiciones orales.


DESARROLLO

¿Cómo podemos vivir un mundo mejor? Inteligencia emocional y educación en valores

4
COM
Francisco Luque y Mari Santos Pliego
@MariSantospli
 Primaria


  • La educación de la inteligencia emocional y transmitir valores éticos a nuestros alumn@s es una de las tareas más importantes y necesaria que los maestros tenemos que realizar nuestras aulas. 
  • Trabajando la educación emocional ayudamos a nuestros alumnos a ser participativos, pacientes, empáticos, aprendiendo a reconocer y regular sus propias emociones. 
  • En esta actividad los niños de tercero hacen dibujos con mensajes llenos de emoción y amor, que transmiten los valores que han adquirido ( amistad, solidaridad, respeto, cuidado de la naturaleza...) a partir de unas láminas.


Objetivos: 
  1. Adquirir los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relación con el medio y con los demás. 
  2. Participar en actividades de grupo adoptando comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de unos objetivos comunes. 
  3. Valorar todo aquello que nos permite disfrutar de una vida digna. 
  4. Conocer y desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y a la integridad física y moral de las personas, con independencia de su sexo, edad, condición, etc. 
  5. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho.





DESARROLLO:
  • Exponemos a nuestros alumnos cada día una lámina distinta con mensajes que transmiten una serie de valores (solidaridad, empatía, altruismo, amistad...) y hablamos sobre el significado de cada una de ellas . 
  • Dialogamos sobre la importancia de pensar en los demás y en nuestro entorno físico, y como esto redunda positivamente en nuestra propia experiencia de vida. 
  • Posteriormente decoramos la clase con nuestra lámina para visualizarla a diario y recordar su significado. 

 LÁMINAS UTILIZADAS




Finalmente le proponemos a los niños que expresen con un dibujo los mensajes que han aprendido y que quieren o están poniendo en práctica en su realidad. Nos llevamos una grata sorpresa cuando recogemos el fruto de la semilla que estamos plantando a diario con nuestras charlas, diálogos, reflexiones a partir de las láminas .

 Estos son los mensajes ilustrados de alumnos, algunos sólo tienen ocho años recién cumplidos:

 PELÍCULAS DE VÍDEOS CON MENSAJES REALIZADO CON ANIMOTO




 




Terminamos con este corazón tan presente en todos los dibujos de los niños.

HERRAMIENTAS TIC: 
  • GOOGLE DRIVE, 
  • PICTURE TRAIL, 
  • ANIMOTO, 
  • LOUPE COLLAGE.
 

La Paz contada por los niños y niñas.

1
COM
Carmen Salas
@carmenmoonn
Internivelar.Texto libre



  • La Paz es un valor fundamental para la vida de las personas, las familias y las naciones. Este valor hay que cultivarlo a poder ser desde la más tierna infancia. La escuela pone diariamente su grano de arena, porque aunque hay un día al año donde la Paz se celebra a lo grande, no representa un hecho aislado. Lo verdaderamente grande y eficaz es que la paz se trabaja en la escuela en el día a día, hora a hora y minuto a minuto.
  • El ser humano necesita el estado de Paz para crecer y desarrollarse en toda su dimensión como persona y este estado es lo que se persigue. Y para ello se crean y se trabajan infinidad de actividades que refuerzan acciones que fomentan la Paz.
  • La escuela es un motor importante en el fomento de estados de Paz, asesorando y colaborando también estrechamente con las familias, integrándolas en todas las actividades como parte de la comunidad educativa y aportadora también de soluciones. Y el alumnado agradece a la escuela la garantía del cumplimiento de las pautas que se establecen, porque la escuela se convierte en el sitio donde el alumnado se siente seguro para crecer también, académicamente.
DESARROLLO

  • ¿Qué es la Paz? El alumnado, desde que asiste a la escuela, mes a mes, año a año, va ampliando el concepto Paz, por eso este curso también comenzamos nuestro trabajo debatiendo este concepto y enriqueciéndonos mutuamente a través del debate que se establece.
  • ¿Por qué necesitamos la Paz? Nuestro alumnado va anotando las aportaciones de cada alumno y alumna y las vamos comentando, a qué ámbito de nuestra vida afecta cada aportación, procurando siempre un diálogo a su nivel.
  • ¿Qué conseguimos si vivimos en Paz? Este apartado del coloquio siempre está muy claro para los alumnos y alumnas, aquí sus aportaciones son bastante numerosas. También las anotan para volver a ellas si lo necesitáramos a lo largo de la puesta en común.
  • Leemos en la biblioteca en pantalla, el Manifiesto 2000 por la Paz, adaptado a los niños y lo comentamos, anotando lo más significativo.

