Mostrando entradas con la etiqueta Secuencia Didáctica Secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secuencia Didáctica Secundaria. Mostrar todas las entradas

Mi diario de viaje: Un paseo por Francia

0
COM
Identificador de la imagen : 4767152
Estrella Robres
@mrobresm
Secundaria. Francés

“Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia”, Sir Francis Bacon.


Convencidos de que viajar es la mejor forma de aprender (culturas, lenguas, a desenvolverse, ...), mi alumnado de 1º de bachillerato de FRANCÉS (2º idioma extranjero) decidió hacer un viaje virtual por Francia para conocer mejor nuestro país vecino.

Siguiendo la actividad sugerida y compartida en este proyecto colaborativo por Begoña Giménez Marín, en su diario de viaje a Cádiz, la completamos y desarrollamos nuestros diarios.  Marcaron un itinerario, cogieron sus mochilas y nos fueron relatando sus vivencias.


OBJETIVOS:
  • Desarrollar destrezas orales y escritas (comprensión y expresión), trabajando y elaborando diarios de viaje. 
  • Aproximarse a la geografía y cultura de otros lugares. 
  • Repasar y aprender aspectos gramaticales y estructuras léxicas. 
  • Investigar, buscar información sobre lugares, seleccionando y sintetizando.

CONTENIDOS:
  • Producción de textos narrativos y descriptivos. 
  • Aplicación del vocabulario y estructuras gramaticales, relativos a los viajes. 
  • Utilización de herramientas TIC (creación de un documento colaborativo a través de google drive).

DESARROLLO:
  • Repaso y aprendizaje de léxico y gramática relativos a los viajes. 
  • Información y consejos para la elaboración de un diario de viaje. 
  • Investigación, búsqueda y elaboración de un diario de viaje, siguiendo los consejos de la propuesta. 
  • Exposición oral, para dar a conocer cada diario a todos los compañeros.

Fabulando con Jean de La Fontaine. Secuencia Didáctica

2
COM
Foto: http://gallica.bnf.fr/
Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Fábulas. Francés 


¿Quién no conoce “La Cigarra y la Hormiga”, “La Liebre y la Tortuga”, “El ratón de ciudad y el ratón de campo”, “El cuervo y el zorro”, o “La gallina de los huevos de oro”?

¡FÁBULAS!

Esos relatos que nos muestran los valores morales, cualidades y defectos, a través de los animales y nos hacen reflexionar sobre la naturaleza humana. Nos las dieron a conocer Esopo, Jean de La Fontaine o Félix María de Samaniego.

¿Pero quién era Jean de La Fontaine (1621-1695)? 


Procedente de una familia de la clase media acomodada, su padre era inspector de aguas y bosques, un importante cargo estatal que acabaría desempeñando también el escritor. Su vida en el campo le permitió observar la vida rústica, que le inspiró para escribir sus fábulas. Estas fueron las que le dieron mayormente la fama en su vida literaria. Inspiradas en las fábulas clásicas, fueron agrupadas en doce libros y publicadas entre 1668 y 1694, un total de 240.

"El viento entre los dedos". Escritura creativa y recital de poemas

6
COM
Alicia López Palomera
Animación a la lectura. Creatividad en el aula de letras
Recurso para Secundaria

Unai Zoco - Ilustración



PRESENTACIÓN

"La Historia y la Poesía las hace el viento..."
León Felipe

"El viento entre los dedos. Poesía en el aire, poesía en CD" es el nombre de un proyecto de innovación sobre el desarrollo del currículo de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria.

Con el broche final de un recital de poemas leídos por profesores y alumnos en torno a la metáfora del viento (el tiempo), se estimulan y trabajan con los alumnos varias facetas que buscan siempre la creatividad y la expresión de los sentimientos con palabras (la lírica) o con imágenes (la fotografía).

Tomando como punto de partida la implicación emocional de los alumnos, el proyecto busca estimular su faceta creativa y orientar su educación literaria.

¡SEGUID AL GUÍA! Guías turísticas del mundo francófono. Secuencia Didáctica.

0
COM
Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Francés

¿Sabíais que el francés es la quinta lengua hablada en el mundo con 274 millones de hablantes (4 % de la población mundial), de los que sólo 66,3 millones son franceses? ¿Y el resto?

¿Conocéis los demás países en que esta lengua, por razones históricas o administrativas, se ha mantenido y, de alguna manera, estos países siguen en contacto con el francés?

El alumnado de 4º ESO de Francés (2º idioma extranjero), en su estudio sobre la francofonía, ha elaborado guías turísticas, y los de 2º de bachillerato una página web, donde podréis encontrar información sobre algunos de estos países.


¡SEGUID AL GUÍA!


OBJETIVOS
  1. Repasar y aprender aspectos gramaticales y estructuras léxicas. 
  2. Desarrollar destrezas orales y escritas (comprensión y expresión). 
  3. Buscar, seleccionar y sintetizar información sobre los países francófonos. 
  4. Realizar investigaciones. 
  5. Conocer las características de una guía turística y elaborar guías turísticas. 
  6. Aproximarse a la cultura francófona.

DESARROLLO

Los cuentos de Charles Perrault. Secuencia Didáctica

3
COM
Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Cuentos. Francés



¿Quién no conoce “Caperucita roja”, “Cenicienta” o “La bella durmiente del bosque”,  “El gato con botas”, o “Pulgarcito”?
Todos ellos son cuentos escritos por Charles Perrault, a los que hay que añadir “Piel de asno”, “Barba Azul”, “Las hadas”, “Los deseos ridículos” y “Riquete el del copete”.

¿Y quién era Charles Perrault?

 Nacido en París en 1628 (donde también falleció en 1703), se dedicó a la abogacía y a partir de 1683 a la literatura. Autor del poema El siglo de Luis el Grande (1687), es conocido ante todo por sus cuentos, que recuperó de la tradición oral en “Historias o cuentos del pasado” (1697), conocidos también como “Cuentos de mamá Oca”, por la ilustración que figuraba en la cubierta de la edición original. Fue miembro de la Academia Francesa. En 1º de bachillerato, en Francés (2ª idioma), los hemos trabajado, para conocerlos mejor y darlos a conocer en nuestro entorno.

OBJETIVOS

1.   Desarrollar las destrezas orales y escritas (comprensión y expresión), trabajando y creando textos narrativos, en este caso “cuentos”, de la literatura francesa.
2.     Conocer la estructura y los elementos de un cuento.
3.  Repasar y aprender aspectos gramaticales (marcadores temporales, tiempos verbales del pasado).
4.    Conocer la literatura Francesa y comparar los cuentos con versiones de autores de otros países.

DESARROLLO

1.   Lectura colectiva del cuento “Piel de asno” y visionado de la película del mismo título, de Jacques Demy. Actividades de comprensión.
2.   Lectura de un cuento de Perrault y actividades (por parejas)
3.   Exposición oral de los cuentos.
4.   Reflexión sobre los cuentos expuestos.
5.   Elaboración de un cuento a partir de los elementos estudiados.

Aquí encontraréis el Proyecto desarrollado:

Los murales elaborados:

Portada de PerióDico sobre mí mism@

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recursos para Secundaria

La actividad ha sido realizada con un grupo  de 3º de ESO a raíz del estudio de los géneros periodísticos y la estructura de un periódico.

DESARROLLO

  • Tomando como referencia una estupenda secuencia didáctica sobre el tema elaborada por C.F.A. Els Tarongers, creé una actividad acerca de la portada del periódico para analizar su estructura a través de diferentes diarios regionales y nacionales que trajeron los alumnos al aula (qué gustazo ver la clase llena de periódicos y a los alumnos leyendo las noticias).  
  • Tras la actividad de análisis, les propuse confeccionar la portada de su propio periódico con noticias relacionadas con ellos mismos y con su entorno. 
  • Las instrucciones eran claras: respetar la estructura, cuidar la presentación y echarle imaginación.



EJEMPLOS: