Mostrando entradas con la etiqueta Texto Instructivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Texto Instructivo. Mostrar todas las entradas
Escribir pócimas mágicas y conjuros divertidos.
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Cuento de terror,
Escritura terapéutica,
Halloween,
hechizos,
receta,
recetas,
recurso internivelar,
Texto Instructivo
·

![]() | |
“Luna y murciélago, sapo del muro, estad atentos a mi conjuro” |
Ejemplo de hechizo para conseguir un amor:
Acudo a las energías de las estrellas y la luna
para que me brinden su ayuda en el amor,
que los cielos se adornen de espuma,
y de mi boca crezca una flor.
Requiero la ayuda de vuestros poderes
Requiero la ayuda de vuestros poderes
para encontrar un poema en cada estación,
una rima que hechice a todos los seres
que de noche entonan esta canción.
Que en ningún caso alguien sufra por este hechizo
cuando lo recite con mucha emoción.
Por eso invoco al aire y al agua
al fuego y la tierra...
¡Acudid a mí!
¡Venid, sin temor!
Ana Galindo.
FUNDAMENTACIÓN
Este recurso que he empleado en clase nace a partir del interés que demuestra nuestro alumnado frente a las narraciones de cuentos de brujas y monstruos, y el atractivo que les causa repetir hechizos o rimas divertidas de conjuros. Estando muy próxima la fecha en que celebramos la festividad de Halloween trabajamos con especial atención este tema en nuestro colegio, ya que se trata de un centro bilingüe-inglés.
Sabemos que el relato de miedo ha estado presente en la historia de la humanidad. Ha sido el vehículo de sentimientos, recuerdos, miedos, fantasías e imaginación. Se han ido transmitiendo en forma oral, de generación en generación y también a través de la escritura.
Fantasmas, duendes, brujas, príncipes y princesas pueblan la imaginación de los niños, y cómo pueden convertir la realidad en situaciones diferentes estimula su creatividad y su motivación, por lo que serán los protagonistas de este proyecto
DESARROLLO
Vamos a realizar nuestros propios hechizos mágicos, cual Harry Potter, mago Merlín, Gandalf…lo hicieran en sus aventuras.
Y para realizarlos, es necesario tener en cuenta una serie de premisas: Hay que crear un poema o un conjunto de palabras que sean sonoras para conseguir un conjuro, como por ejemplo para:
Nuevas recetas para la Navidad: CRÊPES Y GALETTES
Labels:
Bilingüismo,
Educación Secundaria,
Estrella Robres,
francés,
receta,
Texto Instructivo,
vocabulario
·

Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Francés. Recetas
Desde hace tres años se ha convertido en costumbre entre nuestro alumnado de francés explorar y poner en práctica alguna receta típica del mundo francófono por estas fechas cercanas a la Navidad.
- En 2013 fueron los “Troncos de Navidad”, típico postre navideño.
- En 2014 los “Roscones de Reyes”; ineludibles a lo largo del mes de enero.
- En 2015 las “Tartas”, dulces y saladas, para toda ocasión festiva.
Este año vamos a saborear las “crêpes” y las “galettes”.
Aunque siempre ha sido tradición elaborarlas durante la Candelaria, el 2 de febrero, actualmente es un plato consumido a diario en toda Francia, dándole un toque festivo, por lo que Navidad es una buena ocasión para elaborarlas y degustarlas en familia o con las amistades.
Los objetivos y el desarrollo de esta actividad son y siguen los mismos pasos que los años anteriores:
OBJETIVOS :
- Conocer la cultura gastronómica francesa.
- Disfrutar cocinando y degustando.
- Explicar una receta.
Una dosis de instrucción y publicidad en ESO.
Labels:
Animoto,
Educación Secundaria,
guion,
Juana Arán López,
Prezi,
Secundaria,
Texto Instructivo,
texto publicitario
·

JUSTIFICACIÓN
Se han trabajado y relacionado el texto instructivo y la publicidad en 4º ESO D, un grupo de refuerzo algo especial para mí, algo rebelde pero entusiasta. Este curso he dedicado algún articulillo a otros grupos y ha llegado el momento, en el tercer trimestre, de ocupar un espacio para ellos, puesto que han evolucionado muy positivamente durante la evaluación y elaborado todos los ejercicios de esta actividad siguiendo las pautas en todo momento.
Los trabajos redactados por el alumnado son de diversa temática, a gusto del grupo. Entre otros, cabe destacar el deporte, las recetas, la cosmética o los menús de un restaurante. En definitiva, el tema debe ser elegido por el alumnado para desarrollar con motivación la actividad.
Deben redactarse un texto instructivo y uno publicitario que mantengan un lazo de unión entre ambos. El alumnado dedica unas 4 sesiones para realizar ambos textos. En el aula alternamos las sesiones para trabajar otros aspectos de la materia.
Se realizan las actividades en formato tradicional para llegar al guion en esbozo papel. Tras realizar las cuatro diapositivas publicitarias se propone enriquecerlas con fondos y música elegidos a su gusto. Desde el punto de vista comunicativo, la profesora propone componer el anuncio con un Animoto o Prezi aunque se deja elegir entre esta o una presentación tradicional (power point o Google). También se insiste en que se citen las fuentes de las imágenes.