¿Qué nos dirían los animales si pudieran hablar?

8
COM
Carmen Salas
@carmenmoonn
Internivelar




  • Los animales, al igual que nosotros los humanos, se comunican entre ellos. Entender lo que se dicen, tiene intrigada a la humanidad y hoy día hay bastantes científicos empecinados en descifrar sus códigos.
  • Diariamente millones de familias conviven con mascotas y otros animales de mayor envergadura en establos y granjas. Pero los animales no hablan y en numerosas ocasiones, nos gustaría que nos pudieran decir qué les pasa, por qué están contentos o tristes, por qué no les gusta una comida o qué les duele cuando se ponen malos. A veces incluso nos gustaría saber si realmente no piensan y suponiendo que sí, qué piensan.
  • ¿Qué nos dirían los animales si pudieran hablar? Este trabajo consiste en tratar de interpretar algunas de sus señales e intuir qué nos dirían si pudieran hablar ante un hecho concreto que les pudiera ocurrir en su vida. 
  • Cada alumno elegirá una situación de entre algunas que ellos piensen que les pueda acontecer al animal que ha estudiado. Y escribirlo. Pero para ello antes, tenemos que conocer más acerca de la vida de los animales. Por eso vamos a investigar un poco entre todos.


¡El sombrero de don Vicente ya es azul! La descripción de objetos

4
COM
Caricatura de Vicente Risco, por Castelao
Isabel Barcón
@Isabelmbs
Secundaria

INTRODUCCIÓN


  • En 3º Diversificación trabajamos en la primera evaluación, como indica la Programación, el tema de la descripción.
  • Mi propuesta a los alumnos fue que trabajásemos el tema para participar en el Proyecto Palabras Azules (escritura creativa) y que lo utilizaríamos para dar a conocer en nuestro centro a un autor de la literatura gallega, Vicente Risco, de quien, el 1 de octubre, se cumplían los 130 años de su nacimiento.

La propuesta era hacer un panel expositivo y una exposición en la Biblioteca de los libros del autor con que contamos, así como con los libros de los compañeros de generación. Esto nos permitiría trabajar el tema de los géneros literarios.

OBJETIVOS


  • Conocer las características de la descripción.
  • Buscar y filtrar información de Internet.
  • Realiar la descripción de un objeto.



DESAROLLO

Primero vimos las características y tipos de descripción. Decidimos que sería poca teoría y más práctica. 



Autobiografía

1
COM
Jorge Torrente
@jorgitorrente
Autobiografía
Tercer ciclo de Primaria



De cara al final de curso, y sobre todo con el alumnado de sexto de primaria que acaba una etapa, valoramos la estancia de nuestra vida en el colegio a lo largo de estos años en infantil y primaria. Unos años en los que han compartido cantidad de juegos, experiencias, trabajos, risas y proyectos junto a distintos profesores y compañeros.



OBJETIVOS
  • Elaborar la autobiografía de uno mismo.
  • Valorar el desarrollo de nuestro paso por la escuela desde nuestro punto de vista.
  • Ordenar cronológicamente las vivencias en torno a cada curso o grupo, colegios o anécdotas.
  • Conocer la diferencia entre biografía y autobiografía.

DESARROLLO

En los días que se va a desarrollar la autobiografía, deben informarse con sus familias para recordar o aprender datos de cuando eran pequeños, hospital en el que nacieron, primera vivienda, etc. Datos que ellos no manejan y que quieren averiguar. Ordenar cronológicamente los datos.

Es importante que tengan claro cuál es la diferencia entre biografía y autobiografía.

