Mostrando entradas con la etiqueta Interdisciplinar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interdisciplinar. Mostrar todas las entradas
Proyecto "Hola, bienvenido invierno"
Labels:
árbol navidad,
Carmen Rodríguez,
carta,
Educación Primaria,
Interdisciplinar,
navidad,
p,
Poesía,
proyecto,
Proyecto Colaborativo
·

![]() |
Proyecto multidisciplinar de invierno |
Carmen Rodríguez Suárez
(CaRo Suárez)
Educación Primaria- tercero y cuarto nivel
PROYECTO MULTIDISCIPLINAR:
MATE+ CASTELLANO+ART+EXPRESIÓN CORPORAL
Introducción:
Durante este mes de octubre tuve la suerte de tener un día en casa a Ana Galindo con motivo de unas jornadas de Palabras Azules que tuvieron lugar en la Universidad de Alicante, entre nuestras charlas surgió el tema de las celebraciones y fiestas en los centros educativos. Nos planteamos la necesidad de ampliar el tema de la navidad y enfocarlo hacia otras culturas y países con la finalidad de que nuestros alumnos conozcan mejor el planeta en el que vivimos.
Con la llegada del invierno en el mes de diciembre son muchas las familias de diferentes países y culturas que se sientan alrededor de una mesa para compartir platos tradicionales de invierno e intercambiar regalos. Esta actividad tiene como objetivo celebrar la llegada del solsticio del invierno a través de una serie de poesías y cartas con destino al invierno que reflejan cómo viven la llegada del invierno los niños y niñas del CEIP Tibi (Alicante), y formar finalmente un árbol con forma de abeto con todas ellas.
Para finalizar el día del Festival de Navidad del colegio con motivo del final de trimestre, los alumnos-as recitarán sus poesías sobre el invierno.
Objetivos:
- Fomento de la expresión escrita.
- Mejora de la caligrafía.
- Mejora de la ortografía.
- Mejora de la expresión oral.
- Conocimiento y manejo de la poesía
- Fomento de la toma de decisiones y la iniciativa.
- Descubrimiento y activación de las motivaciones personales en la creación literaria.
- Fomento de la expresión mediante el dibujo.
- Fomento del trabajo en equipo
- Desarrollo de habilidades manuales y psicomotoras específicas al contacto con materiales diversos.
- Desarrollar la creatividad y estimular la imaginación para potenciar la autoexpresión.
- Desarrollar actividades artísticas que favorezcan la movilidad de los dedos con diferentes materiales en la confección de un sobre para regalar la poesía a sus familias.
- Reconocimiento y uso de combinaciones de color, diferenciación de los colores.
- Realización de tareas en grupo. Trabajos de cooperación e interacción.
- Desarrollar la psicomotricidad y expresión corporal
- Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
- Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.
Científicos en la literatura ¿Genios o locos? Personajes y sus creadores.
Labels:
Ana Galindo,
autor literario,
Bibliografía,
Biblioteca,
ciencia ficción,
efemérides,
Interdisciplinar,
literatura
·

![]() |
Ana Galindo @azulespalabras_escritura Recursos para la Biblioteca. |
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN HISTÓRICA.
La presencia de la ciencia y la tecnología a través de sus ideas innovadoras y avances tecnológicos se ha visto reflejada en numerosas obras bien conocidas y representativas de la literatura universal. Este hecho se da, sobre todo, a partir del siglo XIX, cuando empieza el impacto social más notorio de la actividad científica en la sociedad.
Más allá de los aspectos científicos, nos llama la atención las trayectorias de estos hombres que dedicaron todos sus esfuerzos persiguiendo un improbable resultado científico con el fin de mejorar nuestra existencia (a menudo en detrimento de la suya propia): Ibn Al-Haytham, Augustin Fresnel, James Clerk Maxwell, Marie Curie, Albert Einstein, Arno Allan Penzias, Alessandro Volta, Nikola Tesla, Thomas Edison, ...
En nuestro proyecto "hermano", MaTe+ TIC y ArTe tenemos una buena selección de infografías sobre sus biografías, obras, descubrimientos y problemas que tuvieron que hacer frente muchos de ellos y ellas, bien por ser mujeres, o por sufrir algún tipo de enfermedad o trastorno que hizo más complicado su camino por la investigación y la ciencia.
LA CIENCIA EN LA LITERATURA.
- Mujeres Matemáticas. Vida, obras y descubrimientos.
- Matemáticos con (dis) Capacidad: Vida, obras, descubrimientos, enfermedades,...

