Mostrando entradas con la etiqueta encuadernación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuadernación. Mostrar todas las entradas

¿Cómo encuadernar mi libro de forma artesanal? Scrapbooking en el cole.

0
COM





Ana Galindo
@anagalindo2323
Recurso multicompetencial

La encuadernación de un buen libro es un dialogo incesante en el que el libro habla y el alma del artista contesta. En el terreno de la encuadernación, desde el taller, en la más íntima pedagogía, bajo el estricto campo de la construcción de un libro, la creación de un diseño propio y funcional: en definitiva... la encuadernación de arte y la creación de una obra única.
[Blog Entre Lomos]
Introducción.

Últimamente está en auge la encuadernación manual  de libros, cuadernos, álbum,... y la decoración interior de sus páginas de forma artesanal, recuperando, de este modo, técnicas que estaban olvidadas.
En nuestras clases sigue siendo habitual presentar trabajos, libretas, cuadernillos o libros elaborados a mano, grapados o sujetos con encuadernadores de papelería. Y, cómo no, también en formato digital, ya que contamos con variados recursos online que nos ofrecen esa posibilidad (Calameo, Isuu, Scribd,...) de los que contamos con muchos ejemplos en Palabras Azules.

Por eso he pensado que es interesante recoger algunas de las técnicas de encuadernado, algunas de ellas muy antiguas, para practicar en clase esta actividad, y dotarla de un carácter único y artístico, que convertirá nuestra producción literaria en un acto inolvidable y estaremos, al mismo tiempo, poniendo en práctica muchas de las competencias educativas: Biblioteca, Lengua, Literatura, Artística, Matemáticas, Sociales, Naturales....

¿Qué es Scrapbooking?

Con scrapbooking, no sólo crearemos una forma propia y creativa en la encuadernación de nuestros trabajos escolares o personales, sino que también estaremos creando de cualquier tema evocador y didáctico que nos inspire, un LIBRO DE ARTE, que recordarán para siempre, y que nunca querrán perder.

Se deben incluir:
1. Fotos o imágenes del tema que queramos desarrollar.
2. Palabras o "diario" que nos apetezca resaltar, explicar, sobre el tema que hayamos elegido.
3. Todo tipo de accesorios para pegar o colgar.

Las palabras forman parte integrante de la disposición artística.
Scrapbooking es sencillamente una técnica CREATIVA sobre "jugar, componer y combinar" distintas técnicas en un simple cuaderno con historias entremezcladas.  Trabajando en clase esta técnica no resulta tan simple si lo adornamos, lo tuneamos, y dejamos volar nuestra imaginación, para que ese simple cuaderno sea un libro artístico.

¿Empezamos?...

Materiales: depende de tu Scrapbooking o el arte que vas a comenzar, o de lo que escribas, pero siempre hay que tener, papel o cuadernos, papeles de colores o decorados, bolígrafos, rotuladores, pegamento, regla, goma de borrar, y tijeras.

1.- Hazte tu propio cuaderno o libro (también puedes comprar una común y corriente) No tiene que ser bonito, "TÚ LO VAS HACER BONITO", si no quieres cuadernos, también puedes imprimir páginas o fondos rayados, milimetrados, con círculos... etc incluso lo puedes hacer en páginas de periódicos, con hojas de anillas...

2.- Elige el tema sobre el que vas a escribir o documentar: puede ser un diario, un cuento, un trabajo de investigación, nuestra rutina de trabajo, recetarios, libro de nuestros recuerdos, libro colectivo, el cuaderno viajero,...etc.

Modelos.

Cuando realizamos un trabajo muchas veces nos surgen dudas de qué tipo de encuadernación utilizar,   ya que dependiendo del tamaño y del número de hojas serán más recomendables unas u otras.También será importante tener en cuenta lo que va a abultar nuestro trabajo, ya que si, por ejemplo, vamos a encuadernar un cuaderno con hojas muy decoradas, será recomendable un tipo de encuadernación, mientras que si por el contrario, el cuaderno no va a estar decorado en el interior, serán más aconsejables otras.

"Déjame que te cuente". Taller de escritura activa.

0
COM

Mariví Casado.

@MarivíCasado
Educación Primaria

INTRODUCCIÓN.

Como actividad para celebrar el día del libro hemos organizado el taller "Déjame que te cuente", lecturas compartidas. El objetivo del taller es compartir lecturas con alumnos de otras clases y niveles diferentes, en este caso alumnos de 4 años y 5º de primaria.