Tour por Andalucía. Secuencia Didáctica

1
COM

Patricia Velázquez
@patriciavr7
3º Ciclo de Primaria

INTRODUCCIÓN

Se aproxima el Día de nuestra Comunidad: Andalucía, y para celebrarlo, vamos a investigar sobre ella. Ya que nosotros y nosotras somos andaluces y andaluzas, deberíamos saber más sobre nuestras costumbres, gastronomía, fiestas, monumentos, personajes relevantes en la historia, etc... Y a ello vamos a dedicar el mes de Febrero.



DESARROLLO
  • Cada alumno y alumna se encarga de recopilar información sobre una provincia de Andalucía y otra alumna de buscar información sobre la Comunidad. 
  • Cada uno dispondrá de un folio con toda la información que tiene que buscar sobre la provincia que le haya tocado o haya elegido. 
  • Además deben de elegir un poema o relato de un escritor de su provincia y recitarlo o leerlo. Tendrán ayuda de Internet, enciclopedias y de los enlaces que a continuación pondré en el blog para cada provincia.
  • Una vez buscada la información, se plasmará en un trabajo bien hecho, ya sea con folios, cartulina grande o algún programa de ordenador, (según la habilidad y conocimiento), dónde tendrá que llevar la información e imágenes.

Los volcanes erupcionan

0
COM
Sandra Gay Boelle
@sandragabo 
                                     Interniveles
C. del Medio y Plástica
Texto expositivo





  Fuente de la imagen

Los alumnos de sexto de primaria han trabajado el tema de los volcanes. Para ello, hemos realizado algunas actividades relacionadas con diversas áreas curriculares. Utilizamos las áreas de artística, conocimiento del medio, ciudadanía y tutoría.
A modo de resumen, hemos trabajado una parte teórica, después han creado un volcán trabajando en grupos y finalmente, hemos ido a hacer la exposición de nuestro trabajo a los alumnos de cuarto curso, que están trabajando el suelo y el subsuelo.

DESARROLLO

Tal y como he comentado, en una primera fase les presentamos los contenidos teóricos a partir de fichas, vídeos, actividades online... donde trabajamos las capas de la Tierra, las partes de un volcán y la clasificación de las rocas. 

Una vez hecha esta primera fase, organizamos la clase en grupos de 4 alumnos. Cada grupo debía elegir un volcán. A partir de aquí, buscaban información sobre él: medidas, localización, nombre, última erupción... En las horas de plástica, confeccionaron su propio volcán utilizando materiales reutilizados:

  • Base de cartón duro
  • Con bolas de papel de diario enganchadas entre ellas le han dado forma al cono volcánico.
  • Han colocado un recipiente en el centro como cráter.
  • Lo han pintado con pintura y posteriormente, barniz.



También prepararon la presentación que harían a los compañeros de cuarto curso. Redactaron un guión donde cada uno de los miembros del grupo, escribía la parte que le tocaba exponer. Hablaban sobre las características de su volcán, explicaban el proceso de construcción y después destinaban un espacio para resolver dudas de los alumnos de cuarto.


El día final, fuimos a las aulas de cuarto curso, donde realizaron las exposiciones e hicieron erupcionar los volcanes con bicarbonato y vinagre. Les encantó la actividad ya que el proceso los implicó tanto que no tenían consciencia de estar trabajando. Fue genial.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

Enlace a una de las presentaciones en vídeo:

Más presentaciones de otros grupos:
http://escolamontbui.org/elsnostresvideos.html



Utilizamos los netbooks para buscar información sobre los volcanes.
La PDI del aula para realizar actividades interactivas sobre el tema.
La cámara digital para grabar las exposiciones y luego visionarlas en la PDI.
Con google drive pudieron compartir el documento de trabajo desde casa.


Calendario de adviento

0
COM
SANDRA GAY BOELLE
@sandragabo 
                                       Interniveles
Lengua y Plástica
Texto expositivo



El Calendario de Adviento es un símbolo de la estación de adviento, celebrada en las Navidades. Es un calendario de cuenta-atraś, del dia 1 al 24. Cada día, los niños/as abren uno de los mensajes, regalos, etc... hasta llegar así al día de Navidad.
Este año, los alumnos de Ciclo Superior han decidido crear Calendarios de Adviento como regalo para el resto de aulas de la escuela.

