Mostrando entradas con la etiqueta Código QR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Código QR. Mostrar todas las entradas
Cuando los libros y las TIC se dan la mano.
Labels:
APPs Book Catalogue,
Barcode Scanner,
Biblioteca,
Bibliotecas Escolares,
blog,
Código QR,
Educación Infantil,
Recursos para el profesorado,
Samuel Ruiz,
Tutoriales
·

@samuelrg78
Educación Infantil
Recursos para el profesorado. Biblioteca.
Introducción:
Nos encontramos en una sociedad en las que lectura y las nuevas tecnologías van unidas de la mano, lo queramos o no admitir. Hace 10 años casi nadie tenía un ebook y hoy día la lectura digital está relegando a la lectura en papel; nuestros alumnos escriben más con el móvil (con un dedo) que con papel y lápiz; el email ha sustituido a las cartas por correo, etc.
Nos enfrentamos a una realidad, la sociedad está cambiando y hay que aceptarlo y unirnos a esos cambios desde la escuela para que nuestros alumnos tengan las herramientas necesarias en un futuro para ser críticos, reflexivos y creativos ante las nuevas tecnologías, y eso implica aprender a usarlas desde ese espíritu.
Definición de la actividad:
Muro de Facebook Interactivo
Labels:
Bilingüismo,
Código QR,
Educación Secundaria,
Facebook,
Genially,
inglés,
Mercè Ballabriga,
QR droid,
Qrstuff,
recurso internivelar,
rúbrica,
Slideshare
·

@MerceBallabriga
Secundaria. Bilingüismo
Mural
PRESENTACIÓN
Con motivo de la celebración del cuatrocientos aniversario
de la muerte de William Shakespeare, y coincidiendo con la puesta a punto del
proyecto "Poetry to Collect", los alumnos de 1º de Bachillerato y de
1º de ESO han trabajado dos de las actividades propuestas dentro de este
proyecto.
Aunque la actividad llevada a cabo por los alumnos de 1º de Bachillerato es mencionada en la presentación powerpoint, es en la realización del muro de facebook en la que nos centramos.
Los alumnos han plasmado todo lo aprendido sobre el poeta y dramaturgo inglés elaborando un vistoso e interactivo muro de facebook desde el punto de vista del autor.
Aunque la actividad llevada a cabo por los alumnos de 1º de Bachillerato es mencionada en la presentación powerpoint, es en la realización del muro de facebook en la que nos centramos.
Los alumnos han plasmado todo lo aprendido sobre el poeta y dramaturgo inglés elaborando un vistoso e interactivo muro de facebook desde el punto de vista del autor.
Esta propuesta es fácilmente adaptable a otras materias y a
otros ámbitos. La idea de un muro de facebook de un artista (pintor,
escultor,...), de un científico, de un filósofo, de un matemático puede llevarse a cabo desde las áreas correspondientes.
Tómese, pues, la idea y que cada uno la adapte a sus gustos y necesidades.
Tómese, pues, la idea y que cada uno la adapte a sus gustos y necesidades.
Los dinosaurios y los codigos QR
Labels:
BIDI,
Código QR,
Educación Infantil,
Gema Colás,
lecto-escritura,
lenguaje oral,
unitag,
voki
·

Gema Colás
@una_mochila_
Infantil
En infantil el lenguaje es el apoyo fundamental del razonamiento de los niños, y un instrumento excelente para comunicarnos y relacionarnos con el mundo que nos rodea: iguales, adultos, familia...
El DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, en relación al proceso de ensañanza-aprendizaje del lenguaje oral nos señala que: El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de sentimientos, ideas, emociones, etcétera. La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten, es un instrumento imprescindible para intervenir en el medio. Con la lengua oral se irá estimulando el acceso a usos y formas cada vez más convencionales y complejas. El maestro fomentará la correcta expresión oral del niño dialogando con él y promoviendo que el niño relate algún cuento o suceso de su interés a sus compañeros. Esto tendrá como finalidad mejorar la competencia lingüística del niño, alcanzando buenos niveles de comprensión y de expresión, el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciación y el empleo de la sintaxis para conseguir una organización clara de las ideas.