Pero no íbamos a leer simplemente un libro a los más pequeños, de manera que decidimos crear nuestro propios cuentos y además íbamos a hacer versiones de cuentos tradicionales.


 ASÍ COMENZÓ NUESTRO "TALLER DE ESCRITURA ACTIVA".

Las lecturas, historias o  cuentos tienen una estructura interna que es lo que nos facilita su comprensión en el caso de que lo leamos o su composición , si lo que hacemos es escribirlo. Por tanto,  junto"la gramática de los cuentos" (se adjunta archivo) se han utilizado   metodologías activas como la rutina de pensamiento "VEO , PIENSO , ME PREGUNTO" o un organizador gráfico para comenzar a construir nuestros relato. 
Una vez que se han escrito los nuevos cuentos, realizamos una actividad de evaluación : "Critical friends". Es una herramienta de coevalaución que se utiliza para revisar los textos de manera cooperativa .  Una rúbrica sencilla y una diana de evaluación serán lo que los alumnos utilizarán para evaluar los cuentos de sus compañeros y realizar "críticas constructivas" que les ayudará a mejorar su composición escrita en pequeños grupos. 

Una vez revisado nuestro cuento, lo ilustramos y construimos nuestros "libros acordeón", para disfrutar de un ratito de lectura compartida con   los más pequeños". 

OBJETIVOS.

  1. Conocer distintos libros de versiones de cuentos tradiciones.
  2. Trabajar de una manera "activa" la estructura interna de los textos narrativos
  3. Utilizar distintas herramientas de evaluación activas para mejora las producciones escritas de una manera cooperativa. 
  4. Desarrollar la creatividad de los alumnos en sus producciones escritas. 
  5. Fomentar en los alumnos el gusto por la creación artística de sus escritos. 
  6. Compartir experiencias enriquecedoras y memorables con otros alumnos del centro. 

Otras formas de contar: escribir cuentos con presentaciones creativas.

4
COM
Belén Mariño
@blntab
Primaria
Distintos formatos para cuentos

Heaven and Earth Designs

INTRODUCCIÓN

Cada año, aprovechando la conmemoración del Día del Libro, extendemos esta fecha para profundizar en el proceso de conocimiento, creación y exposición de libros, cuentos y poesías.

Pero todo ello con una finalidad: 
LA CREATIVIDAD EN SU MÁXIMO ESPLENDOR

Por eso, con esta actividad no solo vamos a recordar y conocer nuevos cuentos, historias y poemas, sino que buscaremos presentaciones en distintos formatos. No solo para leer, sobre todo por crear. Y finalmente, para llevarlos por las aulas, exponerlos en la Biblioteca, leer con los más pequeños, enseñar a los mayores cómo se hacen.

OBJETIVOS

  • Elaborar con creatividad textos de interés infantil: cuentos, poemas, leyendas; ilustrándolos para facilitar su comprensión y mejorar su presentación.
  • Realizar presentaciones diferentes para los textos buscados o creados por los alumnos.
  • Compartir los libros con otras aulas, hacer lecturas y animaciones en diversos niveles. 


DESARROLLO

Comenzamos con la lectura de diversos cuentos, fábulas, poemas, etc., se escogieron algunos para volver a escribir y cambiar formato. Se realizaron libros con formas muy vistosas. Los alumnos buscaron posibilidades de presentación y decidieron cómo y a quién se los iban a enseñar. 

Libros acordeón:


Abril, mes del libro. Libros acordeón para celebrar desde Palabras Azules

0
COM
Propuesta Palabras Azules. Día del Libro
Ana Galindo
Colaboración de Belén Mariño y Dolors Todolí


Para conmemorar esta fecha,  desde el equipo de Palabras Azules realizamos la siguiente propuesta de actividades que abarca tres ámbitos. En ellas, las actividades se encaminan, como no puede ser de otra manera, hacia la escritura y la creación a través del estudio de tres ejes de la literatura universal

La literatura es tanto una forma de comunicación, como un elemento social y cultural, con un papel imprescindible en muchos de los enfoques de la enseñanza de un idioma como afirma Menouer (2009, 166)

“El texto literario incita al lector a usar la lengua meta para explorar, descifrar e interpretar el contenido y las estructuras lingüísticas y estilísticas del mismo. Al mismo tiempo lo introduce y lo expone a la cultura extranjera para, luego, ayudarle a desarrollar una “Conciencia Cultural” más amplia (…) pensar críticamente y a desarrollar la capacidad de apreciar y responder al uso y manejo del idioma en distintos tipos de texto.”



ACTIVIDADES PROPUESTAS