Para ello, hemos tenido en cuenta que creasen un calendario para Educación Infantil, Ciclo Inicial y Ciclo Medio. 

DESARROLLO

  • En cada aula, los alumnos han trabajado en grupos de 3 a 5 alumnos. Cada grupo tenía que pensar como iba a ser el Calendario que tenian que crear y regalar posteriormente. Tenían que tener en cuenta la edad de los alumnos a los cuales iba dirigido el Calendario. 
  • Explicaré como se organizó el grupo que hizo el Calendario para Ciclo Inicial: decidieron hacer un árbol de Navidad como estructura de base. Después crearon distintos regalos los cuales iban colgados del árbol.
  • La tarea principal de esta actividad, era el mensaje que iba dentro de cada regalo. Por ejemplo, escribieron adivinanzas, deseos, trabalenguas... siempre relacionados con el tema navideño.
  • Los resultados han sido geniales, tanto por la faena realizada en grupo como por el hecho de ir a las aulas de alumnos más pequeños a llevarles un regalo hecho por los más grandes. 
  • Debemos aprovechar las oportunidades de intercambio dentro del centro ya que surgen experiencias muy ricas las cuales seguro que recordaran. 

EJEMPLOS PRÁCTICOS
En el siguiente enlace, podréis ver los distintos modelos de Calendarios de Adviento que crearon los alumnos de Ciclo Superior:



RECURSOS TIC

  • La PDI nos sirvió para buscar el significado de Calendario de Adviento, para podérselo explicar a los más pequeños.
  • La cámara digital para fotografiar los calendarios y compartir así las fotografias a través de Picasa en la web de la escuela.

Halloween Textual. Recursos para Secundaria

5
COM

Alberto García
@albertogp123
Secundaria

A veces, las celebraciones en días concretos pueden darnos la oportunidad de trabajar contenidos de nuestra materia de una forma diferente, más amena y divertida. Es el caso de la fiesta de Halloween, cada vez más asentada en nuestro país y de la que podemos sacar partido.

Para estas fechas he preparado una serie de actividades con un hilo conductor: Halloween. De esta manera, he aprovechado para que los alumnos conozcan varios tipos de textos: el texto instructivo, el expositivo y la noticia. 

Objetivos:

  1. Integrar Halloween en el desarrollo normal de las sesiones de clase.
  2. Integrar varios contenidos de la materia alrededor de un núcleo temático y que no parezcan compartimentos estancos separados entre sí.
  3. Practicar la escritura de diferentes tipos de texto.
  4. Realizar la primera exposición oral del curso y mejorar la presentación de diapositivas.
  5. Comenzar a usar algunas herramientas TIC.
  6. Hacer más ameno el proceso de escritura.
  7. Fomentar la creatividad, la imaginación y la investigación.

Actividades:

  • Competición por equipos para completar una caza del tesoro.
  • Escribir un texto instructivo para pasar un Halloween terrorífico hecho con Kerpoof.
  • Exponer oralmente a nuestro monstruo favorito.
  • Inventar una noticia con todos sus elementos en la intervenga nuestro monstruo favorito.

Un troll ha invadido nuestro Colegio ツ

8
COM
José Luis Lomas 
@jos_lomas 
1º y 2º de ESO
A partir de este tuit:

#LaPerfeccionEs entrar en clase el primer día de curso y gritar esto: ¡TROLL, HAY UN TROOOOLL EN LAS MAZMOOORRAAAS! pic.twitter.com/SToTH6RW9J
— HOGWARTS SCHOOL™ ♔ (@Hogwartssite) September 10, 2013

1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Situación de partida:

 ... Entrar en clase el primer día de curso y gritar: ¡¡¡ TROOOLL, HAY UN TROOOOLL EN EL COLEGIOOO !!!

'' Acabas de entrar en tu nueva clase. Es el primer día de colegio tras las vacaciones de verano, justo cuando el Colegio celebra su primer centenario. Aún no sabes qué profesor te dará clase de Lengua aunque se han propagado algunos rumores que aseguran que será el terrible Míster J.L...

