Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Proyecto Infantil 3 años: Ícaro, el Minotauro y el laberinto. Mitología
Labels:
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
inteligencias múltiples,
leyenda,
Mito clásico,
Mitos,
proyecto
·

Dolors Todolí Bofí
@DotoboBof
Proyecto para E. Infantil
Mito: relato popular o literario que cuenta acciones imaginarias de dioses y héroes.
Mitología: conjunto de los mitos y leyendas de un pueblo o una religión.
Introducción
La experiencia que presento se llevo a cabo en la clase de P3. Un proyecto de arte y creatividad destinado a E.Infantil que nos propuso Carmela Mayor y que toma como punto de partida la Mitología de la antigua Grecia, sus monstruos fabulosos y sus héroes.
Ambientaciones fantásticas, leyendas mágicas, donde lo real y sensorial se funden con lo imaginario y emocional.
Ambientaciones fantásticas, leyendas mágicas, donde lo real y sensorial se funden con lo imaginario y emocional.
Este proyecto se centró en tres leyendas:
- La del Minotauro
- La de Ícaro
- La de Polifemo
La casa de los cubos
Raúl Puche Martínez
@raulpuchemart
Primaria. Tercer ciclo. Autobiografía
@raulpuchemart
Primaria. Tercer ciclo. Autobiografía
JUSTIFICACIÓN

Al llegar al final de esta segunda evaluación me apetecía la idea de realizar una tarea competencial en la que pudiera aunar el trabajo de la mayoría de los talleres, una tarea que se centrara en un producto final propio del alumno, que fuese altamente motivador para ellos.
Así fue como rebuscando entre los contenidos de mi programación encontré un leitmotiv adecuado “MI AUTOBIOGRAFÍA”.
- Profundizar en el conocimiento de sobre personajes históricos de la Edad Media (tema que estamos tratando en clase): Robin Hood
- Conocer las diferencias narrativas entre Leyendas y Cuentos.
- Inferir el sentido de elementos no explícitos por medio de una representación visual.
- Producir un texto autobiográfico.
- Preparar y realizar una entrevista para conocer los datos biográficos de un compañero.
DESARROLLO
1. TALLER CUENTACUENTOS
- Dentro del área de Ciencias Naturales, estamos trabajando La Edad Media, así pues con el propósito de interrelacionar contenidos de áreas, trabajamos en clase la figura de Robin Hood.
- En un primer momento se les leyó por parte del maestro el argumento sobre la historia/leyenda de nuestro personaje en cuestión, omitiendo en todo momento el nombre de nuestro protagonista. Tras la lectura los niños intentan adivinar el nombre de nuestro personaje.
- Posteriormente el maestro explica el significado de Leyenda y pregunta si conocen algún otro tipo de leyenda.
- El maestro propone contestar en una ficha y de manera creativa, a cuestiones biográficas sobre nuestro personaje. Posteriormente es corregida en grupo.
- ¿Cómo se llamaba? ¿Dónde nació? ¿Qué travesura más importante hizo de pequeño? ¿Qué aficiones/hobbies tenía? ¿Qué es lo que más le gustaba? ¿Cuál era su comida favorita? ¿Qué tipo de mascota tuvo y cuál era su nombre? ¿Cómo se llamaba su mujer? ¿Cuántos hijos tuvo? ¿Cuántos años vivió?
- Como actividad voluntaria para casa, se les pide a los niños traigan para el próximo día una leyenda para contar a sus compañeros.

2. TALLER DE LECTURA
- Los niños traen en este día las leyendas que quieren compartir con sus compañeros y las leen en voz alta al resto del grupo.
- Una vez terminada se les entrega un documento con una leyenda “La Ajorca de oro” de Gustavo Adolfo Bécquer. Con este documento procedemos a realizar las distintas estrategias de lectura comprensiva que realizamos en clase:
- Previsión-lectura anticipatoria (titulo) / Modelado (lectura maestro) / Realización de hipótesis durante el modelado/ Trabajo vocabulario/ Lectura en cadena y en silencio / Preguntas comprensión literal e inferencial.
- En esta ocasión pedimos a los niños que realicen una pequeña investigación en wikipedia para contestar algunas preguntas biográficas de nuestro autor y que deberán entregar en el taller de Cuentacuentos de la próxima semana.
Preguntas sobre nuestro autor:
a. ¿Dónde y en qué año nació Gustavo Adolfo Bécquer?
b .¿Tuvo una infancia feliz? Justifica la respuesta.
c. Josefina y Julia Espín.¿Qué lazos unían a Bécquer con cada una de ellas? ¿Amistad? ¿Amor?
d. ¿En qué trabajó Bécquer para sacar adelante a su familia?
e .¿En qué circunstancias falleció el poeta? ¿Qué edad tenía cuando murió?
3. TALLER HABLO Y ESCUCHO
En esta ocasión predisponemos a los niños al visionado de un cortometraje “La maison en petit cubes”.
Al finalizar el corto procedemos a realizar algunas preguntas inferenciales al grupo sobre lo que han visto y comprendido del cortometraje.
Posteriormente, dentro de nuestro programa de trabajo del pensamiento divergente, planteamos la siguiente pregunta ¿QUÉ PASARÍA SI... FUÉSEMOS NIÑOS O NIÑAS TODA LA VIDA Y NO CRECIÉRAMOS? Con estas actividades pretendemos dar importancia al pensamiento imaginativo más que al lógico. Esta es una actividad que practico mucho en este taller.
4. TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Y FUNCIONAL
- En esta ocasión recordamos el cortometraje visto el día anterior y pedimos voluntariamente algunos ejemplos de recuerdos importantes que hayan tenido en sus vidas, posteriormente proponemos la realización de una pequeña actividad, entregamos a cada niño una ficha de trabajo para casa en donde escribirán algunos acontecimientos importantes de su vida, al igual que sucede en el corto. Estos acontecimientos irán acompañados de dibujos sugerentes sobre dicho acontecimiento.
- A continuación el maestro propone la realización, en grupos de trabajo cooperativos y con la estrategia cooperativa 1 - 2 - 4, de una serie de preguntas sobre investigación periodística para realizar una biografía a algún compañero/a.
- Terminado esta actividad y tras la revisión de las preguntas por parte del maestro, cada alumno elige a un compañero/a de otro grupo para realizarle la entrevista y tomar los datos de los mismos. Al finalizar el tiempo, los alumnos expondrán voluntariamente sus resultados al resto de sus compañeros.
- Como producto final de la tarea “MI AUTOBIOGRAFÍA” los alumnos/as construirán una línea del tiempo con DIPITY en la que tendrán que ordenar cronológicamente algunos acontecimientos biográficos y anécdotas sobre su propia vida.
EJEMPLO DE RESULTADO
Jaén de leyenda
Labels:
Andalucía,
Begoña Giménez Marín,
Educación Secundaria,
expresión oral,
Glossi,
leyenda,
Youtube
·

Begoña Giménez
@begogimenezm
Secundaria
Leyenda
- Esta actividad fue planificada en su momento, para celebrar el Día de Andalucía, aunque puede llevarse a cabo con cualquier otro motivo que nos invite a la oportunidad de conocer e investigar sobre tradiciones orales y leyendas locales
- Se ha pretendido que los alumnos lean y conozcan leyendas de su entorno más cercano: su provincia.
OBJETIVOS
- Investigar las leyendas de la provincia de Jaén.
- Seleccionar la que más le guste a cada uno y realizar una lectura comprensiva.
- Hacer un resumen de la leyenda elegida.
- Recuperar la tradición oral de este subgénero narrativo, relatando cada alumno su leyenda a los compañeros.
- Contar alguna leyenda en la fiesta de celebración del Día de Andalucía
- Realizar un libro digital recopilatorio con algunas de las leyendas trabajadas.
Webquest sobre leyendas medievales
@valsalada
Educación Primaria
WebQuest
DESCRIPCIÓN
Esta es una "WebQuest" que utilicé como medio motivador o de introducción a una Unidad Didáctica de Conocimiento del Medio: "La Edad Media".
Se trataba de investigar sobre una leyenda de origen medieval para luego contarla al resto de la clase.
DESARROLLO
- Presentación del tema. Hablamos de lo que son las leyendas y de una leyenda de la local: "La aparición de la Virgen al Pastor Gerardo". Hacemos una lluvia de ideas sobre otras leyendas medievales que conocen: Arturo, el castillo de Trasmoz...
- Hacemos grupos (fijos durante todo el curso).
- Cada grupo investiga sobre una leyenda.
- Preparan una presentación.
- Cuentan la leyenda al resto del grupo.
RECURSOS TIC
Presentación interactiva de la WebQuest. Luego en el trabajo utilizan navegador, procesador de texto, presentaciones. Aunque podrían haber utilizado otros.
EJEMPLOS
Inventamos leyendas.
La leyenda es una forma narrativa simple y su elemento predominante es lo poético, lo irreal o sobrenatural.
- Puede estar escrita en prosa o en verso;
- Los personajes a los que se refiere pueden ser tanto históricos como ficticios, pero los hechos mismos carecen de una historia verdadera.
La leyenda tuvo sus orígenes y gran auge en la antigua Grecia, principalmente a través de la mitología. Ya desde entonces el género era de marcado contenido religioso. Lo distinguía también su sentido fatalista, trágico encarnado en seres que sucumbían en una vana lucha contra el destino o contra los Dioses.
- Están en muchas localidades en donde circulan relatos y los suelen recoger escritores que investigan en tradiciones anteriores.
- El autor es el que recoge y escribe la leyenda. Y el narrador es que la cuenta (es un personaje casi siempre inventado)
- El narrador/a suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”
- El autor/a recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
- Hablan de un destino que se va a cumplir.
- Los lugares o sucesos que cuentan son acontecimientos que ya han sucedido y los espacios por lo general son lugares naturales que tienen algún fenómeno que ya existe (un monumento histórico, una montaña, la forma de una playa, una laguna, un árbol, etc.)
ACTIVIDAD DIDÁCTICA:
Como ya has estudiado lo que es una leyenda, ahora debes tú inventar (no cuentes las que conocemos desde la base histórica) una en la que expliques el origen un lugar propio de tu ciudad
- Debe ocupar una cara del folio, y estará estructurada correctamente, tal y como ya venimos estudiando con los cuentos o relatos cortos.
- Ponle un título.
- Introduce personajes (no más de tres) y descríbelos explicando su relación familiar, amorosa o de discordia.
- Tienes que incluir estas palabras con "h" intercalada: ahí, ahuyentar, ahora, malhechor, ahínco, inhiesto (si no conoces el significado de alguna de ellas, puedes buscarla en el diccionario)
- Haz una ilustración de tu historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)