En el currículo de Finlandia realizan la unión del lenguaje oral y escrito: "El requisito para el comienzo de la lectoescritura es que los niños hayan escuchado y hayan sido escuchados; que hayan hablado y hayan sido hablados; que hayan dialogado con otros; y que hayan hecho preguntas y hayan recibido respuestas. En tal ambiente, los niños desarrollarán su vocabulario y su alfabetización como por accidente". En definitiva, vinculamos el juego con las diferentes actividades propuestas, en este caso con la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.
Con estos dos fragmentos he querido dejar constancia la importancia del uso del lenguaje oral y escrito en el currículo de infantil, dado que es determinante en el desarrollo global de los niños.
Aumenta la Realidad. Aumenta tu Aula
Nieves García Morán
@nievescout
Realidad Aumentada
PARA EMPEZAR
Hablamos de Realidad aumentada para referirnos a un tipo de tecnología que nos amplía los objetos del mundo real, incorporando otras realidades virtuales, otros contenidos, más allá de lo que percibimos a simple vista.
Con una tablet o un smartphone y un software podemos descubrir, crear e interactuar con una realidad virtual y aumentada que nos acerca a diferentes contenidos.
El ámbito educativo no ha sido ajeno a esta nueva visión, y la RA se ha ido incorporando y ocupando un espacio que ya no es posible ignorar.
Los inicios de la lectoescritura... en Egipto
Labels:
App pixrl,
Código QR,
Educación Infantil,
Gema Colás,
Iphoto Mosaic,
lectoescritura,
lenguaje oral,
PowerPoint,
unitag
·

Gema Colás Moreno
@una_mochila_
Educación infantil
Desde que comenzamos el cole en septiembre, los peques de 3 años, poco a poco, hemos realizado diferentes actividades relacionadas con la lectoescritura.
En el cole trabajamos de muy diversas maneras la comunicación: con la lectura e interpretación de imágenes, el lenguaje expresivo, el lenguaje creativo, lenguaje oral, lenguaje escrito... para llegar a una comprensión del mundo íntegra.
En definitiva, utilizamos el lenguaje para comunicarnos de ahí su funcionalidad y significado.
Aprendemos, como a todo, siendo los principales protagonistas, por eso hablamos, escuchamos, dialogamos y la función del maestro es acompañar este proceso, creando un ambiente vivo, alegre que invite a descubrir, crecer, generalizar, aprender, crear...
OBJETIVOS:
Aprendemos, como a todo, siendo los principales protagonistas, por eso hablamos, escuchamos, dialogamos y la función del maestro es acompañar este proceso, creando un ambiente vivo, alegre que invite a descubrir, crecer, generalizar, aprender, crear...
OBJETIVOS:
- El lenguaje oral como medio de comunicación e información
- Normas que rigen el intercambio lingüístico, actitud de escucha, interés,respeto...
- Fomentar la participación de la familia en la escuela.
- Iniciar al alumno en el proceso lectoescritor.
- Descubrir el lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
- Iniciar al alumno en el proceso lectoescritor.
- Motivar a los alumnos en el aprendizaje de la lectoescritura.
DESARROLLO:
Todo comenzó cuando nuestras mascotas, Pelusa y Margarita, llegaron después de las vacaciones de Navidad disfrazados de momia y con una corona. Nos dio pie a preguntar si sabían qué les había pasado y la mayoría dijo que estaban vendados porque se habían puesto malitos y habían ido al hospital.
Luego nos presentaron a Harpo, un simpático Halcón que nos ha acompañado en nuestra aventura por Egipto y además nos ha invitado a investigar y conocer esta gran civilización.
Nos mostró siete pirámides y en ellas nos ponía un dibujo que indicaba qué teníamos que descubrir y conocer sobre Egipto: su ubicación, la vida cotidiana, los faraones, qué construían, los dioses y amuletos, cómo escribían y la pirámide social. Ellos mismos fueron colocando su foto en la pirámide que querían y mandamos a casa un mapa conceptual de lo qué queremos aprender y una carta que explicamos a las familias cómo podían colaborar.
Realizamos una organización de los días, así iban trayendo la información según el día señalado, ese día, a modo de conferencia, nos contaban a todos, aquellos aspectos más característicos y destacados del tema. Aportaban unas cartulinas con palabras claves, dibujos, fotos... que les servía de apoyo para expresar mediante el lenguaje oral lo que estaba plasmado en la cartulina. Con todas ellas hemos elaborado un gran libro de Egipto que va a viajar a todas las casas.
A lo largo de los días Harpo nos ha puesto pruebas y teníamos que contestar a unas preguntas y escribir la respuesta, y nos ha regalado piezas de un puzzle personalizado con nuestras caras en las pirámides más famosas de Egipto.
Entre las cosas que hemos descubierto de Egipto es que el río Nilo fue muy importante y alrededor de él pasaban la vida los Egipcios. Harpo nos propuso realizar este mural y poco a poco lo hemos ido construyendo aportando un poco de información cada grupo.
Harpo nos ha invitado a leer, a disfrutar, a jugar de forma lúdica con juegos y propuestas relacionadas con la lectoescritura: memorís con la caras de los dioses, juego-palabra, escribir palabras relacionadas con Egipto, nuestro nombre en egipcio...
Además nuestro amigo Harpo nos enseñó lo que eran los códigos QR y nos dijo cómo los podíamos descrifrar. Nos gustó tanto que elaboramos nosotros mismos el nuestro, con nuestras grabaciones de lo que cada uno ha investigado de Egipto, enlazamos el video al código QR y una sorpresa para todos. Para nuestros papas ha sido un poco complicado y les tuvimos que enseñar nosotros.
El oficio del maestro es escuchar,
acompañar asombros
y vestir los saberes de mañanitas.
El oficio del maestro es aprender (y aprenderse),
es contar (y contarse),
es soñar (y soñarse) en el
festín de estrenar con los niños
la alegría del conocer.
Carmen Diez Navarro
RECURSOS TIC:
- Motivación de Harpo, elaboración de fichas de escritura, juego: power point.
- Para el montaje de fotos, App pixrl
- Videos subidos a Vimeo
- Montaje con imagen de fondo. App de IOS. Iphoto Mosaic
- Creacción de códigos QR: Unitag
- En mi blog http://unamochiladesuenos.blogspot.com.es/ tenéis el desarrollo del proyecto.
Los textos en un proyecto de investigación
Labels:
Arasaac,
Canva,
Código QR,
Educación Infantil,
Esther Martín,
infografía,
Textos de Uso Social,
Yolanda Pérez
·

Yolanda Pérez y Esther Martín
@Yoinfantil y @esthermj7
Educación Infantil
Desde el inicio de educación infantil consideramos importante que nuestros alumnos se impliquen de manera activa en la búsqueda de información, sabiendo desde el principio que los conocimientos surgen de distintas fuentes, y que no todo lo van a conocer a través de sus maestr@s o sus familiares.
Por eso, en nuestro proyecto " Jugamos y reciclamos", en 1º de educación infantil, hemos intentado buscar distintos cauces de información para incentivar la curiosidad de nuestros alumnos.
Partiendo siempre de las características de nuestros alumnos y sus diferentes procesos, potenciamos el enfoque funcional de la lectoescritura utilizando las palabras, las letras y la escritura en numerosos textos a lo largo de un proyecto.
OBJETIVOS:
- Estimular la curiosidad y el hábito por investigar.
- Uso de la lectoescritura de una manera funcional y motivadora.
- Estimulación del lenguaje oral: vocabulario relacionado con los juegos y realización de preguntas.
- Conocimiento y disfrute de retahilas y canciones de folklore popular.
- Conocimiento de distintos tipos de texto: encuestas, gráficos, listas, infografías.
- Instrucciones de juegos.
DESARROLLO. TEXTOS UTILIZADOS EN NUESTRO PROYECTO:
Encuestas:
Se elaboraron unas encuestas y de manera oral se practicó con los niños cómo hacer preguntas ¿ Nos enseñas un juego? ¿Cual es/era tu juguete favorito?
Todo@s los niñ@s se llevaron a casa una encuesta para adultos y otra para niños. La idea era que las familias les ayudasen a rellenarlas pero que ellos mismos elaboraran las preguntas.
Para facilitar que los niñ@s puedan completarlas y entenderlas después se utilizaron los pictogramas de la página arasaac.
Las encuestas se colocaran en los buzones de nuestras clases pero también potenciamos la participación de distintos agentes.
Por ello, estas encuestas las publicamos también en los blogs de aula y las distribuimos en los casilleros de los maestr@s de nuestro cole para potenciar la participación de la comunidad educativa.
Utilizando las redes sociales para buscar información:
El mundo de las redes sociales es un campo a utilizar para favorecer el intercambio de experiencias. Nuestros alumnos, como participantes de varios proyectos colaborativos, saben que conocemos a niños y maestr@s de otros coles, que también nos pueden enseñar muchas cosas.
Posteriormente elaboramos una infografía digital con los datos más significativos de las dos aulas:
RECURSOS TIC:
Utilizando las redes sociales para buscar información:
El mundo de las redes sociales es un campo a utilizar para favorecer el intercambio de experiencias. Nuestros alumnos, como participantes de varios proyectos colaborativos, saben que conocemos a niños y maestr@s de otros coles, que también nos pueden enseñar muchas cosas.
En esta ocasión son las maestras las que utilizan sus redes sociales conectadas a la educación para conseguir encuestas, juegos y opiniones desde otros lugares.
Hubo una gran acogida y gracias a utilizar diferentes maneras de difusión, recibimos propuestas de otras comunidades autónomas de España e incluso...¡internacionales!
Elaboración de listas:
Las listas son un texto frecuente en nuestra clase, ya que las utilizamos para escribir aquellas cosas que no queremos que se nos olviden: listas de juegos que aprendemos, materiales que necesitamos para los juegos, juegos favoritos, etc.
Fichas:
Las fichas que realizan los alumnos tienen como objetivo recoger datos. Nuestro primer paso era abrir el buzón para elegir una encuesta y a partir de aquí comenzar un proceso de aprendizaje en el que la ficha es sólo una pequeña parte en la investigación.
Videos y códigos QR:
La realización de vídeos ha estado muy presente en este proyecto. Por una parte hemos recibido vídeos de familiares de los niños y de otras clases del cole que han utilizado este recurso para trasladarnos los juegos que nos recomendaban.
También nosotros hemos elaborado nuestros propios vídeos para transmitir lo que estábamos aprendiendo a través de nuestros blogs de aula.
Gráficos e Infografía:
En nuestras aulas hemos trabajado como conclusión del proyecto una serie de gráficos con los resultados de las encuestas. A partir de éstos aprendemos números, nuevo vocabulario etc. y elaboramos distintos murales con nuestros alumnos.
Hubo una gran acogida y gracias a utilizar diferentes maneras de difusión, recibimos propuestas de otras comunidades autónomas de España e incluso...¡internacionales!
Elaboración de listas:
Las listas son un texto frecuente en nuestra clase, ya que las utilizamos para escribir aquellas cosas que no queremos que se nos olviden: listas de juegos que aprendemos, materiales que necesitamos para los juegos, juegos favoritos, etc.
Fichas:
Las fichas que realizan los alumnos tienen como objetivo recoger datos. Nuestro primer paso era abrir el buzón para elegir una encuesta y a partir de aquí comenzar un proceso de aprendizaje en el que la ficha es sólo una pequeña parte en la investigación.
Videos y códigos QR:
La realización de vídeos ha estado muy presente en este proyecto. Por una parte hemos recibido vídeos de familiares de los niños y de otras clases del cole que han utilizado este recurso para trasladarnos los juegos que nos recomendaban.
También nosotros hemos elaborado nuestros propios vídeos para transmitir lo que estábamos aprendiendo a través de nuestros blogs de aula.
Gráficos e Infografía:
En nuestras aulas hemos trabajado como conclusión del proyecto una serie de gráficos con los resultados de las encuestas. A partir de éstos aprendemos números, nuevo vocabulario etc. y elaboramos distintos murales con nuestros alumnos.
Posteriormente elaboramos una infografía digital con los datos más significativos de las dos aulas:
RECURSOS TIC:
- Pictogramas: Portal ARASAAC.
- Para la elaboración de vídeos: Imovie y movie maker.
- Para subir los vídeos al blog: vimeo
- Para subir un documento word al blog: SCRIBD.
- Para hacer infografia: Canva
- Elaboración de códigos QR con instrucciones de diversos juegos: Unitag.
- Apps: Sketches( para la elaboración de los dibujos de las infografías )
"Todos los aprendizajes de la vida
se hacen jugando"
Tonucci
Regalamos sonrisas. Expresión emocional
Labels:
Apps,
Código QR,
Educación Infantil,
expresión escrita,
expresión oral,
herramientas TIC,
letras,
Mª Teresa Ordóñez,
QR droid,
realidad aumentada,
Skitch,
Tablets
·

Mª Teresa Ordóñez Gámez
@TukiOg
Infantil y el texto instructivo
- Esta actividad se lleva a cabo con motivo de la celebración, el 27 de febrero, del día de la Comunidad Educativa.
- Surge a raíz del proyecto sobre emociones que desarrollamos durante el primer trimestre y de la actividad motivadora del proyecto que estamos llevando a cabo ahora mismo, en la que buscamos pistas en códigos QR.
- Les propongo regalar sonrisas a algunos de los miembros de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado y familias, en formato QR.
OBJETIVOS:
- Fomentar la expresión de emociones: el afecto.
- Favorecer actitudes de ayuda y colaboración.
- Favorecer la capacidad de toma de decisiones en grupo.
- Desarrollar la creatividad.
- Acercarse a la realidad aumentada a través de los códigos QR.
- Conocer qué es y las utilidades de un código QR.
- Iniciarse en el uso de algunas Apps y en la toma de fotografías.
- Favorecer la expresión escrita y valorar su utilidad.
- Conocer la importancia de las instrucciones y saber elaborarlas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
"Animales en el mar". Textos descriptivos en el Aula Hospitalaria con QR´s
Labels:
ABP,
Apps,
Código QR,
Descripción Lugares,
evaluación,
Investigación,
José Blas García,
Juanamari Sánchez,
rúbrica,
Texto Descriptivo,
Texto Informativo
·

Juana María Sánchez García
Jose Blas García Pérez
Aula de Pediatría del Hospital Santa Lucía. Cartagena
@juanamariasanc8
@jblasgarcia
Tipo de actividad
Realización de textos descriptivos (expositivos/informativos) sobre los animales del mar, aprovechando los recursos contextuales del aula (decoración de pasillos y habitaciones del Servicio de Pediatría del Hospital Santa Lucía de Cartagena) y utilizando Tecnología Móvil y App´s de Aumentativa como herramientas de motivación y aprendizaje.
Para comenzar, presentaremos lo que son las Aulas de Pediatría.
Un Aula Hospìtalaria, llamada «de Pediatría», se denomina así porque atiende a niños y niñas de entre 3 a 11 años (correspondientes a las etapas de infantil y primaria) ingresados en el Servicio de Escolares de cualquier hospital.
La característica común de todos estos alumnos es su situación de enfermedad, aunque cada uno con diversos tipos de patologías. Su estancia en el hospital, y por tanto en el aula, es habitualmente corta ( entre dos días y una semana).
Se trata de un aula adaptada a las diversidad de alumnos en edad y condiciones físicas derivadas de su situación de enfermedad. Así, tiene mesas de diferentes tamaños y mesas especiales; espacio para las sillas de ruedas, enchufes y alargaderas para las bombas infusoras de sueros y medicinas, espacios para camas, conexiones de oxígeno. etc, etc.
Sus características recuerdan mucho a las aulas "unitarias", donde el potencial máximo de aprendizaje es el trabajo colaborativo entre edades diferentes.
El AzuL en las PaLaBraS
Labels:
Caligrama,
Código QR,
Fotobabble,
nubes de palabras,
Raúl Puche,
Soundcloud,
taxgedo,
Texto Descriptivo,
unitag
·

Raúl Puche Martínez
@raulpuchemart
Primaria. Texto Descriptivo
Se acerca el final de este primer trimestre del curso y con el objetivo de realizar una actividad globalizada de algunos contenidos trabajados en el área de lengua, así como rendir un sencillo homenaje a este gran proyecto que habéis realizado entre todos, me vino a la cabeza el poder utilizar ciertas estrategias de escritura creativa a modo de síntesis de los objetivos desarrollados por mis alumnos.
OBJETIVOS
- Refundir en una única tarea, algunos de los contenidos tratados en esta primera evaluación (la personificación, el sustantivo, el adjetivo y la expresión oral y escrita creativa y semidirigida)
- Introducir al alumnado en el uso de recursos plásticos creativos (nubes de palabras)
- Acercar las nuevas tecnología y sus posibilidades en el desarrollo de tareas escolares.
DESARROLLO
1ª SESIÓN:
En un primer momento dedicamos una primera sesión a repasar todo lo que sabíamos de los sustantivos y adjetivos. De igual forma procedimos a refrescar nuestros conocimientos sobre algunas estrategias de escritura (el caligrama, las frases hechas, la personificación) que nos aportarían unos conocimientos previos hacia nuestra nueva estrategia de escritura creativa: las nubes de palabras y la metáfora.
Para ello nos ayudamos del siguiente ejemplo: EL PRÍNCIPE AZUL.
Nació entonces un debate sobre posibles acepciones que podría tener nuestra imagen mental sobre esta persona.
Para terminar la sesión, propuse a mis alumnos buscasen en internet algunos posibles significados de la palabra "azul"
2ª SESIÓN:
En una segunda sesión, los alumnos/as dieron a conocer al resto de sus compañeros todos los significados que habían encontrado. Posteriormente llegamos entre todos a una conclusión: el color azul refleja aspectos positivos sobre cualquier nombre al que acompañe.
En una segunda sesión, los alumnos/as dieron a conocer al resto de sus compañeros todos los significados que habían encontrado. Posteriormente llegamos entre todos a una conclusión: el color azul refleja aspectos positivos sobre cualquier nombre al que acompañe.
Como conclusión a esta sesión, pedí a mis alumnos que pensaran y trajesen recogido en el cuaderno tres sustantivos diferentes.
3ª SESIÓN:
En la tercera sesión, los niños eligieron uno de los sustantivos que habían recogido en su libreta e intentamos definirlos por una doble vía:
- por una parte, empezamos siempre a definirlos formalmente
- y para concluir su significado, entonces adjuntábamos el adjetivo (azul) al nombre y le dábamos una funcionalidad creativa, siempre teniendo en cuenta los significados del color azul.
Para casa, como actividad de escritura, se les mandó realizar el mismo proceso y estrategia para los otros dos sustantivos.
4ª SESIÓN
En una última sesión, recordamos todos, los diferentes caligramas que habíamos realizado en actividades anteriores y el maestro les enseñó varias imágenes de nubes de palabras. Así tratamos de distinguir posibles semejanzas y diferencias entre los dos recursos expresivos. Parte de esta última sesión fue realizada en la sala de ordenadores donde los niños realizaron sus propias nubes de palabras (ligadas a los sustantivos que habían elegido en sesiones anteriores).
En una última sesión, recordamos todos, los diferentes caligramas que habíamos realizado en actividades anteriores y el maestro les enseñó varias imágenes de nubes de palabras. Así tratamos de distinguir posibles semejanzas y diferencias entre los dos recursos expresivos. Parte de esta última sesión fue realizada en la sala de ordenadores donde los niños realizaron sus propias nubes de palabras (ligadas a los sustantivos que habían elegido en sesiones anteriores).
TAREAS DE LOS NIÑOS
Primera fase: creación de las nubes de palabras y descripciones de los sustantivos elegidos.
2ª fase: conjuntamos ambas tareas en fotobabble.
3ª fase: enlazamos códigos qr a los fotobabbles.
RECURSOS TIC
- Taxgedo: realizar nubes de palabras.
- Fotobabble: poner audio a fotografías.
- Unitag qr: crear códigos qr.
WEBQUEST: personaje de Otoño misterioso
Labels:
Apps,
Audacity,
aurasma,
Cati Navarro,
Código QR,
Dailymotion,
Educación Infantil,
herramientas TIC,
notebook,
PDI,
PowerPoint,
Slideshare,
webquest,
Wix
·

Cati Navarro
@catinagui
Webquest
Recurso de infantil
Las webquest son estrategias de aprendizaje por descubrimiento, consisten en actividades estructuradas y guiadas en las que los alumnos tienen que buscar información, analizar, sintetizar, emitir juicios...(habilidades cognitivas superiores).
Esta webquest se ha centrado en un personaje muy representativo del otoño que nos ha permitido conocer los frutos y desarrollar la creatividad a través de ellos, poniendo de manifiesto todo lo que se puede hacer con castañas, calabazas, uvas...
¿Seréis capaces de descubrir de quién se trata?
- Búsqueda y selección de información.
- Analizar, reflexionar sobre toda la información encontrada y desarrollar el pensamiento crítico, siendo capaces de emitir juicios de valor.
- Descubrir los frutos de otoño atendiendo a diferentes cualidades (color, tamaño, forma, sabor....).
- Desarrollar la memoria, atención y creatividad.
DESARROLLO
A través de la webquest, los peques han tenido que ir superando una serie de retos hasta descubrir quién era el personaje misterioso.
RETO 1: Cada equipo de cuatro alumnos tuvo que capturar dos códigos QR para ver qué escondían, observarlos bien, conversar sobre ellos en el equipo para posteriormente describir a los demás compañeros lo que ocultaban los QR y que estos descubriesen de qué se trataba.
Si queréis saber qué escondían los códigos, muy atentos a sus descripciones.
RETO 2: ¿Qué se puede hacer con todos esos frutos? Contadlos, sumarlos, seriarlos, agruparlos, composiciones y también escribir sus nombres.
RETO 2: ¿Qué se puede hacer con todos esos frutos? Contadlos, sumarlos, seriarlos, agruparlos, composiciones y también escribir sus nombres.
Todo esto lo hicieron a través de un juego para PDI.
RETO 4: Leer una presentación sobre el personaje misterioso en la que debían ir interpretando y reflexionando sobre toda la información que les iba contando.
RETO 5: Se les dio una hoja con los trocitos del nombre del personaje misterioso pero desordenados, ellos tenían que ordenarlos, leerlo y capturar el nombre resultante con la APP Aurasma, si era el nombre correcto les saldría un vídeo del protagonista.
EJEMPLO:
Esta es la webquest con la que trabajaron los niños de infantil de 4 años.
RECURSOS:
RETO 3: Cada equipo memorizó dos adivinanzas referidas a los dos frutos de otoño que habían capturado en los códigos QR, las recitaron, se grabaron con Audacity y montamos un juego.
Las podéis ver en el apartado de recursos de la webquest, aquí dejo una de ejemplo.
RETO 4: Leer una presentación sobre el personaje misterioso en la que debían ir interpretando y reflexionando sobre toda la información que les iba contando.
Así consiguieron averiguar diferentes cosas de la vida de nuestro protagonista.
RETO 5: Se les dio una hoja con los trocitos del nombre del personaje misterioso pero desordenados, ellos tenían que ordenarlos, leerlo y capturar el nombre resultante con la APP Aurasma, si era el nombre correcto les saldría un vídeo del protagonista.
EJEMPLO:
Esta es la webquest con la que trabajaron los niños de infantil de 4 años.
RECURSOS:
- PDI
- Notebook
- AUDACITY
- Lector de QR
- Aurasma
- PowerPoint
Preparamos excursión al Museo de Bellas Artes con códigos QR
Labels:
BIDI,
Código QR,
Educación Infantil,
escritura espontánea,
expresión oral,
Gymkana,
Ipad,
lectoescritura,
Miren Pardo,
Slideshare,
Texto Descriptivo
·

Miren Pardo
@laclasedemiren
Recurso para Infantil
Lectoescritura. Texto descriptivo
Predicción de Cuadros: Preparamos excursión al Museo de Bellas Artes con códigos QR
OBJETIVOS
- Potenciar la expresión oral.
- Describir los cuadros que se van a ver en la excursión.
- Plantear predicciones de cómo serán los cuadros del museo
- Realizar actividades de motivación previas a una excursión
- Trabajar la escritura espontánea
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Este mes nos vamos de excursión al Museo de Bellas Artes de Castellón y allí realizaremos una Gymkana en la que cada equipo tendrá que encontrar 6 cuadros que hemos presentado en clase. De momento estamos realizando una serie de actividades previas que sirvan de motivación y que nos permitan conocer los cuadros que vamos a ver. Esta es la actividad que os contamos a continuación.
- Esta semana de nuevo volvimos a tener una sorpresa muy especial. Cuando estábamos en clase realizando las rutinas de la mañana, de repente apareció en clase Sonia (nuestra conserje) acompañando a Rubén que venía del médico. Antes de que pudiéramos decir nada Rubén empezó a gritar: "¡¡Carta de Lucas, carta de Lucas!!" y eso que no había leído el remite. Lucas es el hijo de la seño que ya nos mandó una carta la semana pasada.
Rápidamente paramos nuestra actividad y abrimos el sobre y apareció un código QR azul, pero de repente empezamos a sacar códigos QR de color negro: uno, otro, otro otro y así hasta seis diferentes. Ellos mismo me dijeron que nos fuéramos al corralito que allí si que podemos leerlos, y eso hicimos.
Conectamos el Ipad y utilizamos la App BIDI que es un lector de CÓDIGOS QR.
Al leer el primer código QR este es el mensaje que recibimos
Como había 6 códigos QR para leer les dije que se organizaran por equipos para buscar los diferentes cuadros. Pero en cada grupo no podía haber más de cuatro personas. Después de un rato de contar y contar en los grupos, consiguieron el objetivo.
- A continuación por equipos fueron leyendo cada código QR y les apareció una foto de un espacio diferente del cole en cada uno de ellos. Y mirad que cara de emoción según les aparecían las fotos, jeje.
Por equipos o todos juntos se fueron en busca de los cuadros y los encontraron en los siguientes lugares:
TOBOGÁN |
BIBLIOTECA |
BAÑO |
CAMINO DE LA CLASE DE LOS OSOS PANDA |
INFORMÁTICA |
COMEDOR |
Estos son los códigos QR que tuvimos que leer y los cuadros que encontramos. También os dejamos los 6 códigos QR por si los queréis leer en casa.
- En una segunda sesión de la actividad cada equipo se encargó de presentar su cuadro a los demás compañeros. Estos cuadros son los que iremos a ver en nuestra próxima excursión al Museo de Bellas Artes de Castellón.
Cuadro a cuadro, cada equipo fue explicando diferentes aspectos:
- ¿Cual es su título?, es decir qué titulo le hubieran puesto ellos si lo hubieran pintado.
- ¿Qué veis en el cuadro? realizar una descripción oral y posteriormente escribirlo
- ¿Será grande o pequeño? todos tienen tamaño folio, pero ¿serán así en el museo?
- ¿Con qué colores estará pintado? porque todos ellos están en blanco y negro
Todas las anticipaciones de los equipos las hemos recogido en esta presentación para poder comprobar si hemos acertado al volver del museo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)