Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

Federico G. Lorca: "El romancero gitano en cómic" Un calendario lleno de vidas

0
COM
Belén Mariño
@blntab
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Coordinadora de la actividad: Alicia López Palomares
Palabras Azules-eTwinning

DESCRIPCIÓN

Creación de la versión cómic del Romancero Gitano de Lorca entre alumnos españoles e italianos. A continuación, unir las tres viñetas al romance original siguiendo el modelo de ficha propuesto (con el fin de darle a la colección una continuidad estética).

OBJETIVOS

  1. Conocer a Federico García Lorca, su biografía y obras más importantes.
  2. Profundizar (según el nivel) en el : temas tratados, estructura y símbolos.
  3. Leer y reflexionar sobre los romances.
  4. Trabajar la capacidad de síntesis y la creatividad.
  5. Aprender a utilizar Storyboardthat
  6. Trabajar de manera colaborativa con alumnos de otro país.
CENTROS COLABORADORES



PROCESO DE TRABAJO
  1. Tanto en las clases de ES como de IT nos introducimos en la figura de Federico García Lorca, conocemos su biografía y su obra a través de la infografía y los distintos recursos recopilados en TS y en el wix.
  2. Nos detenemos en el profundizando en la medida de lo posible en sus características, su estructura, los temas tratados e incluso los símbolos.
  3. Cada profesor de ES, según sus intereses/nivel del grupo/cantidad de alumnos selecciona los romances que se trabajarán en clase. Posteriormente, en común, se realiza una lectura comprensiva y reflexiva.
  4. Una vez trabajado en clase, las parejas de alumnos ES realizan una lluvia de ideas para resumir el romance que les haya tocado. Después, realizan un esquema que comparten a través del foro de la actividad con sus compañeros IT. Es importante que describan detalladamente cómo quieren que sea cada una de las viñetas.
  5. Los compañeros IT, que también habrán leído el romance, realizan entonces la versión cómic con Storyboardthat.
  6. Finalmente, con power point, las parejas IT unen la imagen del cómic junto con el romance original en un mismo documento (utilizar la plantilla que está en TS) .

The Snowman. Realización de un cuento a partir de un vídeo sin palabras.

0
COM
Por Mercè Ballabriga Arbonés
@MerceBallabriga
Escritura Creativa tipo cómic
Secundaria

INTRODUCCIÓN:

The Snowman es un cuento sin palabras ilustrado por Raymond Briggs publicado por primera vez en 1978. En 1982 los dibujos originales del autor fueron animados y convertidos en un vídeo de 26 minutos de duración que fue visto en la televisión británica por primera vez el 26 de diciembre de ese mismo año.

Desde entonces, cada Navidad vuelve a ser emitido por la televisión británica convertido en todo un clásico. A la versión animada se le añadió un paseo en motocicleta, una visita al Polo Norte y la escena en la que el muñeco de nieve y el niño salen volando mientras suena la deliciosa canción "Walking in the Air".

Aunque todo el material asociado a esta actividad está en inglés, la idea de utilizar cualquier vídeo sin palabras es susceptible de ser utilizado en cualquier idioma. 

OBJETIVOS:
  • Escribir en forma de cómic (bocadillos) las frases que se suponen dicen los personajes de un vídeo que no contiene diálogo.
  • Trabajar en equipo y de manera colaborativa en un mismo proyecto.
  • Utilizar el lenguaje de manera adecuada a las diferentes situaciones de alegría, tristeza, sorpresa, etc.
  • Escribir una historia coherente con el soporte audiovisual facilitado (vídeo)

DESARROLLO:
  1. Los alumnos ven el vídeo de la adaptación del cuento navideño de Raymond Briggs The Snowman. Una vez tiene la visión global de los acontecimientos, deben imaginar y escribir el diálogo que se produce entre los diferentes personajes. Para ello se facilita a los alumnos tantos fotogramas tomados del vídeo como se crea conveniente que serán la base sobre la que ellos deberán insertar los bocadillos. 
  2. Los alumnos utilizan una aplicación previamente instalada en su móvil que facilita la tarea de insertar los bocadillos y el diálogo (Photo Talks)
  3. Finalmente, los alumnos ponen los fotogramas en el orden correcto y generan un flip book subiendo el producto final a issuu.

RECURSOS:
  • Vídeo de The Snowman
  • Fotogramas tomados del vídeo (tantos como se considere necesarios para entender bien la historia)
  • App instalada en el móvil (Photo Talks)
  • Procesador de textos (word) o presentación de diapositivas (powerpoint) para maquetar el producto final, 
  • Plataforma de publicación digital issuu para convertir el documento en un flip book y así poderlo insertar en un blog o página web.



Alfabetización informacional: Narración Digital.

0
COM

Belén Mariño
@blntab
Narración digital

La alfabetización es un derecho fundamental de toda persona. Hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir y facilitar el máximo desarrollo de sus capacidades. En los últimos años este término ha ido cambiando, incluyendo la posibilidad de interactuar con otros soportes: informáticos.

Con la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización informacional pretendemos que los alumnos y alumnas sean capaces de buscar, seleccionar, organizar y presentar una información, procurando ser coherentes en su contenido, y generar nuevos conocimientos. Como medio está la alfabetización digital, que permite que, conocidos el hardware y software necesarios, nos ayudemos de estos recursos de tipo informático, para llevar a cabo ese desempeño. Deben ser personas capaces de informarse y de informar.

Con esto, las TIC serán el recurso a través del cual accederán a la información, de cualquier tipo.

La adquisición de la competencia digital facilita la alfabetización digital.


OBJETIVOS

La narración digital es una técnica educativa que permite aprender mediante la creación de historias, empleando para ello herramientas digitales: vídeo, audio, montaje de imágenes, etc. Los educadores podemos utilizarla para presentar un tema y motivar en su profundización. Los alumnos, en cambio, podrán desarrollar competencias como la digital, la lingüística, la social y cívica, etc.; también, fomentarán su creatividad. Así se convertirán en creadores de contenidos y no en meros consumidores


  • Buscar información sobre pintores y seleccionar lo más relevante.
  • Organizar la información para su posterior presentación.
  • Elaborar un cómic, utilizando una herramienta TIC.
  • Elaborar diferentes tipos de textos: guión, biografía y narración.
  • Escribir de forma clara y concisa el contenido de una biografía.

DESARROLLO

Esta técnica la usaremos para enseñar contenidos y reforzar conceptos. Pero serán los alumnos los que tendrán que elaborar una historia en la que explicarán o presentarán algún tema, incluyendo algún recurso digital.

Con narraciones “didácticas”, donde los propios alumnos ejercen el papel de docentes de sus compañeros, reforzarán los contenidos sobre los que trabajaron y, los que reciben la información lo harán de forma más receptiva.

Propuesta didáctica:

  • A partir del tema propuesto por la Biblioteca, para realizar el PDI (proyecto documental integrado) en el centro, comenzamos nuestra investigación. 
  • Primero, con una lluvia de ideas, recopilamos nombres de pintores. Escogieron aquellos que ellos decidieron y comenzaron con la búsqueda de información.
  • Para el cómic, prefirieron a Andy Warhol, por ser un personaje llamativo para ellos y lo realizaron con Pixton.

Reflexiones sobre el Samaín, redes sociales y calabazas.

0
COM
Isabel Barcón
@Isabelmbs
PMAR. Secundaria


JUSTIFICACIÓN

Hace unos días, leyendo en Twitter, me encontré con el siguiente titular "Twitter no es para alumnos" de Óscar Boluda.  Aparece como post en su blog de reflexión educativa y Formación Profesional  y nuevas tecnologías:   eFePeando.

En la entrada hace un análisis del desapego de los más jóvenes por esta red social o microblogging que es Twitter (en la que tanta fe teníamos hace algunos años) al tiempo que analiza de paso Facebook , YouTube y las favoritas de la juventud Whatsapp o Snapchat; las dos últimas claramente "no producen conocimiento". 

Suscribo al cien por cien el análisis que hace teniendo en cuenta los hábitos de mi alumnado de Secundaria y coincido en que el uso que nuestros alumnos  hacen de las redes sociales no tiene nada que ver con el conocimiento.

En la entrada del blog, Boluda hace un apartado para los ciclos superiores de Formación Profesional donde si tiene cabida y utilidad el uso de Twitter en módulos como el de FOL que se sitúan en el campo de la búsqueda de empleo o del emprendimiento.
Finalmente analiza la validez de la  red social para los docentes. Y aquí la cosa cambia: Twitter es muy interesante para desarrollarse profesionalmente. Twitter enseña. Yo así lo creo.

También lo hace Facebook. Los grupos cerrados de Facebook, grupos de profesores, de maestros, de participantes en un MOOC,.. también forman parte de nuestro PLE como docentes y nos enriquecen y ayudan en mayor o menor medida en nuestra tarea educativa.

De un grupo de Facebook  surgió la pregunta:

¿Qué razones hay para celebrar el Samaín?


Las respuestas fueron de lo más variadas; pero sólo me quiero centrar en las "positivas". (Tengo que reconocer que yo no estaba entre ellas.¡Todo el mundo tiene un mal día!). Sintetizo sólo cinco, aunque hay más, en la siguiente imagen:

1, 2, 3: Biblioteca en acción. Animación y talleres. Parte I

0
COM

    
Belén Mariño Taboada
@blntab
Educación Primaria
Animación y talleres en la Biblioteca

INTRODUCCIÓN

Animación a la lectura supone una serie de actividades y estrategias para incitar y estimular en los alumnos el acercamiento a los libros.
La intención primera es fomentar la lectura y, al mismo tiempo, involucrar a la familia, la sociedad y al propio niño/niña para que descubra a través de juegos, ejercicios y otras técnicas, la importancia que supone la lectura,  y mantenerla como un hábito para toda la vida.


Los talleres complementan la animación al suponer una puesta en práctica de lo que se ha leído, escuchado y manipulado. Son motivadores y permitirán una mayor involucración del alumnado en lo que hacen, para transmitir lo que conocen y por procurar ser
protagonistas al mostrar sus habilidades.


Desde la Biblioteca escolar se debe trabajar en diversas direcciones abriendo y ofertando las actividades a toda la comunidad escolar para que su implicación sea un hilo conductor que perdure en el tiempo.


OBJETIVOS
  • Mejorar los hábitos lectores, la calidad y la comprensión lectora del alumnado. 
  • Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia los libros, la lectura y la creatividad. 
  • Tomar conciencia de la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de información. 
  • Enseñar a valorar, respetar y cuidar el material bibliográfico de la Biblioteca. 
  • Acercar e implicar al resto del profesorado y a las familias. 
  • Promover los talleres, que favorezcan la motivación para acercarse a los libros y a la creación. 
  • Estimular, mediante actividades diversas y con material variado, la creación de textos, la dramatización y, por consiguiente, la lectura.

DESARROLLO

Para la animación a la lectura con y desde la Biblioteca, hemos propuesto diversas opciones para que cada grupo se adapte según los gustos y necesidades.

                          

Club de Lectura                                                         Cómic
Cuentacuentos                                                           Pequeños científicos
Títeres                                                                        Matemáticas ¿cómo, cuándo, dónde?
Taller de escritura creativa                                         Taller de Poesía
Taller de teatro                                                            El periódico
Fechas especiales: Navidad, Samaín (Halloween),   Carnavales, Letras Galegas.



En esta entrada, comenzamos explicando cómo organizar y llevar un Club de Lectura, los Cuentacuentos y el trabajo alrededor del Cómic.

Mi foto cómic con Pizap. Taller de Escritura

2
COM
Maite Morales
@bajoqueta
Tercer ciclo Primaria

JUSTIFICACIÓN

  • El objetivo de este TALLER DE ESCRITURA será familiarizar al alumnado con el trabajo y composición propios con ayuda de herramientas digitales. 
  • El cómic es un tema recurrente en los talleres de escritura a lo largo de la escolaridad.Vamos a trabajarlo de una manera más vivencial y lúdica,si cabe, introduciendo personas reales gracias a la fotografía
  • Está inspirado en las antiguas fotonovelas, tan famosas en décadas anteriores. 
Necesitaremos: una cámara de fotos y un editor de imagen . 

En este caso, utilizaremos el piZap que es una aplicación muy fácil de utilizar. 
La descargaremos en el ordenador y la tendremos preparada para utilizarla. www.piZap.com


Mi foto-cómic  


PRIMERA PARTE

  • Esta primera parte, la haremos en el colegio habiendo preparado previamente el trabajo sobre el cómic: importancia de la imagen,viñetas,bocadillos, onomatopeyas, líneas cinéticas... 
  • Deben tener claro que su cómic no será dibujado, si no fotografiado.
1.- Preparamos un borrador con una historia , que se pueda contar con fotos hechas por el alumnado y que pueda ser contada entre 5 y 10 viñetas.

2.- La separamos por viñetas y le añadimos diálogos. (Tenemos en cuenta, posibles onomatopeyas , exclamaciones…).


SEGUNDA PARTE
  • Presentamos pues la actividad con ayuda de un buscador y vemos cómo eran las fotonovelas antiguas.
  • Ahora hay que preparar el trabajo fuera del colegio. Podemos contar con la colaboración familiar o con la colaboración de algún compañero (pudiendo ser mutua su colaboración)

3.- Debemos hacer entre 5 y 10 fotos en las que salga el contenido de nuestra historia y el autor / la autora debe salir en todas.

Preparamos escenarios, buscamos elementos que salen en la historia y las personas que necesitemos que salgan en ella. Las guardaremos en un pen drive .

TERCERA PARTE
  
Finalmente acabaremos el trabajo en el colegio.

4.- Descargamos las fotos en el ordenador y las editamos con el piZap     Añadimos bocadillos y diálogos. Guardamos cada imagen ( guardar como...) poniéndole nombre.

5.- Abrimos la plantilla de collage,  y las introducimos cada una en su casilla por orden 


¡y ya tenemos nuestro foto-cómic!

TUTORIAL DE PIZAP


TRABAJOS REALIZADOS:








HERRAMIENTAS TIC:
  • Editor de fotos PIZAP
  • Calameo





Libro digital con entradas PA en códigos QR y cierre de curso

3
COM

Hoy muchos centros educativos cierran sus puertas. En las escuelas ya no se ven niños corriendo, grititos de emoción y alegría desbordante.

Hoy son los maestros y profesores los que se dan abrazos, se despiden y se desean unas vacaciones de verano en las que divertirse, soñar y seguir aprendiendo. 

También nuestro proyecto cierra un poquito sus puertas, un pequeño descanso durante el verano para coger fuerzas, energía y seguir durante el próximo curso fomentando la magia de las palabras.

Nuestras ventanas seguirán abiertas, como siempre, para todos aquellos que quieran conocer un poco más nuestro proyecto e indagar en las entradas que los colaboradores han escrito durante estos dos cursos escolares, para aquellos que busquen inspiración y para aquellos que quieran jugar y vivir las palabras.

Ha sido un curso intenso de trabajo de todo el equipo, reflejado en una cantidad de entradas de calidad insuperable que, seguro, han servido de base para muchos profesionales de la enseñanza.

Yoly

Os invitamos a navegar por las entradas de este curso y dejaros llevar por nuestro mar...

Transformación de textos. Proyecto ROBOTcinanT [II Fase]

0
COM
Rosa Navas 
@calabana1
Teatro

En un lugar de la mancha del planeta JupiT
Todos estos robots viven en el año 3003...


Una historia de CervanTs
con molinos y giganTs
Todos acaban en T
y ya son de carne y piel
carne y piel, carne y piel









Se recomienda leer también Robots y Caballeros en el escenario. I Fase]

PRESENTACIÓN

  • Transformación de textos: Dentro del Proyecto "ROBOTcinanT" la mayor parte del trabajo de aula durante el curso, en el área de lengua, ha consistido en la creación y transformación de textos, con el objetivo de desarrollar competencias de este área, como la comprensión lectora en diversos formatos, la expresión escrita, la expresión gráfica, la competencia digital, el trabajo en equipo, el lenguaje poético, el conocimiento de diversos géneros literarios, el lenguaje musical, etc. 
  • Representación teatral: El producto final es una representación teatral. El objetivo en este último tramo es sobre todo la expresión oral y corporal, además de la consecución de valores de equipo, organización, orientación espacial, etc. Incluyendo aquí diversas áreas además de la de lengua: Musical, Artística, E. fisica e Historia. 

Objetos, imágenes y palabras para crear textos: Cómic, cuento y vídeo

3
COM
Dolors Todolí Bofí
@DotoboBof

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta está basada en los  objetos  como elementos  de inspiración para crear textos, incrementando el número de posibilidades de experimentar con los diferentes lenguajes., aprovechando  la capacidad de los niños de construir el conocimiento a través de la sorpresa.

Los niños, como decía Rodari, ..."Son una gramática de la fantasía y una gramática de la creatividad" 

He tomado como ejemplo una fruta, la naranja (podría haber sido cualquier otro objeto), como hilo conductor de esta propuesta abierta a la creatividad.
Es una compilación de posibilidades para ofrecer a los niños, para experimentar, jugar con el lenguaje y despertar la creatividad a partir de un objeto cotidiano elegido por ellos.



¿CÓMO EMPEZAR?

  • El primer lenguaje con el que entraremos en contacto será el de los sentidos que nos llevará a jugar con el lenguaje visual para generar textos escritos utilizando diferentes tipologías textuales.
  • Un objeto cualquiera, en este caso una naranja, al ser escogido y apartado de su contexto habitual puede convertirse en un objeto de inspiración.
Se trata de descubrir que la vida de un objeto tiene múltiples lecturas, como la nuestra.

Este viaje empieza con la historia de una naranja que quería conocer mundos...


#InfografíasPA: El Cómic

8
COM
Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Tipología textual: El cómic

  • El cómic es uno de los géneros más populares de nuestra cultura porque sintetiza y condensa una historia al mezclar texto (o no) con ilustraciones por lo que la lectura se hace mucho más amena y divertida. 
  • Para denominarlo encontramos muchas palabras: Cómic, Tebeo, Banda diseñada, Historieta gráfica, Arte secuencial, Tira cómica,... 
  • Su finalidad principal es narrativa y persigue entretener al lector.


Lázaro de Tormes escribe una carta a su madre

0
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para Secundaria, Segundo Ciclo
Texto de uso social. Carta
Dibujo de Sandra Bielsa Moreno


INTRODUCCIÓN.
  • La madre de Lázaro de Tormes es un personaje que desaparece a las pocas páginas de haber comenzado el libro La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, pero del que tenemos un vívido retrato por las descripciones que su hijo hace de su infancia. 
  • En el texto aparecen alusiones maliciosas, como la de "arrimarse a los buenos" o "frecuentar las caballerizas", que, unidas a la deshonrosas actividades de su marido y, posteriormente, de su amante Zaide, pretenden pintar a las claras el indigno pasado del protagonista del relato. 
  • Sin embargo, cualquier lector actual con un poco de humanidad entiende que la madre de Lázaro actuó siempre llevada por la necesidad de cuidar de su familia y pensando siempre en lo mejor para sus hijos, incluso cuando entrega como sirviente al primogénito a un amo ciego y le dice estas palabras pronunciadas y oídas entre llantos (una de las despedidas más emotivas de la literatura española, junto con la del Cid al separarse de su mujer e hijas): 
"Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti". 
  • Esta decisión no tuvo que ser fácil, y, aunque no tenga cabida en la sociedad moderna, era una manera de garantizarle un futuro, puesto que sus escasos ingresos no le permitirían la crianza de ambos vástagos. 

OBJETIVOS:
  • Desarrollar la creatividad desde la ficción literaria.
  • Hacer suposiciones, crear argumentos y relacionarlos con la trama del libro.
  • Trabajar la estructura del texto epistolar sobre los elementos narrativos propuestos.
  • Desarrollar la empatía histórica y materno-filial.
  • Desarrollar sentimientos y emociones.
  • Tomar decisiones.

Leemos y creamos cómics

0
COM
Vanesa Marín
@vanesa_marin 
Narración y expresión literaria: Cómic

INTRODUCCIÓN:

El recurso del Cómic es un genero que se presta a ser utilizado de manera global e interdisciplinar en las etapas de primaria y secundaria. Trabajar el cómic es idóneo para desarrollar aprendizajes relativos a la descripción y la narración, siendo las viñetas y la expresión delos personajes un recurso fenomenal para desarrollar educación emocional y en valores.

Podemos considerar el cómics como aquella serie de dibujos que constituye un relato, a veces incluso sin texto. Los dibujos y el texto se unen en el formato viñeta, donde los personajes, el contexto, los diálogos y la narración se yuxtaponen en un todo expresivo. Siempre con intencionalidad comunicativa, es un potente recurso motivador para el desarrollo de la competencia lingüística. Tiene la propiedad de adaptarse muy bien a los distintos niveles, pues su extensión e historias pueden estar representadas desde una sola viñeta hasta todo un libro de comic, desde unas frases a toda una historia narrativa.

Los alumnos/as del segundo tramo de educación primaria ya han tenido experiencias con las historias de cómics, pero en estas edades es un momento ideal para reflexionar y valorar que los gestos, las onomatopeyas y las líneas de movimiento son, además de instrumentos artísticos, unos elementos de expresión y comunicación.

CONTEXTUALIZACIÓN:
.
Durante un mes en 3º y 4º, en clase hemos estado trabajando el cómic, desarrollándolo en tres etapas:
  1. Observación: Primero leyendo y comentando cómics. 
  2. Reflexión: Seguimos con comprensión y análisis. 
  3. Creación. acabamos con creando pequeñas viñetas en dos fases: 
  • Primero en la libreta. 
  • Finalmente creando cómics mediante diferentes aplicaciones (Ipad y PDI)
OBJETIVOS:
  • Leer cómics. 
  • Analizar y reflexionar sobre el género de expresión creativa comic. 
  • Observar y dibujar las diferentes emociones de los personajes de los cómics. 
  • Inventar y dibujar cómics de dos y cuatro viñetas 
  • Crear un cómic digital

  

DESARROLLO:

Creamos nuestros Cómics con Mafalda. Webquest

1
COM
Ana Cid
@anam_cid
Primaria. Cómic, Escritura Creativa


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El cómic es una excelente herramienta didáctica para trabajar en el aula con el alumnado de cualquier nivel educativo.
  • Es un tipo de texto que nos permite trabajar  la imagen a la vez que la expresión escrita, la narración de historias a través de las viñetas y la creación de imágenes que se asocian al texto, facilitando la alfabetización visual y digital de nuestro alumnado.
  • Además permite hacer uso de herramientas TIC en el diseño de estas historietas.
  • Y lo más importante, potencia la cretividad de nuestros niños.

EXPERIENCIA:

Con ocasión del 50 aniversario de Mafalda en la sala de La Térmica de Málaga se realiza la exposición "Mafalda. 50 años"

Las tutoras de 5º nivel consideramos que la visita a esta exposición como actividad motivadora nos va a facilitar presentar el proyecto "Creamos nuestros cómics con Mafalda"

 Nos planteamos trabajar con este proyecto de expresión escrita  diferentes competencias y  conocimientos:

ELEMENTOS CURRICULARES

Objetivos
  1. Conoce el cómic como texto literario 
  2. Aprender el vocabulario básico referido al cómic. 
  3. Comprender mensajes escritos de textos narrativosen forma de diálogos y apoyo de imágenes. 
  4. Potenciar la producción de textos escritos creativos 
  5. Investigar la historia del cómic y sus personajes más conocidos 
  6. Conocer al personaje de Quino, Mafalda 
  7. Desarrollar las competencias lingüísticas de nuestro alumnado 
  8. Potenciar la creatividad con la creación de sus propias historietas. 
  9. Integrar el uso de las TIC en el aula de forma significativa 
  10. Fomentar la lectura de este tipo de textos 

Contenidos


  • El Cómic: Estructura
  • Elementos del cómic: bocadillo, globo, cartela, cartucho 
  • Lenguaje visual: viñeta, encuadre, plano,formato, color, código gestual 
  • Lenguaje verbal y aspectos gramaticales: ortografía, onomatopeya, diálogos, puntuación y signos de expresión, 
  • Historia del cómic. Personajes famosos de cómic.
  • Quino y Mafalda
  • Creatividad: Creación de nuestros cómic.
  • Conocimiento de herramientas para crear cómics digitales: Playcomic, Pixton


Competencias

Se trabajan todas las competencias básicas porque el cómic nos permite hacer una aproximación multidisciplinar a los contenidos.
Especial énfasis se ha puesto en las competencias lingüísticas (comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral), en las competencias informacionales digitales, así como en la cultural y artística.

El análisis de las historietas trabajadas en el aula y en la biblioteca  nos permite un acercamiento transversal al resto de competencias.

Evaluación
  1. La observación directa en el desarrollo de las diversas tareas, y la valoración de las producciones elaboradas.
  2. Se elaboró una rúbrica de evaluación sencilla para valorar el proceso y los resultados


  DESARROLLO SECUENCIAS DIDÁCTICAS

  • Al querer conocer el nivel de conocimiento previo de los chicos detectamos que el cómic ha sido el gran olvidado en el aula.
Es como si este tipo de texto no lo hubieramos considerado idóneo para trabajar con el alumnado. Como si fuera un tipo de lectura de segunda categoría. Y nada más lejos de la realidad
Apenas saben nada de él ni de sus personajes más famoso excepto por algunas películas que han visto.
  • Una vez terminada la sesión de lluvia de ideas entramos en el enlace a la Exposición de La Térmica que vamos a visitar y a los enlaces del blog de aula sobre el cómic.
Al ser niños de 5º de primaria, se realiza  una investigación guiada, ofreciéndoles recursos que le orienten en su búsqueda.

  • En el siguiente enlace podrán verse algunos de los recursos ofrecidos:
Isabel Ceip Santa Eulalia

Más recursos en Blog de aula 5º B El Torcal

  • Nos vamos familiarizando con este tipo de texto y sus características antes de realizar nuestra visita a la exposición de Mafalda.
  • Unos días después realizamos la visita.
  •  En ella conocen a los personajes que han investigado, leen tiras cómicas de Mafalda y disfrutan de la exposición.



  • Las siguientes sesiones se dedican a investigar sobre personajes de cómic españoles, la historia de Mafalda y su autor, Quino. 
  • Se visionan vídeos en Youtube y se consultan recursos y leen cómic en la biblioteca del centro para obtener la información que necesitan. 
  • Se conjugan la lectura, la expresión escrita y las competencias informacionales y digitales en tareas con sentido para el alumnado.







Se ha acordado previamente como producto final de esta investigación realizar unos murales con lo más importante de la información seleccionada  para compartirla con  sus compañeros de ciclo y la producción de un libro digital con sus mejores historietas.



Una vez creados nuestros cómics elaboramos un libro digital con ellos.

NUESTROS CÓMICS

Los cómic en soporte papel pasan a formar parte de los fondos de producción del alumnado de la biblioteca del centro.


CONCLUSIÓN
  • Creemos que trabajar la expresión escrita potenciando las producciones creativas de nuestro alumnado se favorece, si se realizan aproximaciones globalizadas e interdisciplinares como la secuencia didáctica realizada para conocer el cómic como género literario.
  • Las competencias lingüísticas (comprensión lectora, expresión escrita, y expresión oral) son trabajadas estrechamente interrelacionadas con las competencias digitales e informacionales del currículo.
  • La creatividad, la autonomía personal y el aprender a aprender son competencias que se adquieren construyendo el propio conocimiento.
  • Los alumnos controlan el tiempo y la información recibida de forma individual y grupal superando los inconvenientes que aparecen en su interés por obtener un producto final que les resulta motivador por el placer de obtener algo que desean, que les hace sentirse capaces.

RECURSOS TIC

Symbaloo: Herramientas para crear Cómics y Animaciones

1
COM
Alberto García
@albertogp123
Coordinación
Symbaloo Palabras Azules



Hoy os presentamos nuestro Symbaloo de herramientas con las que crear cómics y animaciones en la web.

Con la ayuda de estas aplicaciones digitales se nos abre un amplio abanico de posibilidades para que nuestros alumnos puedan dar rienda suelta a su imaginación.

Solamente tenemos que diseñar una actividad relacionada con nuestra materia y fomentar la creatividad y la competencia digital de los alumnos invitando a usar algunas de las propuestas que os dejamos en el siguiente panel.

Cuántos cuentos... y cómics

0
COM
Alberto García
@albertogp123
Secundaria

Introducción

  • En el CPEB de Pola de Allande, en Asturias, aún existe la estupenda tradición de celebrar una semana cultural. A principios del curso, se decide un tema sobre el que girará toda la semana. Durante el curso, y más intensamente las semanas previas, se trabajan en las clases actividades relacionadas con el tema de la semana, se organizan los talleres que se llevarán a cabo y, finalmente, en los tres días que dura la celebración, se exponen todos los trabajos y se desarrollan todas las actividades y talleres.
  • El CPEB de Pola de Allande es un centro pequeño, con alumnos desde Educación Infantil a 4º de ESO, pero resulta muy gratificante comprobar cómo prácticamente todos los maestros y maestras, profesores y profesoras, alumnos y alumnas, aúnan esfuerzos para aprender divirtiéndose, trabajando en equipo, haciendo que los alumnos sean protagonistas, aunque sea solamente durante unos días
  
Objetivos
  1. Participar en la semana cultural de nuestro centro con actividades relacionadas con los cuentos populares.
  2. Recordar cuentos tradicionales: contar, leer, hablar.
  3. Trabajar género narrativo y la noticia.
  4. Trabajar el género narrativo y el cómic.
  5. Pasarlo bien creando y aprendiendo.

Redacción de un texto con ayuda de viñetas

0
COM
Javier Sanz Catalán
 @habijer
Secundaria Texto narrativo.

Ilustrador: Colin Thompson
Definición de la actividad 
  • Se pretende trabajar el texto narrativo con el apoyo de las viñetas. 
  • Además se desea seguir unas pautas de trabajo señaladas en un documento adjunto. 
Desarrollo 
  • Para realizar esta actividad, se trabaja con un modelo elaborado por el profesor. Se explica el procedimiento seguido. 
  • Se resuelven las dudas que se plantean. Se entrega una tira de viñetas distinta a cada alumno.El alumnado realiza los distintos pasos en diferentes formatos. 
  • Inicialmente, aprovecha la hoja con las viñetas para distribuir el planteamiento, nudo y solución de su historia. Añade vocabulario adecuado a la misma. 
  • Posteriormente realiza su borrador en el papel. A continuación lo escribe en Google Drive para las distintas revisiones. 
  • Lo publica en Drive.

Te presentamos este relato en su fase inicial de borrador y en su fase definitiva para que pueda comprobar cómo las diferentes revisiones de un texto consiguen que el texto mejore.


Para poder conocer con más detalle se recomienda la lectura de este documento.

Platero y yo en Cómic

2
COM
Carmen Salas
@carmenmoonn
A partir del 2º Ciclo de Primaria
Cómic




El cómic es un relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas, pueden contener un texto más o menos breve.

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-cómic, webcómic y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro. Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros.

Los cómic en su mayoría, reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes.

En el cómic, la imagen se apoya en el texto y se representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado, siguiendo un orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Cuando comenzamos el aprendizaje del cómic en clase, estábamos leyendo el libro "Estampas de Patero y yo", una selección de Juan Ramón Torregrosa. Es un título que forma parte del Itinerario Lector de mi centro, para el 2º Ciclo de Primaria, nivel 4º. Y vimos que la ocasión la pintaban calva, puesto que Platero y yo, escrito en capítulos cortos y asequibles a una buena comprensión, era ideal para escribirlo en cómic.

Y nos pusimos manos a la obra.