Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

"Niños y Niñas de Nadie", un mundo desigual. Día de la Infancia

0
COM
Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Poesía. Primaria



INTRODUCCIÓN:

Cada 20 de noviembre se conmemora el “Día Mundial de la Infancia” o también denominado el “Día Universal del Niño“. Creado este evento a partir de una resolución de Naciones Unidas en 1954, se determinó que este día se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.

Fue en este día cuando se creo la primera Declaración de los Derechos del Niño, posteriormente en 1989 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.


PROPUESTA DE ACCIÓN: 20 DE NOVIEMBRE - DÍA DE LA INFANCIA  Y DÍA 25, DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS MALOS TRATOS



Un vídeo  en el que se muestra perfectamente cómo se violan los DERECHOS DE LA INFANCIA, y en el que podemos basarnos para reflexionar y que nos sirva de punto de partida para nuestro trabajo en el aula.

 "YO QUIERO"


Las niñas son las pobres entre los pobres.

DATOS SOBRE LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSTRUIR TEXTOS:

No sólo sufren la exclusión y la marginación, sino que por el hecho de ser chicas, «tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad y de ser vendidas como esclavas sexuales», según la cineasta Isabel Coixet.

Un estudio elaborado por la organización de protección de la infancia por la ONG Plan señala que 500 millones de niñas y mujeres habitan en zonas marginales de las grandes ciudades. Entre ellas, 30 millones de pequeñas viven en las calles expuestas a la violencia sexual, a condiciones laborales de semiesclavitud y con difícil acceso a los servicios de salud y educación. Por primera vez, añade el trabajo, elaborado con los datos de 65 países, en el mundo vive más gente en ciudades que en zonas rurales.

«La situación -afirma Abbey- es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la Policía»,
Los datos vergonzantes no acaban ahí. ...

NOTICIA PUBLICADA EN VARIOS PERIÓDICOS DE ÁMBITO NACIONAL. 21.09.10



JUSTIFICACIÓN


Los derechos de los niños y niñas actualmente es un reto para cada una de las sociedades y culturas.

Cuando un niño o una niña ríe es porque se encuentra feliz y ese puede ser la situación que englobe todos los derechos. Se encuentra alimentado, sano, atendido, confiado... Lo que le permite en un momento esbozar la SONRISA que vemos y disfrutamos.  Derecho a tener una IDENTIDAD, a un nombre y a formar parte de la vida de cualquier país donde viva.

Lemas y propuestas:
“Un mundo desigual"

Amig@s hasta la muerte 💔 AcoSo EsCoLaR

0
COM

                                                                      
Carmen Rodríguez Suárez 
@yiyi70s
Educación Primaria
    Tutoría


Introducción

Un niñ@ de repente rechaza ir al colegio sin que exista un motivo aparente. Inventa todos tipo de excusas e inventa todo tipo de enfermedades pra justificar su comportamiento.




¿Qué puede estar ocurriendo?


Posiblemente esta sea la primera señal de alarma que indique que estamos delante de un caso de acoso escolar (bullying).

Término inglés que se utiliza para denominar la intimidación entre iguales. Se define como la violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación. Se desarrolla en el ámbito escolar.

Hace referencia a las conductas intimidatorias de amenaza, aislamiento y tiranización que lleva a cabo el bully (agresor-a) sobre un alumno víctima expuesto repetidamente a este tipo de acciones negativas. No se trata de un episodio esporádico, si no persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años.

Justificación

El acoso escolar sin lugar a duda se encuentra completamente inmerso en la realidad educacional de nuestro país, donde cada día nos vamos encontrando con diferentes tipos de acoso o enfrentamientos ya sean verbales o físicos entre los alumnos, que sin lugar a dudas va afectando de un modo u otro, al rendimiento y sobre todo a la convivencia escolar.

Es importante mencionar la relevancia e impacto social que tiene este fenómeno dentro de nuestro país, sobre todo ahora que nos vemos enfrentados como padres, maestros y alumnos a una realidad que cada día se hace más evidente dentro de nuestro país.

También es relevante la convivencia de esta investigación para aprender a convivir en una sociedad democrática, lo que en educación llamamos aprender a vivir juntos y a su vez aprender a ser, enfocados básicamente en los pilares fundamentales de nuestra educación.

Es fundamental, por tanto, comenzar por sensibilizar al contexto educativo, ya sea como futuros educadores, directivos y profesionales sobre el fenómeno buylling, y sus implicaciones en el desarrollo de los niños y niñas, a través, de capacitaciones que den el fenómeno, adoptando las estrategias necesarias para poder enfrentarlo.

Objetivos didácticos

  1. Concienciar y sensibilizar a los niños de Educación Primaria de qué es el buylling y cuáles son sus consecuencias.
  2. Identificar conductas de riesgo y las señales de alarma del buylling.
  3. Concienciar sobre las medidas de intervención.
  4. Analizar el contenido de las imágenes, canciones y noticias.
  5. Medir el acoso escolar en los niñ@s a través de un cuestionario.
  6. Trabajar la asertividad como medio para combatir el acoso escolar.
  7. El teatro como estrategia contra el acoso escolar:
  • Captar la atención de todo el público, además de dar voz a aquellos alumnos que se hayan podido sentir intimidados en el ámbito de la escuela
  • Contribuir a que jóvenes intimidadores vean en un espejo teatral las consecuencias negativas de sus acciones
  • Ayudar a que los niños se sientan más seguros de sí mismos, capaces de crear cambios y llevarlos a cabo.
  • Incidir en el proceso de consolidación de la expresión dramática.

Trabajando por la igualdad

3
COM

                  Puri Garcia
Tercer ciclo Primaria
@pugarsa



Justificación

La Declaración Universal aprobada el 10 de diciembre de 1948 que los recoge , afirma por primera vez en la historia la igualdad de derechos y dignidad de todos los seres humanos sin distinción.Aunque se ha avanzado mucho desde entonces, aún vivimos en una sociedad donde las desigualdades, la violencia de todo tipo y los conflictos vulneran a diario los derechos fundamentales de las personas.

Por ello es importante una actitud de concienciación y movilización desde todos los ámbitos de la sociedad para la consecución de los mismos,y la escuela no puede quedarse al margen, antes al contrario, desde ella debemos impulsar el respeto de los derechos y el compromiso por defenderlos para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

Para ello en clase hemos trabajado los mismos desde la perspectiva de los "Derechos del Niño" y el "Día contra la Violencia de género" considerando la labor educadora que desde la escuela podemos realizar para defenderlos.
  El respeto de los derechos no es un compromiso abstracto definido en una carta, es una lucha cotidiana, y para librarla es preciso renovar cada día los medios concretos
Irina Bokova
Directora General de la UNESCO

"DETENME" La esclavitud romana y las esclavitudes del mundo actual

0
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Secundaria
Recursos para el profesorado
Collar de esclavo con el texto "He huido. Detenme.
 Si me llevas con mi amo Zonino recibirás a cambio una moneda"
(http://www.ultimatehistoryproject.com/slave-resistance-in-rome.html)

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de Roma no pocas voces se levantaron contra la esclavitud, como la de Cicerón o Séneca, pero siempre fueron casos aislados; el espíritu práctico de este pueblo no podía prescindir de esta mano de obra económica, puesto que la mayoría de los puestos de trabajo estaban en manos de esclavos o libertos (antiguos esclavos liberados). 

Esta situación resulta contradictoria con la gran cantidad de beneficios que aportó esta civilización al mundo actual, y choca frontalmente con nuestros actuales códigos jurídicos y contra un texto básico en nuestra sociedad como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros." (Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 1)