Se pautan con un ejemplo para la correcta realización de las actividades escritas, pues se trata de un grupo de refuerzo tanto para el texto instructivo como para el guion. La realización de la presentación resulta menos complicada, aunque insisto en que no deben cambiar el texto del guion para la correcta realización de los anuncios. A pesar de ello, algunos grupos cambian la presentación añadiendo texto, por lo que no cumplen con los objetivos específicos de la actividad final. A pesar de ello se publican para ver los resultados del conjunto del colectivo. La actividad final ha sido realizada por parejas o individualmente, en algunos casos.
Nuevas recetas para celebrar la Navidad: TARTAS
Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Francés
Como ya viene siendo costumbre estos últimos años, y con el fin de ampliar los conocimientos gastronómicos de la cultura francesa, nos acercamos a la Navidad trabajando recetas festivas.
- En 2013 fueron los “Troncos de Navidad”,
- en 2014 los “Roscones de Reyes”;
- en esta ocasión “Tartas”, saladas o dulces, ideales para tentempiés las primeras y para postres o meriendas las segundas.
Los objetivos y el desarrollo son y siguen los mismos pasos que los años anteriores:
OBJETIVOS :
- Conocer la cultura gastronómica francesa.
- Disfrutar cocinando y degustando.
- Explicar una receta.
DESARROLLO :
- Repasamos y ampliamos el vocabulario gastronómico.
- Leemos las recetas (en francés).
- Repasamos y ampliamos conceptos gramaticales (el imperativo, el futuro, el subjuntivo).
- Tarea para casa: hacer alguna de las recetas siguiendo las instrucciones, hacer una foto y compartirla.
- Intentar elaborar alguna receta nueva, redactarla, siguiendo los pasos para escribir una receta, y compartirla (al menos de forma oral).
- Creamos una presentación colaborativa con las recetas y fotos a través del Drive de Google y finalmente creamos un álbum en Calaméo para compartirla en nuestros blogs.
El alumnado de 1º de bachillerato de este curso ya es experto en estas artes culinarias, colaborando fielmente cada año y esperando con ilusión y buen humor las nuevas recetas.
He aquí el álbum en donde iremos mostrando las fotografías de nuestra experiencia. Os animamos a que vosotros también las elaboréis y degustéis ... en buena compañía.
¡QUE APROVECHE! Y ¡FELICES FIESTAS!
Manual del "escribir y cocinar"
Labels:
Educación Primaria,
Isidro Rodríguez Pulido,
photopeach,
receta,
recetas,
Texto Instructivo
·


Isidro Rodríguez Pulido
@isidroropu
Textos instructivos/Recetas
Tercer ciclo de Primaria
¿Qué es un texto instructivo?
Un texto instructivo es aquel que ofrece indicaciones sobre cómo hacer algo. Los textos instructivos se hallan en cualquier actividad, ya sea de la vida cotidiana o del mundo profesional o científico.
Clasificación
Algunos tipos de textos instructivos son las recetas, los reglamentos, manuales para el uso o montaje de aparatos o máquinas,…
Uno de los textos instructivos más habituales al que nos enfrentamos en la vida diaria es la receta; existen recetas de todo tipo, pero las más habituales son las recetas de cocina.
En una receta de cocina encontramos los ingredientes o alimentos que configuran un plato de cocina y la forma de elaborarlo. Con una buena receta, haciendo la compra adecuada de los ingredientes que se piden, siguiendo los pasos que se indican y, con un poco de suerte y experiencia, podemos llegar a ser buenos cocineros.
Menú Saludable. Propuesta globalizadora
Mª Pilar Garcia Mor
@marpigamo
3º de Primaria. Texto instructivo
3º de Primaria. Texto instructivo
![]() |
Ilustración de Lucia Stewart |
Globalizando con la asignatura de Naturales en la que hemos estado estudiando y trabajando el tema de la alimentación saludable propusimos a los alumnos elaborar un menú completo, para un día y que fuese muy saludable.
Partimos de la información buscada y trabajada en la asignatura de Naturales. Así aprendemos que los alimentos son nuestra fuente de energía y que de ellos obtenemos unas sustancias llamadas nutrientes que necesitamos para vivir.
No todos los nutrientes son iguales, cada uno nos aporta unas sustancias nutritivas que sirven para que nuestro cuerpo pueda crecer y esté sano.
Aprendemos los diferentes grupos de nutrientes y sus principales características para diferenciarlos bien. También aprendemos para qué los utiliza nuestro cuerpo: nos dan energía, son reparadores o ayudan en nuestra salud.
También hemos utilizado y montado una pirámide alimenticia fijándonos mucho en los alimentos que están en su base que son los que debemos tomar con más frecuencia.
Con toda esta información empezamos la actividad de lenguaje de elaboración de textos escritos.
Se trata de un trabajo cooperativo en grupos de cinco alumnos, que, partiendo de un análisis previo deberá crear un menú saludable. El final de la actividad consistirá en un concurso de equipos donde ellos mismos elegirán el mejor "menú saludable".
#InfografíasPA: Los textos instructivos
Pilar Ferrer
@mpilarferrer
Textos instructivos. #infografíasPA
DEFINICIÓN
Los textos instructivos son aquellos que utilizamos para dirigir determinadas acciones que nos ayudan a conseguir un objetivo. Los más conocidos son las recetas, las instrucciones, las reglas de juego ...
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- Explica frase a frase los pasos a seguir desde el inicio.
- Usa formas de ordenación y esquematización de los pasos.
- Las frases han de ser cortas y precisas.
- Se suele utilizar formas verbales impersonales o de segunda persona en imperativo.
Del libro " Escribir y leer" Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Lluis Maruny Curto y otras. EDELVIVES
1.- Selección del contexto, relacionado con un hecho que haya surgido en el aula.
2.- Estudio y comentario de modelos sobre el tema elegido, para analizar las características y activar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema.
3.- Explicitar la consigna y los criterios a seguir en cuanto a la ordenación lógica del texto.
4.- Elaboración oral colectiva del pre-texto, considerando:
- Estructura en bloque: listas, proceso
- Ordenación de las tareas secuenciadas ( ya sea numerada o no)
- Organización sintáctica común
- Características morfológicas concretas: verbos de acción en infinitivo o imperativo.
Cocina Iliturgitana. Libro de cocina
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria . Texto instructivo
![]() |
Ilustración de Mariarita Brunazzi |
INTRODUCCIÓN
"Un cocinero se convierte en artista cuando tiene cosas que decir a través de sus platos, como un pintor en un cuadro" Joan Miró, pintor.
- La receta es un tipo de texto instructivo textual y, normalmente, gráfico. Es una de las tipologías textuales que trabajamos en el primer curso de la ESO.
- Vamos a crear un libro que recoja recetas de nuestro pueblo, Andújar. La idea surge cuando el instituto recibe la visita del instituto italiano Liceo Alfonso María de Liguori de Acerra con el que tiene establecido un intercambio. Pensamos que es buena idea poderles regarlar un libro que recoja una serie de recetas típicas de nuestra tierra.
Se lo propongo a mis alumnos y ...¡este es el resultado!
¡Buen provecho!
OBJETIVOS- Partiendo del análisis de libros de recetas, ver las características generales que presentan (fotos e imágenes de comida, cocineros; las recetas se escriben de una forma particular, no son como los cuentos; primero, siempre salen los ingredientes, qué es lo que se necesita para cocinar; luego la elaboración o preparación, es decir, cómo se hace; a veces también aparecen sugerencias de presentación).
- Conocer las características fundamentales de los textos instructivos, aplicándolas a los textos que van a realizar.
Mis selfie-instrucciones
Labels:
Autorretrato,
Educación Secundaria,
Elisa Tormo,
nubes de palabras,
Picmonkey,
taxgedo,
Texto Instructivo
·

Elisa Tormo
@eliprofelengua
Texto instructivo. Secundaria
Tweet

Tweet

- La adolescencia es un periodo en el que el autoconocimiento y la identidad personal toman especial relevancia. Es por ello que, para alumnos de la ESO, resultan atractivos aquellos textos en los que hablan sobre ellos mismos.
- En esta clase de trabajos pueden desarrollar su creatividad, practicar contenidos vistos y, al mismo tiempo, darse a conocer a sus compañeros.
- Son, además, composiciones escritas que les gusta compartir y poder leer también las del resto.
Esta propuesta está, sin duda, muy relacionada con todo lo anterior:
Contenidos para practicar: el texto instructivo y sus características
Pinceladas creativas: tienen que encontrar la manera de escribir una instrucciones para que los demás puedan conocerles bien.
OBJETIVOS
☛☛ Trabajar el texto instructivo con un objetivo claro: que sus compañeros les conozcan
☛☛ Profundizar en las características de dicha tipología
☛☛ Fomentar la creatividad
¡Hoy cocino yo! El recetario de la clase
Maite Morales
@bajoqueta
3r ciclo Primaria
La propuesta que vamos a exponer fue trabajada durante dos semanas en las clases.
DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
Elaboración de un recetario de cocina de la clase
OBJETIVOS
- Recordar el texto instructivo aplicándolo a una receta que escribiremos,cocinaremos y fotografiaremos.
- Identificar las características de un libro de recetas
- Realizar un trabajo en colaboración con la familia.
Vamos a poner en práctica lo que sabemos sobre el texto instructivo. Primeramente hacemos un repaso de sus características principales:
- texto ordenado,
- con frases cortas
- cada frase debe tener una instrucción,
- han de estar bien ordenadas,
- ha de ser fácilmente entendible
- y ha de ser con vocabulario preciso.
O texto de instrucións. El texto de instrucciones
@Isabelmbs
Texto instructivo. Secundaria
ACTIVIDADE
Na 2ª avaliación en 1º ESO estudamos o texto de instrucións e as súas características.
Decidimos escribir unha receita de cociña e gravar un vídeo seguindo as pautas que estudamos.
OBXECTIVOS
CONTIDOS
Na 2ª avaliación en 1º ESO estudamos o texto de instrucións e as súas características.
Decidimos escribir unha receita de cociña e gravar un vídeo seguindo as pautas que estudamos.
OBXECTIVOS
- Redactar un texto de instrucións con orde e claridade.
- Utilizar secuencias numeradas ou ben adverbios e/ou locucións adverbiais.
- Utilizar o infinitivo ou o imperativo.
- Ampliar o léxico da cociña.
- Utilizar a lingua galega en distintos ámbitos.
- Mellorar no traballo en grupo.
CONTIDOS
Nuestro libro de recetas: Jugamos con los alimentos
Labels:
Educación Primaria,
Jigsaw planet,
libro,
Photopin,
Pixabay,
receta,
recetas,
Richard Ruiz Aguillo,
Texto Instructivo
·

Richard Ruiz Aguillo
@aguillo_ruiz
Primaria. Texto instructivo
Nuestros alumnos de tercero de Primaria elaborarán un libro de recetas o recetario con sus alimentos favoritos.
La cocina es uno de los espacios del hogar más lúdicos y una fuente de conocimiento para los niños y niñas.
El texto instructivo tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor, dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.
Con esta actividad trabajaremos como eje con un tipo de texto prescriptivo: la receta. Se pueden, también, englobar las áreas instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas) siendo las demás ejes transversales de las mismas (en el área de Conocimiento del Medio se puede estudiar la unidad de los alimentos y la alimentación saludable).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA
1. Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal.
2. Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas.
3. Participar activa y eficazmente en los intercambios conversacionales, compartiendo puntos de vista, conocimientos, experiencias y sentimientos.
4. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad de manera coherente, ordenada y lógica coordinando el lenguaje verbal y no verbal.
5. Consultar con soltura el diccionario e iniciarse en el empleo de fuentes de aprendizaje e información que ofrecen las nuevas tecnologías.
6. Planificar y escribir textos de diversa tipología (descriptivo o instructivo en este caso) siguiendo modelos pautados.
7. Ampliar el vocabulario a partir de familias de palabras y campos semánticos
La cocina es uno de los espacios del hogar más lúdicos y una fuente de conocimiento para los niños y niñas.
El texto instructivo tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor, dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.
Con esta actividad trabajaremos como eje con un tipo de texto prescriptivo: la receta. Se pueden, también, englobar las áreas instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas) siendo las demás ejes transversales de las mismas (en el área de Conocimiento del Medio se puede estudiar la unidad de los alimentos y la alimentación saludable).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA
1. Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal.
2. Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas.
3. Participar activa y eficazmente en los intercambios conversacionales, compartiendo puntos de vista, conocimientos, experiencias y sentimientos.
4. Comunicar mensajes con diferente intencionalidad de manera coherente, ordenada y lógica coordinando el lenguaje verbal y no verbal.
5. Consultar con soltura el diccionario e iniciarse en el empleo de fuentes de aprendizaje e información que ofrecen las nuevas tecnologías.
6. Planificar y escribir textos de diversa tipología (descriptivo o instructivo en este caso) siguiendo modelos pautados.
7. Ampliar el vocabulario a partir de familias de palabras y campos semánticos
DESARROLLO
Después de trabajar el tema de "Mi cuerpo crece" en Ciencias Naturales y tratar uno de los aspectos fundamentales de los alimentos y los nutrientes que los componen; crearán un libro de recetas con los alimentos elegidos.
Elaborarán la ficha de su receta que constará los siguientes apartados:
- ¿Qué es lo que me gusta?
- Nutrientes.
- Receta.
- Imagen del alimento.
- Para rellenar dicho modelo (ficha), contarán con la ayuda de su libro de texto y la colaboración por parte de sus padres.
- En cuanto a la imagen a insertar en dicha ficha receta, deberán utilizar bancos de imágenes gratuitas o de uso libre como Photopin o Pixabay

- Una vez confeccionadas sus correspondientes fichas, recetas; cada alumno la enviará por correo electrónico mediante archivo adjunto a su maestro para poder crear "El Libro de Recetas del CEIP General Espartero".
- Uno de los alumnos publicará en su blog de aula, en representación de todos sus compañeros, el resultado.
EJEMPLOS
Como complemento a este trabajo del libro de nuestras recetas, los alumnos crearán un puzzle, con la imagen de su alimento escogido, con la herramienta TIC 2.0 jigsawplanet
RECURSOS TIC
Para elaborar esta entrada o post en el blog de Palabras Azules, hemos utilizado las siguientes herramientas TIC:
Nuestro libro de recetas: Jugamos con los alimentos http://t.co/bsH2kS6EJ6 vía @aguillo_ruiz @Palabrasazules_
— wikisaber.es (@wikisaber_es) March 11, 2015
¿Roboticáis? Crea, programa y juega
Labels:
ABP,
Cincopa,
Educación Primaria,
enumeraciones,
Francisco Javier de la Rosa,
glogster,
iMovie,
juegos digitales,
Programación,
robot,
Robótica,
Texto Instructivo
·

Francisco Javier de la Rosa
@fjrosac
Recurso Internivelar
Recurso Internivelar
INTRODUCCIÓN
En este curso 2014/2015 hemos decidido continuar participando en Palabras Azules ya que los trabajos organizados el curso pasado, para este proyecto, motivaron a los alumnos en la construcción de diferentes textos que fuimos reflejando en los posts publicados.
A la misma vez, @londones nos invitó a participar en la II Semana de Robótica Europea y pensamos que podíamos fusionar ambos proyectos en una experiencia común que los integrará en el curriculum. Así tomamos la robótica como inyección motivadora para acercar la ciencia y la programación a nuestras aulas e integrar la construcción de textos en la experiencia que íbamos a llevar a cabo.
No solo podemos escribir con el abecedario que conocemos, nosotros hemos trabajado con indicadores y símbolos en la construcción de órdenes de programación robótica sencilla (izquierda, derecha, adelante, atrás, coger, soltar, saltar e iluminar) además de integrar las enumeraciones en las descripciones de todos los robots que han sido construidos.
Vamos a ROBOTICAR pero ¿qué es eso? Pues roboticar es crear robots, programarlos y jugar con ellos. Comenzamos...
OBJETIVOS
- Valorar el trabajo en grupo y colaborativo como estrategia en un aprendizaje más constructivo.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje ante retos del trabajo en grupo, adoptando diferentes roles en el mismo.
- Conocer, construir y realizar enumeraciones.
- Construir y usar códigos sencillos de programación (izquierda, derecha, delante, atrás) en juegos analógicos y digitales (saltar, coger, soltar e iluminar).
- Acercar el mundo de la robótica y la ciencia al aula.
- Desarrollar la expresión oral en las exposiciones realizadas.
- Fomentar el uso de la memoria en el desarrollo de los juegos.
- Afianzar la numeración y los conceptos de izquierda y derecha.
- Acercar las familias al centro con la Exposición y los Talleres.
- Incentivar la conciencia sobre el reciclaje a través de la construcción de robots.
- Crear y expresar instrucciones de un juego.
- Construir modelos 3D como elementos de un juego.
- Fomentar el hábito lector con la interpretación de la canción El Niño Robot.
- Desarrollar la competencia TIC en el uso de juegos digitales.
CONTENIDOS
- Lectura e interpretación de la canción El Niño Robot y de la poesía La Robot Robotina.
- La coma y la enumeración.
- Las instrucciones como tipo de texto para construir las fases de un juego.
- Los conceptos izquierda, derecha, adelante y atrás como códigos de escritura para dar una orden a un robot.
- La numeración en el conteo de casillas que debe realizar el robot en la orden dada.
- Realización de diferentes exposiciones orales tanto en la Exposición Robótica como en la descripciones de los diferentes juegos del taller.
- La memoria en el desarrollo de los juegos analógicos y digitales.
- Construcción de robots con materiales reciclados.
- Creación de un horario robótico.
- Dibujo y coloreo de diferentes robots con técnicas variadas (robot numérico, cambiar las partes de un robot en un dibujo con plantillas, diseño de un robot personalizado).
- Valoración del trabajo en equipo de forma positiva y enriquecedora.
- Uso de tablets en la integración del juego como elemento educativo.
PROCESO
- La experiencia la iniciamos con algunas actividades motivadoras sobre los robots y ese mundo de ciencia ficción que los rodea aunque hoy en día ya no nos parecen tan extraños ¿verdad?
- Comenzamos la construcción de un horario robótico personalizado y muy colorido.
- Lluvia de ideas sobre algunas cuestiones como: ¿qué es un robot? ¿conoces el nombre de alguno? ¿tienes en casa algún robot? ¿de qué está hecho un robot? ¿cómo se mueve un robot?. Posteriormente se creó un debate del que fue naciendo el cosquilleo.
- Realizamos algunas fichas sobre robots que fuimos compartiendo con otros docentes en un tablero de Pinterest.
- Visionado de algunas escenas de las películas Walle y StarWars identificando a Eva, Walle, R2D2 y R3PO. Posteriormente debate sobre las características de estos robots (tamaño, forma de moverse, sensores,.... )
- Lectura e interpretación de la canción El Niño Robot con movimientos robóticos.
- Visita y participación voluntaria con las familias en el taller A programar celebrado en la Casa de la Ciencia.
- Seguidamente a estas actividades planteamos la creación de robots con elementos para reciclar y como de un tsunami se tratará, las familias se volcaron en la construcción con sus hijos e hijas de un gran ejercito robótico repleto de objetos reciclados que jamás pensamos que serían usados para tal fin: tuercas, tornillos, alambres, corcho, cartón, cajas, cables, papel, pilas, cds, tapones, envases, latas, madera, lego, globos, metal, plastilina, espiches, conectores, encuadernadores y algunos más. Hasta alumnos del segundo ciclo como Raúl, Jesús, Marta o Alejandro quisieron participar con construcciones propias.
- Todo esto desembocó en la idea de realizar una EXPOSICIÓN ROBÓTICA en el colegio para que disfrutaran todos los niños y niñas así como sus familias. Unida a la exposición consideramos también, ofrecer unos TALLERES similares a los que pudimos vivenciar en la Casa de la Ciencia con juegos de programación analógicos y digitales.
- Tomada esta decisión nos pusimos manos a la obra y comenzamos por preparar la EXPOSICIÓN ROBÓTICA. Para ello , construimos en cartulina las acreditaciones que iban a llevar los alumnos de la exposición como colaboradores para orientar a los visitantes; era el momento de decidir entre todos, qué compañeros/as serían los colaboradores que también tendrían que leer algunas de las leyendas que los robots portarían. El alumnado de la señorita Pilar participó activamente en la construcción de estas acreditaciones.
- Pensamos que cada robot de la exposición llevará una cartela construida en cartulina, en la que apareciera una enumeración con todos los materiales usados en la construcción del robot. Así pudimos trabajar la enumeración y el uso de la coma en ellas tanto en el cuaderno como en la cartulina en la que iría la cartela. Paralelamente los colaboradores fueron practicando la lectura de las cartelas que se iban construyendo.
- En debate en clase, decidimos que haríamos varias visitas para los alumnos del cole a la EXPOSICIÓN en la que los colaboradores tuvieran que desempeñar su papel de guía de la exposición. Estas visitas se realizarían en horario de clase, acompañados del tutor correspondiente.
- De forma paralela comenzamos a pensar en los TALLERES, en los juegos que íbamos a diseñar y en la fecha de su celebración.
- Los TALLERES y la EXPOSICIÓN ROBÓTICA se celebraría el martes 18 de Noviembre en horario de 17h a 19h. Los TALLERES estarían organizados en cuatro sesiones de media hora de duración cada una, con un aforo de 25 alumnos por sesión. La entrada a la EXPOSICIÓN sería libre.
- En los talleres pondríamos 7 zonas de juego con dos responsables en cada zona:
- 4 zonas con el juego analógico El Niño Robot.
- 1 zona con varias tablets con juegos de programación digitales.
- 1 zona con juego de programación analógica en cuadriculas.
- 1 zona con el piano platanero.
- Comenzamos a jugar a juegos de programación digital como Fix the Factory, Bee-Bot, Kodable o LightBot. En estos juegos básicamente hay que programar a un robot para que ejecute una acción con órdenes muy sencillas como son: adelante, atrás, izquierda, derecha, soltar, coger, saltar e iluminar. Con estos juegos se activa la memoria además de trabajar conceptos espaciales que a veces nos jugo malasjueg pasadas mandando al robot a otro lugar... Jugamos todos estos juegos tanto en la PDI de la clase como el la tablet del profesor.
- Ya familiarizados con estos códigos nos pusimos a construir los cuatro juegos analaógicos de El Niño Robot. En este juego se mezclan los personajes de la canción motivadora El Niño Robot con la dinámica del juego digital Fix de Factory que practicamos en la PDI. Consiste fundamentalmente en dar ordenes a los personajes del juego para que realicen determinadas acciones y así puedas superar las fases del mismo.
- Cada uno de estos cuatro juegos llevaría un panel en cartulina cuadriculada. En dicho panel estarían los elementos del juego que en este caso son los personajes de la canción interpretada: el niño robot, la abuela y el colegio; además en el panel tendríamos que colocar unos obstáculos simbolizados con códigos QR enlazados a los juegos digitales practicados. Estos obstáculo estarían colocados estratégicamente para dificultar un poco más el juego.
- Con respecto a los elementos hay que decir que el Niño Robot fue seleccionado de los mismos robots que los alumnos construyeron en casa, el colegio fue construido con unas maquetas en cartulina que fueron coloreadas, recortadas y customizadas con el nombre de nuestro cole. Para construir el personaje de la abuelita usamos una plantilla de un dibujo que fue coloreada, recortada, la plastificamos y pegamos a un palillo clavado a un corcho. ¡¡ Es fácil !!
- Teníamos que descansar.... Finalizando el breve descanso nuestros colaboradores de la EXPOSICIÓN ROBÓTICA se pusieron las pilas y comenzaron las visitas con los alumnos del centro. La experiencia fue muy grata para todos. ¡ Incluso tuvimos que curar a algún robot !
- Retomamos la actividad con el juego de El Niño Robot y una vez el tablero terminado y los elementos confeccionados, solamente nos quedaba confeccionar las instrucciones de las fases del juego y jugarrrrrrr. Las instrucciones las elaboramos entre todos con un panel dibujado en la pizarra, construyendo el camino a recorrer en cada fase por el robot o la abuelita. Elaboramos tres fases de menor a mayor dificultad. Una vez finalizada la creación física del juego, dedicamos en clase en grupos heterogéneos varios días a la práctica del mismo con sus fases.
- Para asesorar en la zona de tablets pensamos que otros alumnos del centro pudieran colaborar con nosotros, así que voluntariamente 3 alumnos del tercer ciclo se prestaron a ayudarnos. Tuvieron que traer sus tablets y practicar con nosotros los juegos digitales que anteriormente mencionamos.
- La zona del juego analógico con cuadriculas tendría dos colaboradores de la clase y en esta zona ellos explicarían y revisarían el juego que consiste en rellenar una serie de cuadrículas siguiendo una secuencia con un orden programado. Cuando finalizas el juego obtienes en la cuadrícula un dibujo, un símbolo, un número o una letra.
- Y para finalizar tendríamos una zona con el ¡¡ piano platanero !! Si, es un piano en el que las teclas que tocas son plátanos y ¡suena muy bien! . Esta mesa con el piano platanero nace gracias al ofrecimiento de nuestra querida compañera Reme, que fue ganadora del premio fotográfico en el taller voluntario A Programar, obsequiada con una tarjeta Makey-Makey, la cual, desde el primer momento nos la brindo para realizar la actividad. La tarjeta Makey-Makey transforma el teclado de un ordenador (flechas de arriba, abajo, izquierda, derecha, espacio y clic) por ejemplo en un piano programado con Scracht y conectado con dicha tarjeta a los plátanos transformándolos en las teclas del mismo. Es algo impresionante. En esta mesa también estaría un alumno del tercer ciclo que además es un amante de la música con lo que preparó unas sencillas melodías navideñas para interpretarlas en el piano platanero con los participantes.