Han pasado más de 10 minutos pero nada, allí no entra nadie. En el resto de las clases ya se ha hecho el silencio. Algunos comienzan a inquietarse y están decididos a bajar a portería para decir a Tere que están solos y que el profesor no llega... De pronto, grandes zancadas, respiración agitada... alguien irrumpe en la clase gritando: ¡Troooll, hay un trooooll en el colegio! , corred, chicos, ...''
2.- OBJETIVOS
  • Acoger al alumnado en las primeras jornadas del curso fomentando el sentimiento de pertenencia al grupo clase.
  • Favorecer un primer acercamiento lúdico a la asignatura LCyL a través de una tarea creativa y colaborativa.
  • Desarrollar las competencias lingüística y digital.
3- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TAREA:
Misión especial 'En busca del troll'
En este primer día de clase, un troll ha irrumpido en nuestro colegio... Todos estamos intranquilos... Debemos localizarlo y anular sus poderes. Pero antes tendremos que conocer a estos seres. Formaremos un comando especial con tus nuevos compañeros de clase para encontrarlo en algún lugar del colegio... ¿Lo conseguiréis? .

PASOS:
  1. Tu primera actividad consistirá en investigar sobre los trolls. Quiénes son, cómo son, qué hacen, dónde viven, qué poderes tienen... 
  2. Forma un comando especial con tus nuevos compañeros de clase. Para esto deberéis preparar un autorretrato contando al resto del grupo cuáles son vuestras mejores cualidades personales y cuál sería vuestra aportación personal en este misión. A continuación deberéis poner un nombre a vuestro comando. 
  3. Una vez formados los comandos, deberéis diseñar algunos planos del colegio señalando las posibles localizaciones del troll: biblioteca, museo, laboratorio, patios, capilla... 
  4. Preparad una 'hoja de ruta' para desarrollar vuestra misión 
  5. Cuando localicéis al troll deberéis intentar 'neutralizarlo', pero no a lo bruto :-( sino desarrollando vuestras habilidades sociales, sólo así podréis persuadirlo para que pase a formar parte de nuestro grupo clase. 
  6.  Finalmente, cada 'comando' (grupo de trabajo) deberá presentar oralmente en clase el resultado de la operación. 
  7.  Para obtener ideas de cómo presentar tus trabajos puedes consultar los realizados en nuestra webquest:  'Una ruta lingüística y solidaria por la tierra de los mayas'
El trabajo final consistirá en:  
  • Un retrato robot del troll (a modo de bestiario, descripción subjetiva)
  • Un autorretrato del comando (descripción subjetiva y objetiva)
  • Planos del instituto (textos expositivos)
  • Hoja de ruta de la operación (textos instructivo)
  • Guion para la exposición oral en clase (texto expositivo)
Recordad:

Los trabajos se presentarán al resto de la clase con las aplicaciones 2.0 que ya conocéis: Presentación, mural digital, animación, vídeo, Google maps (los chicos de 1º pueden hacerlo con ayuda del profesor).

Vuestros trabajos se publicarán al final de esta entrada y los mejor valorados por el grupo clase recibirán el primer exlibris del curso.

 ¡Bonne chance, mes amis!

4.- RECURSOS

Paso 1: Puedes ayudarte del taller El bestiario que desarrollamos en este blog en cursos pasados.
Paso 2: Crea un autorretrato. Fíjate en este propuesta de Silvia González en su webquest 'Nuestro álbum de autorretratos'
Paso 3: Podéis usar la aplicación Google maps.
Paso 4: Para convencer a un troll hay que conocerlo Troll Harry Potter Wiki
Paso 5: Puede servirte esta entrada del blog: Exposición oral en clase
Paso 6: Para estar bien organizad@s y no dejar ningún cabo suelto, deberéis planificar vuestra misión completando una tabla como ésta:


MISIÓN EN BUSCA DEL TROLL
 Fases de la misión especial             Tareas
Describe minuciosamente todas las tareas que hay que hacer en cada una de las fases 
Responsables
¿Quién se encargará de cada una de esas tareas? Escribid el nombre de los responsables
Fecha inicio 
¿Cuándo vais a empezar cada tarea?
Fecha  final
¿Cuándo tenéis previsto terminar cada tarea?
Preparar bestiario



