Mostrando entradas con la etiqueta Kamishibai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kamishibai. Mostrar todas las entradas
Creadores de cuentos.
Labels:
cuento,
Cuento colaborativo,
Educación Infantil,
Kamishibai,
María Silveria García Fernández
·

@moraymamaria
Educación Infantil
Cuento
PRESENTACIÓN
La escuela está llena de actividades sin grandes pretensiones, actividades sencillas que no requieren de un gran esfuerzo por parte del docente, pero que por otro lado están cargadas de importancia.
El cuento forma parte de la vida escolar, sobre todo en la etapa infantil. No se puede entender la escuela infantil sin los cuentos. Gracias a ellos los niños y niñas se divierten, fomentan la creatividad, exteriorizan las emociones, a transmitir el saber de generación en generación, les ayuda a secuenciar historias, etc. En definitiva, es un recurso perfecto.
El cuento se puede contar de muchas formas: contado (es el que más me gusta), cantado, leído, escenificado o inventado.
OBJETIVOS
- Fomentar la creatividad a partir de imágenes, objetos, palabras o situaciones.
- Aprender a secuenciar historias.
- Desarrolar la imaginación.
- Expresar ideas en forma de frases para narrar una historia.
- Plasmar gráficamente las ideas inventadas.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Esta es una actividad que con seguridad hemos realizado la mayoría de los docentes: inventar un cuento.
Lo hemos hecho a partir de la presentación de varios objetos. Para crear más expectación a veces utilizo mi maletín cuentero.
Alicia en el País de las Maravillas, 150 años
Labels:
autor literario,
Belén Mariño,
cuentos,
EDpuzzle,
Educación Primaria,
efemérides,
Kamishibai,
Kizoa,
Newspaper Generator,
Photo Peach,
Picovico,
Picpac,
Quozio,
Stopmotion,
títeres
·

Belén Mariño
@blntab
Educación Primaria
DESCRIPCIÓN
Parece que fue ayer cuando de la mano de nuestros padres, maestr@s o herman@s, escuchábamos las aventuras de una niña que deseaba jugar, imponiendo sus fantasías al estudio de contenidos poco significativos para ella.
Su desbordante imaginación era producto del ingenio matemático de su autor, Lewis Carroll, que con la disculpa de contarle un cuento a una niña llamada Alicia, acabó creando una historia enredante, alocada, fantástica y con más lógica de lo que se ve a primera vista.
Adentrándose en sus episodios podemos apreciar toques de locura con rasgos matemáticos, diálogos de tontos con una línea filosófica, ambientes y paisajes irracionales con intención racional.
OBJETIVOS
- Lectura y comprensión de un cuento clásico.
- Profundizar en secuencias de la historia mediante técnicas distintas a la lectura: visionado de la película, orígenes de la historia animada.
- Interpretar secuencias ante otros compañeros utilizando recursos variados: títeres, kamishibai, poemas, ilustraciones, stop motion.
- Trabajar en grupos colaborativos y respetar las ideas y opiniones de cada miembro.
- Desarrollo de las inteligencias múltiples a través de actividades diversas.
- Utilización de diversas herramientas TIC para la presentación de actividades, juegos, trabajos.
Las fábulas: reflexión y diversión
Labels:
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
Escritura creativa,
Fábula,
Kamishibai,
Puri García,
Texto Narratiivo
·

Puri García Salar
@Pugarsa
Nivel: Tercer ciclo Primaria
Tipología Textual: Texto narrativo
INTRODUCCIÓN
La fábula es uno de los tipos de relatos de mayor tradición en la literatura. Generalmente las más conocidas son muy antiguas y se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que nuestros alumnos suelen conocer algunas.
Estos textos nos muestran qué debemos hacer en determinadas situaciones, por lo que las podemos utilizar para reflexionar en clase sobre nuestras actitudes y emociones.
Nos dan pautas y modelos de comportamiento para saber cómo resolver problemas, superar obstáculos y dificultades.
OBJETIVOS
- Conocer las características de las fábulas.
- Mejorar la expresión escrita.
- Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
- Trabajar de manera cooperativa.
- Diseñar y crear los personajes de una fábula.
- Ponerse en la piel del personaje representando la fábula con un Kamishibai.
- Mejorar la expresión oral.
- Pasarlo bien creando y aprendiendo.
Taller de KAMISHIBAI en Secundaria
Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria
@mrobresm
Secundaria
Una de las primeras entradas de
Palabras Azules de este curso presentaba el kamishibai como un excelente recurso
para trabajar la comprensión oral y la creación artística en educación infantil
y primaria.
Desde hace varios años lo trabajamos
en nuestro instituto como una herramienta que nos permite, entre otros, desarrollar
aspectos tan variados como:
- el plurilingüismo (se trabajan en cooperación las diversas lenguas impartidas en el centro),
- la programación por competencias,
- el tratamiento de la diversidad,
- la afición por la lectura y la escritura,
- la creación artística y
- la coeducación.
Sobre todo en 4º de E.S.O.,
adaptamos relatos, que posteriormente serán interpretados a los cursos
inferiores y en los centros de Educación Primaria, en lo que denominamos “Taller
de kamishibai”.
Taller de KAMISHIBAI
Trabajar la lectura de relatos de una forma creativa y lúdica, en la que se combinan las cuatro destrezas lingüísticas con las aptitudes artísticas y digitales:
- Desarrollar las destrezas orales y escritas, trabajando textos narrativos (cuentos, leyendas, mitos,...) de nuestra literatura y de otras culturas.
- Desarrollar estrategias y procesos para contarlos e ilustrarlos, generalizando los aprendizajes o estrategias adquiridas en todos los contextos.
- Trabajar en equipo, respetando a los compañeros, aprendiendo a formular y a aceptar críticas constructivas, buscando el consenso a la hora de tomar decisiones, comprometiéndose con la tarea y con los compañeros.
- Competencia en comunicación lingüística - Siendo conscientes de la importancia del lenguaje como instrumento principal para la comunicación, esta técnica japonesa nos permite trabajar de una manera más lúdica la comprensión y expresión orales y escritas.
- Competencia matemática - trabajando el orden de la secuencia temporal de un relato, la ordenación de viñetas relacionadas con el texto, la medición y distribución de las figuras sobre el papel.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico - Llevándolos a la exposición pública, transfiriendo los conocimientos y habilidades adquiridos a un contexto fuera del entorno habitual del aula.
- Tratamiento de la información y competencia digital - El alumnado tiene que desarrollar su autonomía en el manejo de las herramientas tecnológicas, en su búsqueda de información, tratamiento de textos o de retoque de los dibujos.
- Competencia social y ciudadana - a través de relatos didácticos que enseñan valores que no se adquieren de forma cognitiva sino vivencial y respetando las producciones de los demás, buscando soluciones o ideas consensuadas que favorecen al grupo y desarrollando la autoestima.
- Competencia cultural y artística - el lenguaje verbal se complementa con la fuerza del lenguaje pictórico y artístico; en el kamishibai la imagen refuerza la información aportada por el texto.
- Competencia para aprender a aprender - Se aplican las técnicas observadas primero en la interpretación de diversos kamishibais, ensayando la lectura y exposición del kamishibai de forma continua y desarrollando nuevas inquietudes y el gusto por las narraciones orales.
- Autonomía e iniciativa personal - organizando y repartiendo el trabajo de forma independiente, tomando decisiones individuales y en grupo, analizando los problemas encontrados a lo largo del proceso y empleando estrategias para superarlos y valorar los resultados obtenidos.
Contar cuentos con el Kamishibai
Labels:
cuento,
Educación Infantil,
Educación Secundaria,
expresión oral,
Kamishibai,
Marta Ciprés
·

Marta Ciprés García
@martacipres
Recurso infantil y primaria

El Kamishibai cuyo significado en japonés es "teatro de papel", es un recurso muy utilizado en Japón para contar cuentos de manera grupal a niños y niñas, sobre todo a los más pequeños.
Su origen se remonta a la crisis económica de este país en los años 30, cuando los vendedores de golosinas los utilizaban para llamar la atención de los niños, contando un cuento, para que posteriormente estos les compraran dulces.
¿Y cómo es un KAMISHIBAI?
1. "Butai"; teatrillo de 3 puertas
2. "Láminas"; las cuales por una parte tienen las imágenes del cuento y por el otro la narración.
Su funcionamiento es muy sencillo y de allí la magia de este maravilloso recurso. Se trata de contar una historia a través de imágenes que colocadas en el butai van sucediendo según el narrador lo requiera.
Motivante, apasionante, mágico,...
Buscando en Youtube he encontrado este vídeo del Plan Nacional de Lectura de Chile, “lee chile lee” en el cual se muestra cómo podemos utilizar el kamishibai en el aula, y como los niños cuentan los cuentos a través de sus dibujos, trabajando así varias competencias básicas, como la competencia lingüística y la competencia cultural y artística.
Así, con este recurso y un poquito de imaginación, podemos trabajar la comprensión oral, partiendo de los cuentos tradicionales, o incluso creando nuestras propias historias.
Y para los más atrevidos, tras trabajar con él podemos utilizar algún recurso 2.0 como “Storybird” para hacer de nuestro cuento un magnífico cuento interactivo, escaneando las imágenes de nuestros peques. O hacer un montaje con otra herramienta como Pixorial para que los niños se vean contando el cuento.
Como citaba Joan Rulfo:
"Se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente; cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere da a conocer. Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda la historia que se quiere conocer".
Como citaba Joan Rulfo:
"Se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente; cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere da a conocer. Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda la historia que se quiere conocer".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)