- En todas las zonas de los TALLERES DEJAMOS CARTELES con códigos QR enlazados a los juegos que se practicaban en la zona de tablets para su descarga.
- Todos los niños y niñas que superaron las 3 fases del juego El Niño Robots fueron premiados con un certificado acreditativo.
- Agradecemos su colaboración en los talleres a los alumnos del tercer ciclo Laura, Carlos, Andrés y Álvaro y al profesorado junto a las familias por el apoyo en esta iniciativa.
El día 18 de Noviembre por la tarde celebramos la EXPOSICIÓN Y LOS TALLERES para todos los que quisieron venir con una gran participación de las familias y de los alumnos del centro.
RECURSOS TIC USADOS
- PDI.
- Grabadora de Smartphone para vídeos y audios.
- Google Drive.
- VideoScribe.
- Youtube.
- Juegos digitales: Fix the Factory, Bee-Bot, Kodable y LightBot.
- Glogster.
- Cincopa.
- IMovie.
¡¡¡Excelente trabajo de @fjrosac !!! ¿Roboticáis? Crea, programa y juega http://t.co/EQyZZOq7qg #BED @Palabrasazules_
— CITA FGSR (@citafgsr) febrero 5, 2015
Navidad hojaldrada. Escribimos receta en francés
Estrella Robres
@mrobresm
Secundaria. Francés
El pasado curso nos acercamos a la Navidad trabajando una receta típica del 25 de diciembre, la “bûche de Noël” / el “tronco de Navidad”.
Siguiendo con la tradición y ampliando los conocimientos gastronómicos de la cultura francesa, este año trabajamos la “galette des rois” / el “roscón de reyes”.
También es muy frecuente empezar las celebraciones con un aperitivo y, aprovechando que manipulamos la masa de hojaldre, ¿por qué no preparar unos bocados bien apetitosos? Para ello hemos seleccionado, como ejemplo, unos aperitivos hojaldrados del reputado cocinero francés Gaston Lenôtre.
¡Os deseamos una felices fiestas, con mucha dulzura y mucho salero!
OBJETIVOS
- Conocer la cultura gastronómica francesa.
- Disfrutar cocinando y degustando.
- Explicar una receta
- Descubrimos las celebraciones navideñas de los franceses y las comparamos con las españolas, así como las costumbres gastronómicas en esas fechas.
- Repasamos y ampliamos el vocabulario gastronómico.
- Leemos las recetas (en francés).
- Repasamos y ampliamos conceptos gramaticales (el imperativo, el subjuntivo). Las recetas están dadas en infinitivo y practicamos los tiempos y modos estudiados.
- Tarea para casa: hacer alguna de las recetas siguiendo las instrucciones, hacer una foto y compartirla.
- Intentar elaborar alguna receta nueva, redactarla, siguiendo los pasos para escribir una receta, y compartirla.
- Creamos una presentación colaborativa con las recetas y fotos a través del Drive de Google y finalmente creamos un álbum en Calaméo para compartirla en nuestros blogs.
¡QUE APROVECHE!
Publish at Calameo or read more publications.
Y hemos degustado un roscón de reyes y varios tipos de hojaldrados, compartiéndodolos con los compañeros y celebrando la entrada de las vacaciones.
JOYEUX NOËL! BONNE ANNÉE!
¡FELICES FIESTAS!
Y hemos degustado un roscón de reyes y varios tipos de hojaldrados, compartiéndodolos con los compañeros y celebrando la entrada de las vacaciones.
JOYEUX NOËL! BONNE ANNÉE!
¡FELICES FIESTAS!
Roscón de reyes relleno de "frangipane" (crema de almendras) |
Inventamos "menús refinados" Metáforas y mini-poemas
Labels:
Ana Galindo,
folleto,
Interdisciplinar,
Maquea,
metáforas,
receta,
recurso internivelar,
Texto Instructivo,
unidad didáctica,
vocabulario
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Texto Instructivo. Interdisciplinar
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Seguimos en clase trabajando el texto instructivo, y repasamos las instrucciones y las recetas de cocina que hemos elaborado en clase, recogidas de nuestro entorno familiar. Como acto solidario con los pescadores de nuestra localidad, Motril, las realizamos sobre la caballa y el jurel, participando en el programa europeo "Pescado fresco, en aguas limpias", e invitados a participar por la Consejera Delegada del Proyecto europeo, Margarita Mateos, en el concurso de recetas.
La actividad que propongo en clase consiste en escribir nombres de menús refinados, para estimular nuestra imaginación y nuestra creatividad, a la hora de componer textos originales.
[ Todos nos hemos encontrado alguna vez frente a una carta de menús de algún restaurante, en la que los nombres de cada plato resultaban ser especies de mini poemas, como versos preciosistas con un gran poder de seducción a través de las metáforas y de los sonidos onomatopéyicos de cada término. En cuanto a la capacidad descriptiva de estos nombres, eso ya es otro cantar, ya que rara vez tenemos una imagen clara de sus ingredientes. De hecho, en la mayoría de los casos, la tendencia general suele ser la de esbozar una sonrisa y preguntarle al de al lado: “¿y esto qué es?”]
OBJETIVOS:
- Difundir el trabajo medioambiental y solidario de los pescadores motrileños para conseguir un pescado, además de fresco, muy sano, ya que se trata de un pescado de aguas limpias.
- Redactar y repasar las normas de un texto instructivo, estructurando bien los pasos, a través de la elaboración y desarrollo de una receta de cocina.
- Conocer el nuevo vocabulario de la cocina alternativa, investigando sobre la terminología que actualmente se usa en algunas cartas de menú.
- Apreciar la labor de la nueva cocina
- Recoger información de nuestras familias, sobre recetas antiguas, o innovadoras, para difundir la calidad de nuestro pescado, y generar hábitos de comida saludable.
DESARROLLO:
- Búsqueda de información sobre la posible elaboración de alguna de estas recetas.
- Investigamos sobre los nombres de las cartas de algunos restaurantes famosos, y utilizamos el diccionario de sinónimos, para componer nuestros platos
- Ampliamos nuestro vocabulario, con términos que actualmente se usan en la Nueva Cocina: Deconstrucción, Esferificación, Espuma, Nitrógeno Líquido....
- Conocer vocabulario específico de la cocina, de MIGUEL J. JORDÁ
Instrucciones para...
Javier Sanz Catalán
@habijer
Secundaria
Texto instructivo Definición de la actividad:
Esta actividad pretende trabajar el texto instructivo desde una visión literaria. No se trata de un simple manual de instrucciones.
DESARROLLO:
- En la primera sesión se muestran distintos manuales de instrucciones para conocer su estructura y contenido. Se resuelven las dudas que se presenten. Se les pide que busquen en su casa algún manual de instrucciones de cualquier aparato que hayan adquirido.
- En la segunda sesión se lee "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. Se analiza contenido y, sobre todo, el tono cómico que pretende darle su autor. Se resuelven las dudas que se presenten.
- En la tercera sesión, el alumnado escribe su texto; "Instrucciones para... colgar un cuadro en la pared o cambiar una bombilla del portalámparas".
Dulces recetas. Pinterest
Labels:
Educación Primaria,
Iván Gallego,
lectoescritura,
receta,
recursos profesorado,
Texto Instructivo
·

Iván Gallego González
@iggaus
Primaria (2º y 3º Ciclo)
Definición de la actividad
- Preparamos la receta de un postre.
- Con las recetas propuestas, creamos un tablero en Pinterest.
Desarrollo
- Explicamos los pasos necesarios para escribir una receta (ingredientes, preparación).
- Cada alumno prepara la elaboración de un postre, preguntando a familiares o amigos.
- Escribe la receta en la libreta y la trae al colegio.
- En un siguiente paso, vamos creando dibujos en Google Drive, que descargaremos después en un formato (png o jpeg) para pinearlo en nuestro tablero de PInterest y facilitar la lectura de las recetas.
Objetivos
- Reconocer las características y los elementos de un texto instructivo (la receta).
- Redactar una receta.
Ejemplos prácticos
CreamosTutoriales TIC
Labels:
Educación Primaria,
herramientas TIC,
Sandra Gay,
Slideshare,
Texto Instructivo,
Tutoriales
·

Sandra Gay
@sandragabo
Primaria
Texto instructivo
A la hora de trabajar con tecnología, todos sabemos que debemos partir de una formación inicial de nuestros alumnos. Para ello, normalmente, el maestro acostumbra a ser el que va guiando paso a paso. Aunque también debemos reconocer que hoy en día, y cada vez más, es el alumno quien va descubriendo por intuición.
Esta actividad surgió por iniciativa de los alumnos de sexto de Primaria. Fueron ellos quien tuvieron la idea que a continuación desarrollaré.
Objetivos:
- Detectar acciones que los alumnos repiten habitualmente a la hora de usar los ordenadores.
- Redactar unas instrucciones de uso para el resto de alumnos.
- Compartirlas con la comunidad educativa.
Actividades:
- Primero de todo detectamos entre todos, cuáles eran aquellas acciones habituales que se hacían con el ordenador. Algunos ejemplos fueron: botón derecho del ratón, como poner tildes, centrar un texto, crear una carpeta, copiar un documento, entre muchos otros.
- Nos organizamos por parejas de trabajo. Mientras una de ellas iba haciendo la acción elegida, el otro, iba redactando a modo de texto instructivo, las pautas necesarias para realizar dicha acción.
- El siguiente paso fue añadir imágenes haciendo impresiones de pantalla para facilitar las instrucciones con elementos visuales, sobre todo de cara a los ciclos infantiles.
- Para comprobar que las instrucciones estaban bien redactadas, intercambiamos los documentos creados entre los distintos grupos e hicimos la prueba. A partir de aquí tuvimos que modificar sobre todo algún redactado, vocabulario y ortografía...
- Los documentos creados los colgamos en el aula de informática, distribuidos por dificultad y por ciclos. Los hicimos llegar a los maestros del claustro para que cada uno decidiese qué uso le iba a dar.
- A los alumnos de sexto les encantó hacer esta actividad ya que vieron que era una faena muy práctica y útil para otros compañeros de menor edad. Cabe decir, que en algunos casos, ni ellos mismos conocían como realizar algunas de las acciones detectadas... O sea que al final, todos aprendimos de todos.
Recursos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)