En el Renacimiento y el Barroco empiezan a aparecer en la literatura personajes científicos, sobre todo médicos, cirujanos y boticarios, por su papel en asuntos humanos como la enfermedad y la muerte (Solbes, 2002). El hecho de que las matemáticas y las ciencias fueran las glorias de la Ilustración se puede ver en la literatura de la época.
En el siglo XIX aparece un nuevo tipo de literatura de divulgación científica, en cuya génesis influyen de manera destacada dos concepciones intelectuales de la época: el socialismo romántico y el positivismo. Es en este siglo cuando nace una verdadera necesidad de difundir todos los conocimientos amasados por la ciencia. Necesidad que estaría vinculada con la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura.
En literatura, la figura del científico entregado a su investigación salta con facilidad a la del científico loco inmortalizado por las novelas, el cómic o el cine. Un paso que, de hecho, realizaron escritores y
guionistas al recrear, o reinventar, las vidas de estos científicos famosos en sus obras.
Otros aspectos a considerar son, por ejemplo, el cambio experimentado en la mentalidad del propio investigador. Este deja de ser el hombre enciclopédico propio del siglo anterior, el sabio por excelencia, para convertirse en un hombre comprometido que trabaja dentro de un programa colectivo de investigación. Los logros de la ciencia se deben al esfuerzo conjunto de la comunidad.
Reales o ficticios, despistados y simpáticos o despiadados y peligrosos, aventureros o gurús, locos o geniales, biólogos o químicos, físicos o psicólogos, los científicos han sido, sobre todo desde el siglo XIX, los protagonistas de obras narrativas muy variadas. Cuentos, novelas y cómics fantásticos, de ciencia-ficción, o al contrario ultra-realistas o humorísticos, han tenido a científicos como protagonistas principales.
«Algunos científicos han realizado importantes contribuciones al arte, especialmente a la literatura. Pero no es necesario ser científico para escribir libros donde la ciencia represente un papel relevante»
A continuación, y para incentivar el interés soobre las lecturas basadas en conocimientos científicos reales o ficticios, dejo referencia de un listado bibliográfico, con personajes científicos y sugerentes, que puede ser una buena manera de atrapar a nuestros lectores más inquietos.
Esta es, por tanto, una pequeña muestra de autores/as, y de algunos de sus personajes que en ocasiones eclipsaron el nombre del propio autor. A muchos los conocemos en diferentes versiones, porque han vencido las barreras del tiempo y los avances de las diferente sociedades en las que fueron creados.
RELACIÓN DE AUTORES/AS Y CIENTÍFICOS NACIDOS DE LA LITERATURA.
«Muchos de los mejores autores de ciencia ficción han sido y son científicos en ejercicio como Fred Hoyle, Gregory Benford o Carl Sagan, o de formación como Isaac Asimov, Robert A. Heinlein, Arthur C. Clarke o Michael Crichton»
El científico del mes.
Labels:
ABP,
Aprendizaje Cooperativo,
Biografía,
ciencia ficción,
Educación Secundaria,
efemérides,
Fátima López,
Inmaculada Villalba,
Interdisciplinar
·

Inmaculada Villalba Valdayo.
Fátima López Rodríguez.
@Neferfati
Recurso para Secundaria.
Tengo la grandísima suerte de contar en mi trabajo con maravillosos profesionales que además son grandes amigos. Es el caso de Inmaculada Villaba Valdayo, profesora de matemáticas y ciencias en el Colegio Ntra. Sra. del Carmen en la Palma del Condado. Al comenzar este curso tuvo la magnífica idea de unir en un mismo proyecto las materias de ciencias con las de letras y surgió El científico del mes. Un proyecto que se va a trabajar durante los 9 meses que dura el curso escolar y en el que pretendemos que nuestros alumnos aprendan, convivan, dialoguen, se respeten y se diviertan. Aquí está el resultado del primer mes.
Justificación de la actividad.
Ya lo dijo Jovellanos en su Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias, escrita en 1797, "Si las ciencias esclarecen el espíritu, la literatura le adorna; si aquellas le enriquecen, ésta le pule y avalora sus tesoros; las ciencias rectifican el juicio y le dan exactitud y firmeza; la literatura le da discernimiento y gusto, y la hermosea y perfecciona"
Y nosotras hemos seguido al pie de la letra la palabras de Jovellanos para enriquecer la formación de nuestros alumnos: no entendemos las ciencias sin las letras, ni viceversa.
Por ese motivo surge esta actividad que se va a desarrollar a lo largo de todo el curso:
Ya lo dijo Jovellanos en su Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias, escrita en 1797, "Si las ciencias esclarecen el espíritu, la literatura le adorna; si aquellas le enriquecen, ésta le pule y avalora sus tesoros; las ciencias rectifican el juicio y le dan exactitud y firmeza; la literatura le da discernimiento y gusto, y la hermosea y perfecciona"
Y nosotras hemos seguido al pie de la letra la palabras de Jovellanos para enriquecer la formación de nuestros alumnos: no entendemos las ciencias sin las letras, ni viceversa.
Por ese motivo surge esta actividad que se va a desarrollar a lo largo de todo el curso:
- Los alumnos van a trabajar aspectos muy diferentes que suelen tratarse por separado en las clases de ciencias y matemáticas y en las de lengua y literatura, tales como el carácter racional y pragmático junto con la oralidad y la comprensión de textos.
- Al mismo que van a conocer diferentes la biografía de distintos personajes sin la necesidad que un profesor, sino trabajado por ellos mismos, de manera que también desarrollan su autonomía.

Objetivos.
Se establecen como objetivos principales de esta actividad los siguientes:
- Desarrollar el interés del alumno por la ciencia a través del trabajo cooperativo.
- Promover la apreciación por los valores de la ciencia y por lo que supone el progreso científico.
- Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, ayudando así al alumno a desarrollar la competencia de aprender a aprender.
- Favorecer la expresión la expresión oral y el vocabulario del alumno tanto en su expresión escrita como en la oral.
- Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar individualmente o en grupo cuestiones científicas.
- Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia.
- Despertar en el alumno la curiosidad, la creatividad y su capacidad para expresarse delante de un auditorio que es conocedor del tema que se expone.
Escribimos poesías sobre la Naturaleza.
Labels:
colaboración familias,
Educación Primaria,
encuesta,
Geraldina Fischer,
Interdisciplinar,
medio ambiente,
p,
Poesía
·

@GeraldinaFische
Recurso para Primaria.
Texto Literario
Texto Literario
Definición de la actividad:
Esta actividad se desarrolló en el marco de un proyecto destinado a valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y de conocer organizaciones no gubernamentales que buscan defender y mejorar diferentes hábitats.
Áreas participantes: Inglés, Arte, Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales
- Los estudiantes indagaron en seis grupos, seis ONG cuya misión tiene como objetivo en común el cuidado del medio ambiente.
- Cada grupo tuvo que armar un texto sobre la ONG. Preguntas guía: ¿Quiénes forman la ONG? ¿Cómo está organizada? ¿Dónde podemos encontrar más información? ¿Cuándo fue creada? ¿Cuál es su misión? ¿Qué otras actividades realizan?
- A partir del texto, cada grupo diseñó una lámina con los datos más importantes.
- Prepararon papel reciclado.
- Con ayuda de la profesora de arte crearon origamis, representando diferentes tipos de ballena con papeles de colores.
Imagina. Taller de creatividad.
Labels:
autoconocimiento,
creatividad,
Dolors Todolí Bofí,
Educación Adultos,
Educación Primaria,
Escritura creativa,
Escritura terapéutica,
Interdisciplinar,
literatura creativa,
PNL,
taller,
Talleres de creatividad
·

Dolors Todolí
@DotoboBof
Educación de Adultos
Educación de Adultos
“Conservar el espíritu infantil dentro de sí mismo para toda la vida, significa conservar la curiosidad , conocer el placer de entender y las ganas de comunicar.”
Bruno Munari
Imagina que todos podemos crear, imagina que todos podemos inventar y dibujar una historia a partir de dos, tres, cuatro colores, un pincel, ganas de escuchar y ganas de contar. Y con sencillez, compartiendo momentos inolvidables nacen dos cuentos y nuestro sueño se hace realidad.
INTRODUCCIÓN
Esta experiencia que os cuento nace en los talleres de creatividad con adultos con ( Dis ) Capacidad del Centro Ocupacional de ASMISAF realizados en diferentes sesiones.
Hace mucho tiempo que voy al Centro para realizar actividades con unas personas especiales y maravillosas y un día nació la idea de realizar los talleres de creatividad. En un principio relacionados con el arte y la pintura.
Después de un primer taller de contacto en el conocen los materiales que vamos a utilizar y adquieren confianza en si mismos para crear y pintar decidimos unir arte con lenguaje, expresión y creación de pequeñas historias a partir de sus dibujos. Y así nació un pequeño proyecto que se hizo grande.
Después de la primera sesión de pintura empezamos a conversar, pensar e imaginar personajes y casi sin pensarlo nacen pequeñas historias.
¿Y si las transcribimos?
Transcribir: Poner por escrito y de forma textual algo que se dice oralmente.
OBJETIVOS
- Utilizar las diferentes formas de representación para expresar y comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos o imaginados.
- Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación enriqueciendo las posibilidades comunicativas.
- Expresar sentimientos, deseos e ideas por medio de la expresión artística a través de los distintos lenguajes.
- Crear una historia o un cuento partiendo de un tema sugerido.
- Editar los cuentos elaborados en calameo para compartirlos.
DESARROLLO DE LOS TALLERES
Los talleres se desarrollan en el Centro Ocupacional de la Asociación.
Objetivo: Cervantes.
Labels:
Aprendizaje Cooperativo,
Cervantes,
Educación Secundaria,
El Quijote,
Fátima López,
Interdisciplinar,
literatura creativa,
Narración Literaria
·

@Neferfati.
Recurso para Secundaria y Primaria.
INTRODUCCIÓN.
Ni que decir tiene lo importante que es Miguel de Cervantes en la historia de la literatura española y universal.
Y este año más aún pues estamos de celebración ya que se celebra el IV Centenario de su muerte.
Desde la asignatura de Lengua castellana y literatura me planteé organizar para este mes de Abril algunas actividades para 2º y 3º ESO y conmemorar dicha efemérides.
Y este año más aún pues estamos de celebración ya que se celebra el IV Centenario de su muerte.
Desde la asignatura de Lengua castellana y literatura me planteé organizar para este mes de Abril algunas actividades para 2º y 3º ESO y conmemorar dicha efemérides.
░2░º░ ░E░S░O░
OBJETIVOS.- Conocer la figura de Miguel de Cervantes, no solo en su faceta de escritor.
- Leer alguno de los textos de Cervantes y conocer a sus personajes.
- Mejorar nuestra competencia lingüística a través de la expresión oral.
- Aprender a trabajar respentando las opinones y el trabajo de los compañeros.
- Hacer de la lectura una fuente de diversión y conocimiento.
- Dar a conocer la importancia que se tiene el mes de Abril para las letras. 2 de Abril Día del Libro infantil y juvenil y 23 de Abril día Internacional del libro.
DESARROLLO.
➀ Lo primero de todo es explicar a los alumnos qué vamos a celebrar este mes de Abril y porqué cada año el 23 de este mes es tan importante para todos los que amamos la literatura.
Una vez explicado comenzamos a trabajar en la elaboración y decoración de los pasillos del colegio para que la noticia llegue a todos. Para ello, los alumnos del 2º sacrifican sus recreos para elaborar carteles anunciadores.
➁ Una vez terminados se decoran los pasillos con los carteles, las imágenes, las frases de Don Quijote y de Cervantes. El espíritu de Cervantes ya está en el cole.
➀ Lo primero de todo es explicar a los alumnos qué vamos a celebrar este mes de Abril y porqué cada año el 23 de este mes es tan importante para todos los que amamos la literatura.
Una vez explicado comenzamos a trabajar en la elaboración y decoración de los pasillos del colegio para que la noticia llegue a todos. Para ello, los alumnos del 2º sacrifican sus recreos para elaborar carteles anunciadores.
➁ Una vez terminados se decoran los pasillos con los carteles, las imágenes, las frases de Don Quijote y de Cervantes. El espíritu de Cervantes ya está en el cole.
Creamos un rincón en el aula: El Restaurante.
Labels:
ABP,
Educación Infantil,
Esther Martín,
Interdisciplinar,
lectoescritura,
lógico matemática,
matemáticas,
normas,
proyecto,
Rincones de trabajo,
Socialización
·

@esthermj7
Educación Infantil
Los Rincones de trabajo son espacios delimitados dentro del aula que responden a los intereses, necesidades y diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos del grupo-clase.
En la etapa de Educación Infantil sirven para dar respuesta a los deseos por aprender y adquirir conocimientos nuevos y son una estrategia organizativa que permiten integrar un Proyecto de Investigación que se está llevando a cabo en la clase.
De este modo, los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje, interaccionando con el entorno y con sus iguales, desarrollando su pensamiento creativo, el lenguaje, la imaginación y la resolución de problemas.
El número de rincones se establece según el espacio y las necesidades del grupo y pueden ir variando a lo largo del curso.
La forma de evaluar es a través de la observación directa, anotaciones y de un registro de doble entrada que ellos mismos pueden ir apuntando a su paso por cada rincón.
Los rincones pueden ser diversos aunque no suele faltar el rincón del juego simbólico.
Durante este trimestre, en nuestra clase, hemos destinado el tiempo a investigar sobre nuestra Comunidad Autónoma, Aragón. Cultura, arte, deporte, turismo, historia, tradiciones, etc. se han profundizado gracias a numerosas aportaciones de familiares y de visitas de personas que conocen muy bien Aragón.
La Gastronomía fue nuestro punto de partida en este Proyecto de Investigación. Los alumnos decidieron transformar el rincón destinado al juego simbólico en el que teníamos cocinita, cuna, mesa y algún que otro accesorio, en un restaurante típico aragonés.
Homenaje a mujeres artistas: Palabra, arte y emociones
Labels:
Artística,
Carmen Molina Mercado,
Día Mujer Trabajadora,
EdLIM,
Educación Primaria,
Gloria Fuertes,
Interdisciplinar,
Internivelar,
Mujer,
proyecto
·

Carmen Molina Mercado
Proyecto internivelar para Primaria
“Estamos convencidos que a través del arte puede cambiarse la sociedad. Además entendemos que la educación es la herramienta fundamental para tratar de acabar con las lacras que tiene este mundo nuestro.
Y la violencia machista es una de las más graves que pueden existir. Cuando se unen estos dos conceptos, arte y educación, la fuerza puede ser mayúscula.
Y la violencia machista es una de las más graves que pueden existir. Cuando se unen estos dos conceptos, arte y educación, la fuerza puede ser mayúscula.
Y esto es arte, porque es la expresión creativa de un grupo de personas, los niños y niñas de nuestro centro.”
JUSTIFICACIÓN
Así comenzaba la invitación que hacíamos desde nuestro colegio a las familias, a nuestros amigos y amigas, autoridades locales y en general a toda la comunidad educativa para visitar la exposición que habíamos montado en la biblioteca de nuestro centro.
Se trata de una experiencia multidisciplinar en la que la palabra, el arte y las emociones se unen para trabajar colaborativa y constructivamente contra la violencia de género en Primaria.
La idea es sencilla: conocer y visibilizar la obra de algunas mujeres artistas (plástica, música, literatura y cine) recrearla y contar nuestra experiencia a través de una exposición y un vídeo.
"Creciendo con Van Gogh" Enlazar tipologías textuales
Labels:
Arte,
Biografía,
Educación Primaria,
encuesta,
informe,
Interdisciplinar,
Mª Pilar García Mor,
multidisciplinar,
mypaint,
proyecto,
Van Gogh
·

M Pilar Garcia Mor
@marpigamo
Biografía, Encuesta, Informe
Multidisciplinar
@marpigamo
Biografía, Encuesta, Informe
Multidisciplinar
PROPUESTA DE ACTIVIDAD
- A lo largo del primer trimestre hemos realizado la escritura de diversas tipologías textuales.Nos hemos planteado muchas veces la forma de contextualizar y motivar a nuestros alumnos para que la realización de los textos escritos no se convierta en una rutina. Sobretodo en el caso de los más formales. Así que este curso hemos planteado una actividad un poco diferente que enlace varias tipologías textuales y que, a la vez, estén relacionadas todas ellas. La finalidad es que visualicen en la práctica el uso real de los diversos textos escritos, su finalidad y que se familiaricen en su realización.
- Nuestro hilo conductor ha sido la conmemoración del 125 aniversario de la muerte de Vincent Van Gogh a lo largo del 2015.
Nuestras propuestas de textos:
- Elaborar una biografía del famoso pintor, tomando anotaciones y realizando un resumen.
- Realizar una encuesta.
- Elaborar un informe con los resultados de la encuesta.
¡Cómo habéis crecido! Proyecto para Primaria
Labels:
Educación Primaria,
getloupe,
Interdisciplinar,
multidisciplinar,
Padlet,
proyecto,
Remedios Rodríguez
·

![]() |
Ilustración de Eva Garcés |
Remedios Rodríguez
@esamorisca
2º de Educación Primaria. Interdiciplinar
INTRODUCCIÓN
¡¡ CUÁNTO HAN CRECIDO !!
Con el paso de los días, y tras periodos vacacionales, percibimos el cambio experimentado por nuestros alumnos, que en primaria suele ser más que evidente.
Durante los primeros días del curso escolar expusieron muchas de sus experiencias vividas durante sus vacaciones, entre las cuales no ha faltado el deporte, como montar en bici, nadar, pasear por la orilla entre otros. La gastronomía también ha estado presente, sobre todo los postres, que suele ser lo que más les gusta y cómo no, los videojuegos.
Todo ello nos ha servido como punto de partida para abordar contenidos relacionados con el cuerpo humano y la salud, a partir de actividades integradas, lúdicas y divertidas con la única finalidad : conocer, cuidar y mimar nuestro cuerpo.
Palabras Azules y los blogs que me inspiran....
Isabel Barcón
@Isabelmbs
PLE profesorado

Atribuyen a Pablo Picasso la frase que dice "La inspiración existe, pero tiene que encontrarse trabajando".
Y estoy segura de que la inspiración no le falta a Ana, la autora, pero el trabajo y la dedicación tampoco.
OBJETIVOS
Como "trabajo" de fin de curso nos piden, en Palabras Azules, (creo que es una evaluación final, pero no digáis nada...) un breve comentario sobre lo que nos ha inspirado este enorme Proyecto (así, con mayúsculas...). ¡Y piden sintetizar!.
- Recopilar información e investigar sobre la cultura gallega.
- Crear un espacio para divulgar los temas artísticos de nuestra tierra.
- Ampliar mi Entorno Personal de Aprendizaje, como fuente de referencia online para mis clases.
- Aunar CREACIÓN + PINTURA + LITERATURA
Comunicación no verbal
Sergio Blanco
@serpa85
2º/3º Ciclo de Primaria
Tweet
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. En el área de Educación Física trabajamos este tipo de comunicación a través de la expresión corporal, considerada una forma de expresión que utiliza nuestro cuerpo, el movimiento y las formas que se pueden llegar a realizar con él, para expresar diferentes tipos de emociones, ideas, estados de ánimo...
DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El alumnado debe inventar una historia, que será representada utilizando únicamente su propio cuerpo. El hilo conductor para desarrollar esta actividad, será la mímica.
OBJETIVOS:
Tweet
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. En el área de Educación Física trabajamos este tipo de comunicación a través de la expresión corporal, considerada una forma de expresión que utiliza nuestro cuerpo, el movimiento y las formas que se pueden llegar a realizar con él, para expresar diferentes tipos de emociones, ideas, estados de ánimo...
DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El alumnado debe inventar una historia, que será representada utilizando únicamente su propio cuerpo. El hilo conductor para desarrollar esta actividad, será la mímica.
OBJETIVOS:
- Desarrollar la creatividad.
- Mejorar la capacidad comunicativa.
- Fomentar la desinhibición.
- Aumentar el autoestima, la confianza y la seguridad en ellos mismos.
- Facilitar la adaptación en su entorno y con sus iguales.
Menú Saludable. Propuesta globalizadora
Mª Pilar Garcia Mor
@marpigamo
3º de Primaria. Texto instructivo
3º de Primaria. Texto instructivo
![]() |
Ilustración de Lucia Stewart |
Globalizando con la asignatura de Naturales en la que hemos estado estudiando y trabajando el tema de la alimentación saludable propusimos a los alumnos elaborar un menú completo, para un día y que fuese muy saludable.
Partimos de la información buscada y trabajada en la asignatura de Naturales. Así aprendemos que los alimentos son nuestra fuente de energía y que de ellos obtenemos unas sustancias llamadas nutrientes que necesitamos para vivir.
No todos los nutrientes son iguales, cada uno nos aporta unas sustancias nutritivas que sirven para que nuestro cuerpo pueda crecer y esté sano.
Aprendemos los diferentes grupos de nutrientes y sus principales características para diferenciarlos bien. También aprendemos para qué los utiliza nuestro cuerpo: nos dan energía, son reparadores o ayudan en nuestra salud.
También hemos utilizado y montado una pirámide alimenticia fijándonos mucho en los alimentos que están en su base que son los que debemos tomar con más frecuencia.
Con toda esta información empezamos la actividad de lenguaje de elaboración de textos escritos.
Se trata de un trabajo cooperativo en grupos de cinco alumnos, que, partiendo de un análisis previo deberá crear un menú saludable. El final de la actividad consistirá en un concurso de equipos donde ellos mismos elegirán el mejor "menú saludable".
Abre tu imaginación con Julio Verne en la XVII. ABP.
Labels:
ABP,
Animación a la lectura,
Artística,
ciencia ficción,
Educación Primaria,
Feria del Libro,
Geografía,
Interdisciplinar,
Julio Verne,
lectoescritura,
matemáticas,
Remedios Rodríguez
·

"Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad." (Julio Verne)
Cada año, el CEIP Ángel Ganivet celebra la feria del libro en torno a una temática. Este año la XVII Feria Del Libro y Jornadas de Animación a la Lectura ha estado dedicada a la vida y obra de Julio Verne. Como podéis comprobar en las siguientes imágenes, cada nivel se ha centrado en una obra de dicho autor. Infantil en "20.000 leguas de viaje submarino", 1º ciclo en "La vuelta al mundo en 80 días", 2º ciclo en "Viaje al centro de la Tierra" y 3º ciclo en "La isla misteriosa".
Mother Earth Project: Reduce, reuse, recycle
Labels:
Educación Primaria,
english,
Flipagram,
inglés,
Interdisciplinar,
Pic Collage,
proyecto,
Sharalike,
Sofía Morillas
·

Sofía Morillas Vargas
@SofiTeacher
Primaria. English Project
Tweet
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Este proyecto ha pretendido dar a conocer a los alumnos de 3º de primaria la celebración del día de la Madre Tierra, hacerlos partícipes de la situación actual del lugar donde viven y concienciarlos para la mejora y conservación de la Tierra.
Teniendo en cuenta que este proyecto lo hemos realizado en inglés, las pautas y pasos a seguir son adaptados al nivel de este curso, siendo sencillos y fáciles de manejar por los alumnos. Estos están basados en la premisa del reciclaje y las tres "Rs":
DESARROLLO
1. Trabajamos en dos grupos de tercero de primaria.
2. Trabajo en gran grupo:
Tweet
Este proyecto ha pretendido dar a conocer a los alumnos de 3º de primaria la celebración del día de la Madre Tierra, hacerlos partícipes de la situación actual del lugar donde viven y concienciarlos para la mejora y conservación de la Tierra.
Teniendo en cuenta que este proyecto lo hemos realizado en inglés, las pautas y pasos a seguir son adaptados al nivel de este curso, siendo sencillos y fáciles de manejar por los alumnos. Estos están basados en la premisa del reciclaje y las tres "Rs":
1. Reducir
2. Reusar
2. Reusar
3. Reciclar
OBJETIVOS- Conocer al por qué de la celebración del día de la Madre Tierra.
- Conocer los distintos tipos de reciclaje que existen y saber distinguirlos.
- Reflexionar sobre la situación actual del medio ambiente y su repercusión en el futuro, buscando soluciones y alternativas.
- Escribir un pequeño compromiso en inglés donde demuestren su empatía con el mundo en el que viven.
- Utilizar las TICs para llevar a cabo esta actividad, como es el caso de la App "Pic Collage", "Sharalike", "Flipagram" y la plataforma Youtube.
DESARROLLO
1. Trabajamos en dos grupos de tercero de primaria.
2. Trabajo en gran grupo:
- Como actividad previa hacemos una explicación de los distintos tipos de reciclaje: contenedor verde, amarillo, naranja y negro, y de las tres "Rs" "Reduce, reuse, recycle". Para esta actividad hemos utilizado la página web www.recycling-guide.org.uk como soporte visual para basarnos en nuestra explicación, ya que esta web está escrita en inglés y así nos hemos familiarizado con el vocabulario
.
Palabras Colaboradoras JUNIO: Proyecto InfoEDUgrafías
Labels:
Alberto García,
InfoEDUgrafías,
Interdisciplinar,
Palabras Colaboradoras,
proyecto,
Proyecto Colaborativo
·