Preparar autorretratos



Formar los comandos



Preparar la misión



Ejecutar la misión



 
Presentar el trabajo en clase
Todos los miembros del grupo Se comunicará en claseSe comunicará en clase



5.- MI PROPUESTA INICIAL Y... PRODUCCIONES DEL ALUMNADO
  
Los alumnos pidieron tomar esta foto que muestra cómo quedó nuestra pizarra analógica -la digital está rota- en un 2º de ESO tras mi propuesta inicial que tomaron con tanto entusiasmo...

¡¡¡Misión cumplida!!!
En nuestro cole se vive la diversidad... Algunas producciones del alumnado de 2º de ESO:
  •   Creación de: Javier Arjona, Alberto, José Luis y Arturo (subido a Google Drive y realizado en pdf y mp4, Han elaborado una descripción del troll, han diseñado sus propios avatares, delineado con mucha precisión los planos de las distintas estancias de nuestro Colegio y finalmente han producido un vídeo que nos muestra el recorrido hasta localizar al troll).
  • Creación de: Mª Dolores Gay, Sofía, Genoveva e Irene (subido a Google Drive este taller está realizado con una presentación Prezzi al que han añadido un fantástico vídeo. Además, las ilustraciones son originales...).
  • Creación de: Álvaro Higueras, Guille y Seba (subido a Google Drive, lo han realizado con word, también han diseñado sus propios avatares, diseñado el plano del colegio y establecido su estrategia para la búsqueda del troll).
  • Creación de: Elena Camacho, Cristina Hidalgo, Cristina Prieto y Olga (han preparado un mural digital con Glogster que han subido a Google Drive... tampoco os lo perdáis...)
  • Creación de Laura Cantero con mapa (historia del troll, avatar, plano...)
  • Creación de Beatriz Montes y Paloma Valverde (han preparado una presentación, el troll se encuentra en algún lugar de Jaén... han tomado fotos del cole, han preparado sus avatares y han conseguido su objetivo)
  • Creación de Juan Carlos y equipo. (Ha llegado a última hora... está en pdf... miradlo, merece la pena).
  • Creación de Álvaro y equipo. (Un troll invisible, difícil de encontrar... En pdf y subido a Google Drive... Hay que verlo).




¿Qué Pasó el DíA que NaCí?

1
COM
Ana Galindo 
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar
Ilustración de Catrin Welz Stein



Esta actividad está conectada con la anterior, titulada "La Historia de mi Nombre" y que nos puede servir para seguir profundizando en los mismos objetivos que nos propusimos cuando la presentamos. Está basada en diferentes WEBQUEST que hay publicacas en la red. Una de ellas es de Mª Dolores Llana, aunque he encontrado que está basada en otras anteriores, ya publicadas.

( Según comentario anexo de Mario Aller, por orden cronológico desde 2006, serían los siguientes:

1) http://www.telefonica.net/web2/webdeismail/
2) http://www.educacontic.es/blog/que-pasaba-en-el-mundo-cuando-tu-naciste
3) http://escoladeismail3.blogspot.com.es/search/label/Orixes

4) http://seminarioitaca.blogspot.com.es/2013/03/que-pasaba-no-mundo-cando-ti-naciches.html

Estas actividades nos ayudarán a conocer mejor la historia de nuestra vida y del contexto en que nacimos, algunas partes de nuestra biografía e y sucesos de relevancia que tenían lugar durante esos años y que tal vez desconozcamos.
Se trata de realizar un trabajo de investigación a partir de diferentes fuentes de información (internet, familia, prensa....)

OBJETIVOS:

Con este trabajo cumpliremos los siguientes objetivos:
  • Acercarnos más a nuestras raíces, 
  • Trabajar la expresión oral y escrita, 
  • Hacer un trabajo de investigación 
  • Fomentar la creatividad.

