Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Leer y escribir en E.Infantil. Un aula lectoescritora.
Labels:
Dolors Todolí Bofí,
Educación Infantil,
emociones,
expresión oral y escrita,
lectoescritura,
lectura,
Métodos lectoescritura
·

Dolors Todolí Bofí
@DotoboBof
“ Para ser capaz de hablar sobre el mundo, El niño necesita haber sido capaz de jugar con el mundo y con las palabras. De una manera flexible. Exactamente de la manera que la acción lúdica permite”
Jêrome Bruner
"Empezar a leer y escribir es un momento lleno de curiosidad, de espera y de prisa. Es un momento muy personal, cada cual llega a su hora. También puede ser, para algunos, un momento de miedo ante lo nuevo, de temor a equivocarse..." Mª Carmen Diez .
Introducción
Más que una enseñanza, ha de ser, desde mi punto de vista, un acompañamiento, una manera de adentrarnos juntos en la búsqueda del significado de las palabras y del significante.
![]() |
Texto MªCarmen Díez- Ilustración Carmela Mayor |
¿Qué es leer?
“Es la capacidad de un individuo para entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y potencial y participar en la sociedad”.
"El aceite de oliva y sus mundos" Leyenda, cultura y modalidad lingüística andaluza
Labels:
Andalucía,
Begoña Giménez Marín,
Calameo,
Educación Secundaria,
entrevista,
fotografía,
GoConqr,
infografía,
Kizoa,
lectura,
Notegraphy,
Photo Peach,
Picktochart,
refrán,
scribd,
textos líricos,
vocabulario
·

Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Tenemos la suerte de haber nacido en Jaén y de vivir en una tierra donde el olivo forma un bosque continuo.
Nuestras raíces se hayan estrechamente ligadas a tres elementos con los que convivimos desde nuestro nacimiento: el olivo, la aceituna y el aceite. Forman parte de nuestra esencia, de nuestra cultura.
Todas las actividades que vamos a realizar en este proyecto surgen paralelas a la propuesta de celebrar la 1ª Semana Escolar del Aceite y sus mundos promovida por la Diputación de Jaén en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
OBJETIVOS
- Divulgar conocimientos sobre el olivo, la aceituna y el aceite de oliva virgen.
- Fomentar la cultura andaluza, en general, y las peculiaridades de la provincia de Jaén, en particular.
- Adquirir los elementos básicos de la cultura del aceite desde un punto de vista histórico, geográfico, medioambiental, cultural y artístico.
- Conocer y apreciar peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza referidas a la cultura del olivar y del aceite.
- Conocer leyendas, mitologías y anécdotas relacionadas con el olivo.
- Reflexionar en cómo se han transformado y evolucionado las técnicas de cultivo y extracción del aceite a través de un trabajo de investigación.
- Realizar una infografía donde se recopile los beneficios del aceite de oliva.
- Crear textos líricos (rap) cuyo tema sea las olivas, la aceituna y el aceite.
Pasaporte Lector
Labels:
Animación a la lectura,
Elisa Tormo,
Fakebook,
Ivoox,
lecto-escritura,
lectura,
pasaporte lector
·

Elisa Tormo
@eliprofelengua
Secundaria
Este es un curso totalmente distinto para mí, pero si hay una actividad que seguro que mantendré será: el pasaporte lector.
Desde que puse en marcha esta manera de trabajar la lectura en el aula (y fuera de ella) los resultados no han hecho más que mejorar.
De hecho, los alumnos me han sorprendido (como siempre) demostrándome lo importante que es para ellos la creatividad y tener la posibilidad de dejar su impronta personal en los trabajos.
Esta actividad la programé en base a una idea que me dio una compañera de inglés, Mercé Ballabriga.
¿Qué es el pasaporte lector?

Se trata de un documento personal e intransferible (como un pasaporte real), hecho a gusto del alumno que sirva como recopilatorio de propuestas creativas, que nazcan de las lecturas, pero alejándose en la medida de lo posible del resumen del capítulo.
Como su nombre indica, tiene como eje la metáfora de la lectura como viaje. Por tanto, cada libro es anotado como un nuevo destino y se parte de cero. Al final, según su esfuerzo y dedicación, son otorgados unos sellos u otros.
Día de la lectura en Andalucía
Labels:
Animación a la lectura,
apadrinamiento lector,
Cristina Amills,
Educación Infantil,
Educación Primaria,
lectura,
Movie Maker,
photolab,
Pic-Collage,
Rodari,
Youtube
·

Cristina Amills Llonga
@crisamills
Educación Infantil
INTRODUCCIÓN
Para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía (16 diciembre), se desarrolló una actividad a nivel de centro organizada por la coordinadora del Plan de Lecturas y Bibliotecas, y con la participación de todo el alumnado y el profesorado del centro.
Esta actividad se basa fundamentalmente en transmitir el valor de la lectura y el placer de ésta mediante tutorizaciones de los niños y niñas más mayores a los más pequeños del cole.
DESARROLLO
Esta secuencia didáctica se desarrolló de la siguiente forma:
- Los alumnos y alumnas se repartieron asi:
- Los de 4º, 5º y 6º de primaria tutorizaron a infantil de 3, 4 y 5 años.
- Un 3º de primaria con un 2º.
- Y los otros dos terceros con los primeros
- A los más mayores se les explicó la manera que tienen los más pequeños de escribir, dibujar, leer...
- Bajaron ese día a las clases de infantil a recoger a su pequeño alumno y se lo llevaron de la mano a cualquier lugar del colegio (en el patio, en un banco, en la clase...).
- Una vez allí les leyeron un cuento. A partir de éste les hacían preguntas para comprobar su comprensión.
- La siguiente actividad consistió en crear una historia a través de la "Hipótesis fantástica" de Gianni Rodari. Esta estrategia consiste en crear una historia a partir de ese cuento leído haciendo la pregunta "¿Qué pasaría si...?". Por ejemplo: en el cuento de Caperucita Roja: ¿Qué pasaría si el lobo se hubiera roto una pata?; o como en uno de los trabajos, la alumna de sexto le pregunta al alumno de 3 años ¿qué pasaría si el cazador no hubiera matado al lobo? La respuesta fue: "Viene la mamá de Caperucita, mata al lobo y le da un abrazo a Caperucita. Se van a su casa roja. Se comen unos macarrones. Y se van a su cama y están cansados y se duermen". Otro ejemplo: ¿Qué ocurriría si la ardilla se levanta al día siguiente y no hay bellotas? La respuesta fue: "se volvería a dormir porque creía que era un sueño".
- Tras todo esto, dejaron un registro. Dependiendo de la edad del alumno tutorizado, lo escribían entre los dos o solamente el mayor y hacían un dibujo entre los ambos.
Unas fotos y un vídeo para poder ver y apreciar la magia que llenó el colegio ese día. No solo se consiguió despertar la curiosidad, la imaginación y la fantasía; sino que se transmitieron valores tan importantes como trabajar en equipo, conocer y establecer relaciones con un compañero, actitudes de valoración del trabajo hecho por el otro, cuidado de los más mayores a los más pequeños y por allí no paró de volar una gran cantidad de cariño.
Por último les vamos a dar las gracias con unas tarjetas con nuestra foto junto a nuestro tutor/a y con la palabra "Thank you", qué mejor que hacerlo en inglés ya que este año, nuestro cole ha comenzado con el bilingüismo. Además crearemos una entrada en el blog de nuestra clase para que tanto pequeños como grandes escriban comentarios.
RECURSOS TIC UTILIZADOS
- Herramienta para hacer collages: PIC COLLAGE
- Herramienta para hacer vídeo: MOVIE MAKER
- Herramienta para hacer las tarjetas de dar las gracias: PHOTOLAB
- El blog de aula para favorecer que expresen sus opiniones.
Mis palabras favoritas
Labels:
Educación Primaria,
Escritura creativa,
expresión escrita,
Imagechef,
lectura,
Manu Sánchez Montero,
tagul
·

Manu Sánchez Montero
elmaestromanu.com
Actividad meta-lingüística para Primaria
.jpg)
A diario utilizamos infinidad de palabras distintas tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Nunca pensamos el por qué de utilizar esas palabras y no otras, o por qué se construyen de esa forma, o cómo suenan, cómo se deslizan desde nuestra garganta, qué sensaciones nos produce al hablarlas o escucharlas, de dónde proceden, quién las inventó…
Organizamos esta actividad para hacerla sólo en clase pero
nos gustó tanto que la hicimos extensible a todo nuestro centro.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
- Apreciar el valor que tiene la palabra.
- Reflexionar sobre el origen de las palabras.
- Compartir vivencias personales en grupo.
- Expresar una opinión apoyándola en argumentos personales.
- Reforzar las habilidades lingüísticas: leer, escuchar, hablar y escribir.
PROCESO
Como introducción podemos visitar esta web (del Instituto Cervantes) donde personas importantes nos explican qué palabras son sus favoritas y por qué.
Como introducción podemos visitar esta web (del Instituto Cervantes) donde personas importantes nos explican qué palabras son sus favoritas y por qué.
Hacemos una pequeña introducción sobre el origen de las
palabras. Un caso muy práctico y motivador lo trabajamos con Palabras
Curiosas.
Una vez entendida la etimología, debatimos sobre el uso del
lenguaje y su contexto dentro del proceso de la Comunicación.
Hablamos sobre la fonética de las palabras. Gracias a una
serie de poemas
narrados o cantados,
canciones podemos comprobar cómo la elección de algunas palabras pueden componer
una melodía.
Finalmente pensamos en el significado (definición) de las
palabras y nuestro significado (lo que para nosotros representa)
De forma individual hacemos un listado de palabras que nos
gusten: por su sonido, por su significado, porque lo relacionemos con algo o
alguien que nos guste, etc.
El listado puede ser de una sola palabra a una lista con una
decena. En edades mayores pueden escribir también el motivo de incluir dicha
palabra en la lista.
Posteriormente compartiremos con el grupo esa lista de
palabras favoritas.
HERRAMIENTAS TIC
Podemos confeccionar un mural con las palabras comunes al grupo, nivel, ciclo o centro. Este mural puede ser hecho de forma manual o utilizando alguna aplicación TIC on-line como por ejemplo:
Podemos confeccionar un mural con las palabras comunes al grupo, nivel, ciclo o centro. Este mural puede ser hecho de forma manual o utilizando alguna aplicación TIC on-line como por ejemplo:
- Image Chef
- Wordle
- Tagxedo
- ToCloud
- Tagul (Nosotros hemos utilizado el primero y último).
El resultado lo podemos colocar en nuestras libretas,
nuestra clase, zonas comunes, entrada al centro o como en nuestro caso que lo hemos
llevado hasta la Biblioteca Escolar
donde en las páginas de sus libros se encuentran todas nuestras Palabras
Favoritas.
Podemos desarrollar la expresión escrita con la palabra o lista de palabras de alumno/clase/centro creando una historia donde aparezcan dichas palabras.
También podemos
hacerlo de forma más dirigida agrupando las palabras en tres columnas:
A modo orientativo: 3 para la presentación, 5 para el nudo y
2 para el desenlace.
En Ed. Artística podemos representar con otras técnicas o
intenciones la palabra o el listado de palabras.
A modo de finalización ideamos un mural común, primero con
las palabras favoritas de Ed. Infantil y luego con las de todo nuestro CENTRO.
Para resaltar el trabajo hicimos una composición a modo de poster con el programa
Posteriza:
"Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo"
Labels:
comprensión lectora,
Educación Primaria,
Jorge Torrente,
José M Martín,
lectura,
Paz,
Picturetrail,
Pizap,
Poster my wall,
scribd,
Storyjumper,
Symbaloo,
Texto Narratiivo
·

Jorge Torrente @jorgitorrente
Lectura comprensiva
Texto narrativo
Primaria
Malala Yousafzai es una joven que vive en Inglaterra y que a sus 17 años ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2014. En su libro recuerda cómo empezó todo: "Hace mucho tiempo,casi me mataron, simplemente por defender mi derecho a ir a la escuela. Era un día como muchos otros. Yo tenía 15 años, estaba en noveno curso y la noche anterior me había quedado demasiado demasiado tiempo levantado estudiando para un examen".
Los talibanes le dispararon en el autobús de camino a casa. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo mundial demostrando que los terroristas temen más a una niña con un libro que a un ejército. Su lema bien lo puede repetir con "Un bolígrafo puede cambiar el mundo".
Para ello, ideamos en primaria y por ciclos distintas tareas para desarrollar lo que la escuela significa para ellos aquí y en otros países, la vida de Malala, los chicos y las chicas de Pakistán, los derechos a la educación.
Para poder contaros cómo se desarrollo la actividad, os lo relatamos por ciclos:
Platero y yo en Cómic
Labels:
Carmen Salas,
cómic,
cuento,
Día del Libro,
Educación Primaria,
Escritura colaborativa,
Escritura creativa,
Juan Ramón Jiménez,
lectura,
PDI
·

Carmen Salas
@carmenmoonn
A partir del 2º Ciclo de Primaria
Cómic
El cómic es un relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas, pueden contener un texto más o menos breve.
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-cómic, webcómic y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro. Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros.
Los cómic en su mayoría, reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes.
En el cómic, la imagen se apoya en el texto y se representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado, siguiendo un orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Cuando comenzamos el aprendizaje del cómic en clase, estábamos leyendo el libro "Estampas de Patero y yo", una selección de Juan Ramón Torregrosa. Es un título que forma parte del Itinerario Lector de mi centro, para el 2º Ciclo de Primaria, nivel 4º. Y vimos que la ocasión la pintaban calva, puesto que Platero y yo, escrito en capítulos cortos y asequibles a una buena comprensión, era ideal para escribirlo en cómic.
Y nos pusimos manos a la obra.
Preparamos un "CUENTO REDONDO" 23 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Labels:
cuento,
cuento redondo,
Día del Libro,
Educación Infantil,
lectoescritura,
lectura,
Miren Pardo
·

Miren Pardo
Este año el 23 de ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO, cae durante nuestras vacaciones de PASCUA. Para conmemorar ese día decidimos preparar un CUENTO REDONDO, recurso que descubrí hace ya un par de años gracias al blog de Ana Martínez "Aula TIC".
Los cuentos populares acumulativos
y su aplicación en la comprensión lectora
De todos los cuentos que nos propone esta divertida página escogimos DOÑA CARMEN.
De todos los cuentos que nos propone esta divertida página escogimos DOÑA CARMEN.
¡Descubriendo la poesía!
Labels:
colaboración familias,
Educación Infantil,
lectoescritura,
lectura,
María José Medina,
p,
PDI,
Poesía,
Slideshare,
Youtube
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosmedina1
Recurso Infantil
.jpg)
- En Educación Infantil la poesía es un recurso didáctico que impregna nuestro día a día. Los componentes de sonoridad y musicalidad que emplean los más pequeños cuando recitan, la convierten en una herramienta motivadora y de fácil aprendizaje. Contribuyendo a la mejora de la articulación, pronunciación y a la adquisición de un amplio vocabulario en estas edades.
- Otro fin de la poesía es despertar sentimientos, ¿cómo iniciamos a nuestros alumnos en este proceso? De la mano de personas que los guíen en este fascinante descubrimiento, y mediante situaciones y experiencias significativas para ellos; de manera que interioricen el verdadero sentido de la poesía alentando su curiosidad por ella y su creatividad; sin entrar aún en aspectos formales que irán descubriendo en etapas educativas posteriores. Nos proponemos que desarrollen el deseo de comunicar y expresar palabras a través de este recurso.
PROPUESTA
- En la última actividad de escritura creativa que realizamos en este nivel de 5 años, y anterior entrada en el proyecto, los alumnos quieren convertirse en pequeños escritores y escritoras a partir de un cuento motivador y la presencia virtual de una escritora que los anima. De nuevo, ella está presente regalándonos un libro de poemas que dedica a su hija; desde el momento de su concepción hasta que da sus primeros pasos hacía la independencia en el desarrollo de sus hábitos.
- En concreto, elegimos el de "La cuna vacía", por adaptarse a los intereses que los niños están teniendo en este momento; las pesadillas, miedos e inseguridades entran a formar parte de su mundo nocturno. Colaboramos con las familias en el desarrollo del hábito del descanso, el momento de ir a la cama puede convertirse en la hora de encuentro afectivo de padres y niños, fomentando el hábito lector con poesías, nanas, y canciones.
Lecturas "obligatorias" y creación escrita
Alberto G
@albertogp123
ESO
Fomentar la lectura entre nuestros jóvenes no es algo fácil. Al contrario, es muy, muy difícil, pero cuando desde los centros educativos nos empeñamos a imponer una lectura “obligatoria” para luego “premiar” con un examen o un trabajo, no estamos fomentando la pasión por la lectura, sino que la estamos destruyendo.
Propongo a continuación una serie de procedimientos y actividades que llevo a cabo con mis alumnos para extender la experiencia lectora a la creación escrita.
Si desdeñamos proceder con la lectura como un simple elemento más de evaluación e incluimos una parte más lúdica, estaremos en un mejor camino.
Si desdeñamos proceder con la lectura como un simple elemento más de evaluación e incluimos una parte más lúdica, estaremos en un mejor camino.
Preparación y desarrollo:
- Se fija un día semanal destinado a la lectura que se puede desarrollar en la biblioteca para convertirlo en una actividad diferente, no tan relacionada con el aula. En primaria y en las materias de secundaria con una carga horaria suficiente se puede llevar a cabo sin problemas.
- Propongo una lectura relativamente breve, que se pueda leer y comentar en clase y que podamos terminar con holgura hacia mitad de trimestre.
- Introducimos la lectura con un vídeo tráiler (ahora están muy de moda) o con la realización de una línea temporal de la vida del autor (Timerine y Dipity son servicios online).
- Leemos en voz alta la obra y comentamos cada capítulo, acto, poema…
Tras la lectura y puesta en común con el grupo clase, se pueden llevar a cabo multitud de actividades que fomenten la reflexión y la expresión escrita de nuestros alumnos con herramientas web:
- Mural colaborativo con Padlet en el que cada alumno escribe su fragmento favorito o una reflexión personal sobre la obra leída.
- Un “glog” con Glogster con los mejores momentos.
- Mi escena favorita con Photopeach, herramienta que nos permite recrear de manera audiovisual partes de la obra.
- Vídeo tráiler (con la herramienta gratuita Movie Maker) en el que se publicite la obra con sus mejores momentos.
- Audio o vídeo recomendación para participar en Kuentalibros.
Ejemplos de los productos mencionados se pueden ver aquí o aquí.
Actividades de creación sin TIC:
De todas maneras, al margen de las TIC, se puede trabajar una lectura para aprovechar las dotes literarias y críticas de nuestros alumnos.
El siguiente documento incluye las bases para escribir una reseña literaria para que los chicos se sientan críticos de revistas especializadas que luego incluimos en el blog de aula, así como otras ideas fácilmente aplicables a casi cualquier obra como la entrevista a algún personaje, una carta, la reescritura del final o su continuación…)
Algunas de estas ideas las he tomado de Héctor Monteagudo.
El siguiente documento incluye las bases para escribir una reseña literaria para que los chicos se sientan críticos de revistas especializadas que luego incluimos en el blog de aula, así como otras ideas fácilmente aplicables a casi cualquier obra como la entrevista a algún personaje, una carta, la reescritura del final o su continuación…)
Algunas de estas ideas las he tomado de Héctor Monteagudo.
Asimismo, en el grupo de Diigo “Lecturas sin examen” hay muchas más ideas y actividades elaboradas por profesores y alumnos que combinan la lectura y la creación personal.
¿Qué Pasó el DíA que NaCí?
Labels:
Ana Galindo,
Biografía,
Educación Primaria,
lectura,
ortografía,
recurso internivelar,
texto expositivo,
Texto Informativo
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar
![]() |
Ilustración de Catrin Welz Stein |
Esta actividad está conectada con la anterior, titulada "La Historia de mi Nombre" y que nos puede servir para seguir profundizando en los mismos objetivos que nos propusimos cuando la presentamos. Está basada en diferentes WEBQUEST que hay publicacas en la red. Una de ellas es de Mª Dolores Llana, aunque he encontrado que está basada en otras anteriores, ya publicadas.
( Según comentario anexo de Mario Aller, por orden cronológico desde 2006, serían los siguientes:
1) http://www.telefonica.net/web2/webdeismail/
2) http://www.educacontic.es/blog/que-pasaba-en-el-mundo-cuando-tu-naciste
3) http://escoladeismail3.blogspot.com.es/search/label/Orixes
4) http://seminarioitaca.blogspot.com.es/2013/03/que-pasaba-no-mundo-cando-ti-naciches.html
Estas actividades nos ayudarán a conocer mejor la historia de nuestra vida y del contexto en que nacimos, algunas partes de nuestra biografía e y sucesos de relevancia que tenían lugar durante esos años y que tal vez desconozcamos.
Se trata de realizar un trabajo de investigación a partir de diferentes fuentes de información (internet, familia, prensa....)
OBJETIVOS:
Con este trabajo cumpliremos los siguientes objetivos:
DESARROLLO:
Se trata de realizar un trabajo de investigación a partir de diferentes fuentes de información (internet, familia, prensa....)
OBJETIVOS:
Con este trabajo cumpliremos los siguientes objetivos:
- Acercarnos más a nuestras raíces,
- Trabajar la expresión oral y escrita,
- Hacer un trabajo de investigación
- Fomentar la creatividad.
DESARROLLO:
- INTRODUCCIÓN ¿Con qué gente famosa compartes tu cumpleaños? ¿Qué acontecimientos ocurrieron en el día que naciste? ¿Cuál era la canción de moda? ¿Cuál era el libro más leído? ¿Qué significa tu nombre? Encuentras las respuestas a éstas y a otras preguntas interesantes realizando esta actividad.
- TAREA Y PROCESO
- Encuentra el significado de tu nombre y el de tus padres.
- Encuentra cinco acontecimientos ocurridos en la fecha de tu nacimiento. Elige uno de ellos, descríbelo en un resumen de cinco líneas.
- Encuentra cinco personajes (políticos, actores, deportistas,…) con los que compartas tu cumpleaños. Elige uno y describe los hechos más importantes de su biografía.
- Describe el acontecimiento más importante que ocurrió en tu país o ciudad el año que tú naciste.
- Encuentra cinco eventos deportivos que tuvieron lugar el año de tu nacimiento. Elige uno y descríbelo en cinco líneas.
- Encuentra los títulos de cinco películas o series de televisión, cinco canciones y cinco libros que fueran muy populares el año de tu nacimiento. Cuando visites un sitio de internet, toma nota en tu cuaderno. Si necesitas ayuda recurre a tu profesor. Ahora con todos estos datos escribe tu autobiografía.
- RECURSOS Toda la información puedes obtenerla de los siguientes sitios de Internet:
- Mi Fecha de Nacimiento
- Lo que ocurrió un día como hoy en la Historia
- Significado de los nombres
- Noticias de prensa y portadas de periódico
- La enciclopedia de los recuerdos
- Cumpleaños de famosos
- Lo que pasó en los últimos 25 años
- Mi verdadero cumpleaños
- Significado de la fecha de tu nacimiento
- La canción más oída y las canciones del año
- Cumpleaños de personas famosas y famosos actuales
¿Qué Pasó el DíA que NaCí? #PaLaBrasAzuLes bit.ly/ZgWU7T DIGG #CITAfgsr vía @anagalindo_
— Carmen Iglesias(@carmeniglesiasb) 10 de abril de 2013
La historia de mi nombre
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
Biografía,
Creately,
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
lectura,
lenguaje oral,
recurso internivelar
·

Se trata de realizar un trabajo de investigación a partir de diferentes fuentes de información (internet, familia, prensa....)
Con este trabajo cumpliremos los siguientes objetivos:
DESARROLLO:

OBJETIVOS:
Con este trabajo cumpliremos los siguientes objetivos:
- Acercarnos más a nuestras raíces,
- Trabajar la expresión oral y escrita,
- Hacer un trabajo de investigación
- Fomentar la creatividad.
DESARROLLO:
- Buscar información sobre nuestro nombre: origen, significado,...
- Realizar un mural con nuestros nombres y su significado ... Podemos hacerlo sobre una cartulina, o bien creando un mapa conceptual o línea del tiempo con una herramienta TIC
- Investigar el por qué de mi nombre: Preguntar a la familia ¿Quién eligió mi nombre? Buscar antepasados que se llamaran como yo. (Fotos, parentesco....) Posibilidad que un familiar venga a explicarnos el porqué de su nombre.
- Personajes famosos con mi nombre: Buscar información sobre famosos que se llaman como yo (nombre, por qué son personas famosas, profesión, nacimiento...)- ¿Tienen algo en común conmigo además de su nombre? Investigo.
- Actividad final: Realización y exposición de una presentación, power point, impress, o algún programa online (Calaméo, Issuu,...) con todos los datos de las actividades anteriores
EJEMPLO:
OTROS RECURSOS:
OTROS RECURSOS:
- ORIGEN DE MI NOMBRE O APELLIDO
- FICHAS PARA ELABORAR ÁRBOL GENEALÓGICO

http://www.miparentela.com/Start.action
Además de crear un árbol genealógico online en Miparentela.com puedes indagar en el origen de tu apellido,
ya que la web cuenta con una base de datos de unos cien mil apellidos y
su localización geográfica correspondiente.
- MAPAS CONCEPTUALES
Creately es una de las herramientas 2.0 que encontramos en la red para elaborar mapas conceptuales y todo tipo de esquemas para nuestras clases.
La HisToRia de mi NomBre #PaLaBrasAzuLes bit.ly/10vO4FL DIGG #CITAfgsr vía @anagalindo_
— Carmen Iglesias(@carmeniglesiasb) 4 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)