Alberto García
@albertogp123
Proyectos. Interdisciplinar
El proyecto InfoEDUgrafías, como todos los proyectos que se comienzan en la vida, es una aventura muy ilusionante para todos los miembros que formamos este equipo. Queríamos que fuera un proyecto de carácter colaborativo, que fuera útil a la comunidad educativa y que se adaptara a todas las etapas para que todos los docentes pudieran participar con sus alumnos. Porque, ¿en qué etapa no es útil desarrollar el aprender a aprender, en qué etapa no es imprescindible la comunicación lingüistica y en qué etapa no es necesario incorporar el "Visual Thinking"?
Proyecto El Color de las Palabras: Poesía y arte en el Aula
Labels:
ABP,
Ana Cid,
Artística,
Autorretrato,
Educación Primaria,
emociones,
Interdisciplinar,
p,
Pablo Picasso,
Poesía,
proyecto,
Texto Descriptivo
·

Ana Cid Prolongo
@anam_cid
@anam_cid
Primaria
- Las palabras evocan recuerdos, sensaciones, olores, colores. Las palabras tienen vida.
- La belleza del lenguaje escrito y oral, su ritmo, su cadencia despierta emociones y sentimientos variados. Debemos acompañar y guiar a nuestro alumnado al encuentro gozoso con la poesía, con la belleza del lenguaje escrito, con la musicalidad y color de las palabras.
- Poesía, arte y música se aunan en este proyecto. Tres formas de expresarse el ser humano para reflejar la belleza del mundo que nos rodea, y expresar las emociones y sentimientos que nos embargan.. Los chicos y chicas tienen que descubrirlo de nuestra mano.

![]() |
Mural hecho en equipo por el alumnado para la biblioteca |
![]() |
Fotos tomadas por alumnas |
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La observación en el aula de la pobreza léxica del alumnado en sus conversaciones, en sus exposiciones orales y en sus composiciones escritas, el déficit en competencias lingüísticas en general nos lleva a planterarnos incidir en estos aspectos a través de secuencias didácticas con sentido para el alumnado que los motive.
El objetivo principal es que el alumnado comprenda la importancia del lenguaje para exprear ideas, sentimientos y emociones.
No sólo el lenguaje verbal sino el visual y musical también.
#InfografíasPA: EL TEXTO PERIODÍSTICO
Labels:
Easel.ly,
Escritura creativa,
infografía,
InfografíasPA,
Interdisciplinar,
Internivelar,
José Blas García,
Mari Carmen Ruiz,
Piktochart,
recursos profesorado,
Texto periodístico
·

Mª del Carmen
Ruiz Jiménez
@PrimerCicloCami
@Palabrasazules_
@Palabrasazules_
#Infografía PA. El texto
periodístico
LA IMPORTANCIA DEL TEXTO PERIODÍSTICO EN LA ESCUELA
Por José Blas García
Por José Blas García
¿Es importante para nuestro alumnado conocer lo que sucede a su alrededor?¿Es necesario desarrollar la capacidad crítica?¿Escribir, y que otros nos lean, nos ayuda a autorregular y mejorar nuestras competencias lingüísticas y destrezas expresivas y comprensivas?
¡Nuestras mascotas vienen al cole!
Labels:
AdobeVoice,
Educación Primaria,
flipsnack,
Goear,
Interdisciplinar,
Remedios Rodríguez,
Spicynodes,
Texto Informativo
·

Remedios Rodríguez
@esamorisca
Primaria
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas que más apasionan a nuestros alumnos de primero dentro de las Ciencias Naturales es el de los animales. Por ello hemos querido abordar estos contenidos de una forma muy especial consiguiendo que ellos con sus mascotas sean los verdaderos protagonistas en nuestras aulas.
Los diferentes trabajos realizados por los alumnos se han ido organizando en un gran esquema virtual e interactivo. En el mismo, encontrareis vídeos, audios, esquemas anlógicos, cuento, coreografía, fotos y dibujos. Todo ello relacionado con el mundo animal.
"La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados". Gandhi
Uno de los temas que más apasionan a nuestros alumnos de primero dentro de las Ciencias Naturales es el de los animales. Por ello hemos querido abordar estos contenidos de una forma muy especial consiguiendo que ellos con sus mascotas sean los verdaderos protagonistas en nuestras aulas.
Los diferentes trabajos realizados por los alumnos se han ido organizando en un gran esquema virtual e interactivo. En el mismo, encontrareis vídeos, audios, esquemas anlógicos, cuento, coreografía, fotos y dibujos. Todo ello relacionado con el mundo animal.
La casa de los cubos
Raúl Puche Martínez
@raulpuchemart
Primaria. Tercer ciclo. Autobiografía
@raulpuchemart
Primaria. Tercer ciclo. Autobiografía
JUSTIFICACIÓN

Al llegar al final de esta segunda evaluación me apetecía la idea de realizar una tarea competencial en la que pudiera aunar el trabajo de la mayoría de los talleres, una tarea que se centrara en un producto final propio del alumno, que fuese altamente motivador para ellos.
Así fue como rebuscando entre los contenidos de mi programación encontré un leitmotiv adecuado “MI AUTOBIOGRAFÍA”.
- Profundizar en el conocimiento de sobre personajes históricos de la Edad Media (tema que estamos tratando en clase): Robin Hood
- Conocer las diferencias narrativas entre Leyendas y Cuentos.
- Inferir el sentido de elementos no explícitos por medio de una representación visual.
- Producir un texto autobiográfico.
- Preparar y realizar una entrevista para conocer los datos biográficos de un compañero.
DESARROLLO
1. TALLER CUENTACUENTOS
- Dentro del área de Ciencias Naturales, estamos trabajando La Edad Media, así pues con el propósito de interrelacionar contenidos de áreas, trabajamos en clase la figura de Robin Hood.
- En un primer momento se les leyó por parte del maestro el argumento sobre la historia/leyenda de nuestro personaje en cuestión, omitiendo en todo momento el nombre de nuestro protagonista. Tras la lectura los niños intentan adivinar el nombre de nuestro personaje.
- Posteriormente el maestro explica el significado de Leyenda y pregunta si conocen algún otro tipo de leyenda.
- El maestro propone contestar en una ficha y de manera creativa, a cuestiones biográficas sobre nuestro personaje. Posteriormente es corregida en grupo.
- ¿Cómo se llamaba? ¿Dónde nació? ¿Qué travesura más importante hizo de pequeño? ¿Qué aficiones/hobbies tenía? ¿Qué es lo que más le gustaba? ¿Cuál era su comida favorita? ¿Qué tipo de mascota tuvo y cuál era su nombre? ¿Cómo se llamaba su mujer? ¿Cuántos hijos tuvo? ¿Cuántos años vivió?
- Como actividad voluntaria para casa, se les pide a los niños traigan para el próximo día una leyenda para contar a sus compañeros.

2. TALLER DE LECTURA
- Los niños traen en este día las leyendas que quieren compartir con sus compañeros y las leen en voz alta al resto del grupo.
- Una vez terminada se les entrega un documento con una leyenda “La Ajorca de oro” de Gustavo Adolfo Bécquer. Con este documento procedemos a realizar las distintas estrategias de lectura comprensiva que realizamos en clase:
- Previsión-lectura anticipatoria (titulo) / Modelado (lectura maestro) / Realización de hipótesis durante el modelado/ Trabajo vocabulario/ Lectura en cadena y en silencio / Preguntas comprensión literal e inferencial.
- En esta ocasión pedimos a los niños que realicen una pequeña investigación en wikipedia para contestar algunas preguntas biográficas de nuestro autor y que deberán entregar en el taller de Cuentacuentos de la próxima semana.
Preguntas sobre nuestro autor:
a. ¿Dónde y en qué año nació Gustavo Adolfo Bécquer?
b .¿Tuvo una infancia feliz? Justifica la respuesta.
c. Josefina y Julia Espín.¿Qué lazos unían a Bécquer con cada una de ellas? ¿Amistad? ¿Amor?
d. ¿En qué trabajó Bécquer para sacar adelante a su familia?
e .¿En qué circunstancias falleció el poeta? ¿Qué edad tenía cuando murió?
3. TALLER HABLO Y ESCUCHO
En esta ocasión predisponemos a los niños al visionado de un cortometraje “La maison en petit cubes”.
Al finalizar el corto procedemos a realizar algunas preguntas inferenciales al grupo sobre lo que han visto y comprendido del cortometraje.
Posteriormente, dentro de nuestro programa de trabajo del pensamiento divergente, planteamos la siguiente pregunta ¿QUÉ PASARÍA SI... FUÉSEMOS NIÑOS O NIÑAS TODA LA VIDA Y NO CRECIÉRAMOS? Con estas actividades pretendemos dar importancia al pensamiento imaginativo más que al lógico. Esta es una actividad que practico mucho en este taller.
4. TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Y FUNCIONAL
- En esta ocasión recordamos el cortometraje visto el día anterior y pedimos voluntariamente algunos ejemplos de recuerdos importantes que hayan tenido en sus vidas, posteriormente proponemos la realización de una pequeña actividad, entregamos a cada niño una ficha de trabajo para casa en donde escribirán algunos acontecimientos importantes de su vida, al igual que sucede en el corto. Estos acontecimientos irán acompañados de dibujos sugerentes sobre dicho acontecimiento.
- A continuación el maestro propone la realización, en grupos de trabajo cooperativos y con la estrategia cooperativa 1 - 2 - 4, de una serie de preguntas sobre investigación periodística para realizar una biografía a algún compañero/a.
- Terminado esta actividad y tras la revisión de las preguntas por parte del maestro, cada alumno elige a un compañero/a de otro grupo para realizarle la entrevista y tomar los datos de los mismos. Al finalizar el tiempo, los alumnos expondrán voluntariamente sus resultados al resto de sus compañeros.
- Como producto final de la tarea “MI AUTOBIOGRAFÍA” los alumnos/as construirán una línea del tiempo con DIPITY en la que tendrán que ordenar cronológicamente algunos acontecimientos biográficos y anécdotas sobre su propia vida.
EJEMPLO DE RESULTADO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)