DESARROLLO:

  • INTRODUCCIÓN ¿Con qué gente famosa compartes tu cumpleaños? ¿Qué acontecimientos ocurrieron en el día que naciste? ¿Cuál era la canción de moda? ¿Cuál era el libro más leído? ¿Qué significa tu nombre? Encuentras las respuestas a éstas y a otras preguntas interesantes realizando esta actividad.
  • TAREA Y PROCESO 
  1. Encuentra el significado de tu nombre y el de tus padres.
  2. Encuentra cinco acontecimientos ocurridos en la fecha de tu nacimiento. Elige uno de ellos, descríbelo en un resumen de cinco líneas.
  3. Encuentra cinco personajes (políticos, actores, deportistas,…) con los que compartas tu cumpleaños. Elige uno y describe los hechos más importantes de su biografía.
  4. Describe el acontecimiento más importante que ocurrió en tu país o ciudad el año que tú naciste.
  5. Encuentra cinco eventos deportivos que tuvieron lugar el año de tu nacimiento. Elige uno y descríbelo en cinco líneas.
  6. Encuentra los títulos de cinco películas o series de televisión, cinco canciones y cinco libros que fueran muy populares el año de tu nacimiento. Cuando visites un sitio de internet, toma nota en tu cuaderno. Si necesitas ayuda recurre a tu profesor. Ahora con todos estos datos escribe tu autobiografía.

  •  RECURSOS Toda la información puedes obtenerla de los siguientes sitios de Internet: 
Toda la información puedes obtenerla de los siguientes sitios de Internet:

EJEMPLO


ALTERNATIVA QUE NOS ENVÍA LARA ROMERO:

@larita20


Objetos en huelga. Escritura colaborativa

2
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para Primaria y Secundaria
El texto expositivo


!Los objetos cotidianos están siempre ahí, a nuestro servicio! Perfectos en su sencillez, siempre funcionan, y nosotros nos hemos acostumbrado a su humilde eficacia.

Pero ¿qué pasaría si uno de esos objetos decidiera, indignado por sus condiciones laborales, ponerse en huelga y dejar de funcionar? 
¿Qué consecuencias tendría su protesta en nuestras vidas? 
¿Qué es lo que no le gusta al objeto que le mueve a protestar con una huelga? 


DESARROLLO

Para llevar a cabo esta actividad seguiremos los siguientes pasos:

1. Explicamos a los alumnos/as qué significa la palabra huelga. Se puede generar un pequeño debate de calentamiento alrededor de la nueva palabra: ¿han participado ellos o sus padres alguna vez en una huelga? ¿Les parece bien hacer huelgas? ¿Hay muchas huelgas en sus países? ¿Y huelgas de estudiantes? Cuando lo motores estén calientes, se pasa a la siguiente fase.

2. El profesor/a saca su saco de objetos y hace que cada alumno/a, pareja o grupo de alumnos extraiga al azar un objeto de su interior.

3. El alumno, pareja o grupo tiene que escribir una historia que ha de comenzar del siguiente modo:
"Un día cualquiera, me dispongo a utilizar un objeto, pero este no funciona. El cepillo de dientes, por ejemplo, esconde sus cerdas. La pasta de dientes no sale del tubo aunque salte sobre él. La llave no cierra, el tenedor se niega a pinchar, el paraguas no se abre, o se abre pero se mueve de un lado a otro, esquivando las gotas de agua para que me mojen..."
 ¿Qué sucedería, cuáles serían las consecuencias? La historia ha de terminar cuando el protagonista encuentra una notita en la que el objeto explica por qué se ha decidido a hacer una huelga. Los alumnos/as no tienen que escribir el contenido de la nota, porque aquí comienza la segunda parte de la actividad.

4. El profesor/a recoge todos los ejercicios, los mezcla y los reparte al azar, asegurándose de que ninguno de los alumnos, parejas o grupos termine con su texto en las manos.

5. Tras leer el texto que les ha correspondido en el reparto, cada alumno/a, pareja o grupo tiene que escribir la carta en la que el objeto explica las razones por las que ha iniciado una huelga y sus demandas para ponerle fin. Así, cada uno habrá escrito un relato sobre un objeto en huelga y la carta de huelga de otro objeto diferente.


NOS PUBLICAN EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL: