Mostrando entradas con la etiqueta ELE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELE. Mostrar todas las entradas
Crisis de fin del siglo: La BeLLeZa y la InCertiDumBRe.
Labels:
Bachillerato,
creación literaria,
ELE,
Gemma Patscot,
Generación 98,
literatura creativa,
Modernismo,
p,
Poesía
·

![]() |
Galileo Chini - La primavera classica, 1914 http://www.italialiberty.it/mostraliberty/attachment/40/ |
@PGemmix
Bachillerato - ELE
El Modernismo y la Generación del 98, en España, en los mismos años de paso entre el siglo XIX y el siglo XX, describen la crisis de fin de siglo con un afán de ruptura y de innovación respecto a los movimientos anteriores (Realismo y Naturalismo) aunque con obras muy distintas entre sí.
Por un lado nos entregan un mundo dominado por una belleza refinada, perfecta, ligera, relumbrante, fastuosa y exótica; por otro, nos involucran en la desesperación del desarraigo, de un yo cuyos puntos de referencia están perdidos en la niebla del presente incierto, en un paisaje en blanco y negro, un yo que va buscando, y entre mil dificultades señalando, un punto de partida, una vuelta atrás o una apuesta por el futuro, teniendo en la figura del funámbolo la cifra de su sentir.
![]() |
Tightrope walker |
Trabajamos los temas de literatura y de arte en los 5° cursos D y E de nuestro Instituto, el "Giulio Cesare" de Bari- Italia, nivel de Ele: B1/B2, apropiándonos de ellos siguiendo los siguientes pasos:
- Formación de grupos hetereogéneos y repartición de tareas según el género/movimiento elegido (prosa o poesía/modernismo o generación 98).
- Creación de mapas, con los que entender el enredo de relaciones, creaciones y contextos en los que nos movemos al traspasar el umbral del siglo XX, el siglo breve.
- Inserción en los mapas de autores y obras pertenecientes a los diferentes géneros y movimientos.
- Análisis profundizado de las obras poéticas y narrativas insertadas.
- Acciones - poéticas y narrativas - que imiten las posturas estudiadas.
DESARROLLO:
🌫 Los mapas trazarán una línea entre los dos géneros literarios que vamos a profundizar:
detallando al principio características generales de los dos movimientos para luego profundizar en cómo, en cada movimiento, cada autor, dedicándose a uno u otro género, ha expresado su propia poética.
🌫 Los mapas trazarán una línea entre los dos géneros literarios que vamos a profundizar:
- -la poesía y la prosa, incluida la prosa poética (en particular la narración, pero también el ensayo)
detallando al principio características generales de los dos movimientos para luego profundizar en cómo, en cada movimiento, cada autor, dedicándose a uno u otro género, ha expresado su propia poética.
🌫 A partir de las obras estudiadas, aprenderemos a leerlas, a dejarnos emocionar por las imágenes y las sugestiones, y fraguaremos nuestras frases poéticas o nuestras narraciones breves para comunicar al mundo nuestros pensamientos, lanzaremos nuestras palabras al aire: seremos chicos y chicas de principio de siglo, expresando nuestra percepción estética o nuestra rebelión desesperada.
Semana de la Poesía: CUArTiLLas y CUArTetaS en LiBerTad.
Labels:
Bachillerato,
cuarteta,
cuartilla,
Día de la Poesía,
ELE,
estrofas,
Gemma Patscot,
métrica,
p,
Poesía
·

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día
como el aire que exigimos trece veces por minuto
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica
Gemma Patscot
@PGemmix
Bachillerato - ELE
Con ocasión del Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo, viviremos una semana dedicada a la poesía, celebrando este género literario en todo lo alto.
Enlazándonos a las actividades y recursos del proyecto La Belleza y la Incertidumbre, elegiremos los versos que más nos han gustado, los que hemos estudiado o que hayamos leído por nuestra cuenta, pertenecientes a la literatura española o hispanoamericana.
Los alumnos destinatarios del proyecto serán principalmente los de los quintos cursos, pero también, en general, todos los estudiantes de lengua española cuyos docentes quieran tomar parte en el juego.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
- Desarrollar la comprensión y expresión oral en lengua española.
- Despertar el interés del alumnado por el poder evocador de la poesía.
- Estimular el trabajo por equipo y la implicación del alumnado.
- Fomentar el componente lúdico y creativo en el alumnado.
- Descubrir, con las palabras del poeta Gabriel Celaya, la gracia comunicativa y esencial del verso poético.
- Hacer ejercicio con la forma métrica más típicamente española, el romance, que consiste en una serie indefinida de versos de ocho sílabas ("octosílabos"), en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.
"Amor", no es amor: las noticias que queremos borrar del mapa.
Labels:
Educación Secundaria,
ELE,
Gemma Patscot,
Genially,
igualdad,
Mujer,
Padlet,
Piktochart,
Power Point,
Violencia de Género,
Word
·

Gemma Patscot
Secundaria
Clase de ELE
Clase de ELE
Con ocasión de la celebración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, el 3°D del curso lingüístico del Instituto "Giulio Cesare" (nivel A2/B1 de Ele) ha reflexionado sobre el tema del maltrato a las mujeres por parte de sus propios maridos, novios o exmaridos y exnovios.
Además de tomar mayor conciencia de la gravedad del tema a través de las noticias que aparecen en los periódicos, hemos hablado del tema del "amor", en nombre del cual se siguen cometiendo violencias de todo tipo, persecuciones, malos tratos y homicidios.
Hemos notado que los casos de violencia de género presentan la misma dinámica, tanto en Italia como en los países de habla hispana, pero probablemente en todo el mundo: los hombres maltratan o matan a sus mujeres por celos o por no aceptar el final de la relación amorosa con ellas.
Nos hemos dado cuenta de que eso que estos hombres suelen llaman "amor", pues, en realidad no puede ser de verdad "Amor".
Hemos notado que los casos de violencia de género presentan la misma dinámica, tanto en Italia como en los países de habla hispana, pero probablemente en todo el mundo: los hombres maltratan o matan a sus mujeres por celos o por no aceptar el final de la relación amorosa con ellas.
Nos hemos dado cuenta de que eso que estos hombres suelen llaman "amor", pues, en realidad no puede ser de verdad "Amor".
PROCESO DE TRABAJO
- Discusión en clase sobre las dinámicas relacionales que llevan a la violencia de género, sobre el significado de la palabra "amor" y sobre los estereotipos hombre/mujer de nuestras sociedades.
- Búsqueda de noticias de maltrato a las mujeres en Italia y en España o Hispanoamérica
- Creación de un documento digital que contenga:
- Las dos noticias, sacadas de los períodicos italiano y del otro país elegido.
- Unas imágenes emotivas y/o alusivas.
- Tres o más consejos u otras frases que permitan practicar el tema gramatical de las subordinadas sustantivas.
OToÑo: cAEn las HoJaS, FlorECen las BiBlioTecaS
Labels:
Biblioteca,
Bibliotecas Escolares,
Canva,
Educación Secundaria,
ELE,
etwinning,
Gemma Patscot,
marcapáginas,
Padlet,
Un calendario lleno de vidas
·

Gemma Patscot
Secundaria
Etwinning-Palabras Azules "Un calendario lleno de vidas"
En España, desde el año 1997, La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil promueve la celebración del Día de la biblioteca el día 24 de octubre.
La propuesta surge en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico en esta fecha, 24 de octubre.
El presente trabajo se ha llevado a cabo en dos cursos del Instituto "Giulio Cesare" de Bari, el 3° D (nivel Ele A2) y el 5° E (nivel Ele B2), como parte de las actividades previstas para el mes de octubre por el proyecto "Día de las Bibliotecas. Conoce tu biblioteca" en el marco de Etwinning-Palabras Azules "Un calendario lleno de vidas".
OBJETIVOS
- Conocer las bibliotecas: sus utilidades y su organización.
- Reflexionar sobre su importancia: promover su existencia y su uso.
- Conocer las secciones de las bibliotecas y trabajar sobre su señalización.
- Despertar la atención del resto del Instituto sobre el tema.
PROCESO DE TRABAJO
- División en grupos y elección de uno o dos referentes por grupo.
- Visita a una biblioteca pública de la ciudad con los referentes de grupo.
- Difusión del material informativo recogido durante la visita (fotos, vídeos, audios) dentro de cada grupo.
- Lluvia de ideas tras la reflexión de cada grupo sobre lo visto en la visita y lo experimentado en su experiencia escolar.
- Elección de un tema sobre el que trabajar y división de las tareas dentro de los grupos:
- Carteles que promuevan la importancia y fomenten el uso de las bibliotecas (digitales y a mano) a través de citas o frases elaboradas por los alumnos mismos.
- Carteles que hablen de lo anterior subrayando la condición de nuestro instituto (la de carecer de una biblioteca).
- Carteles orientativos de las secciones de una biblioteca (digitales y a mano).
- Marcapáginas (digitales y a mano).
AuToRRetraToS eMocIOnaLeS
Labels:
autoconocimiento,
Autorretrato,
Avatar,
Descripción personas,
Educación Secundaria,
ELE,
emociones,
Escritura terapéutica,
Gemma Patscot,
Texto Descriptivo
·

@PGemmix
Secundaria
Clase de ELE
El proyecto de descripción de sí mismos se ha llevado a cabo como actividad conclusiva del curso de español lengua extranjera; se ha realizado en la clase Primero D del Instituto de Secundaria "Giulio Cesare" de Bari, chicos y chicas de unos catorce años, de nivel A1 ELE.
Para este trabajo, he contado con la colaboración de mi compañero Paco Oliver Catalá.
Objetivos
- Utilizar el dibujo para representarnos a través de una imagen creada por nosotros, con nuestras manos.
- Utilizar la descripción de sí mismos para conocerse más y para presentarse de forma auténtica a los demás; se trata de una tarea que nos ayuda a centrarnos en nuestras características y peculiaridades que hacen de nosotros personas únicas, irrepetibles.
- Trabajar el léxico, sobre todo los adjetivos, el verbo gustar, el presente de indicativo y el pretérito perfecto: el dibujo, de hecho, estará acompañado de una breve presentación/explicación.
Memorándum
@PGemmix
Bachillerato. Clase de ELE
Introducción
A partir de 2005, el 27 de enero es el "Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto".
Objetivos
A partir de 2005, el 27 de enero es el "Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto".
En este día, con la clase 5° D del Instituto "Giulio Cesare" de Bari (nivel B1/B2 de español lengua extranjera), recordamos el horror del genocidio judío perpetrado por los nazis, pero también recordamos otras matanzas perpetradas a pocos o muchos kilómetros de nuestras fronteras, en estos momentos o hace unos años.
La distancia temporal o espacial no les quita importancia a las muertes violentas de seres humanos por mano de otros seres humanos.
La distancia temporal o espacial no les quita importancia a las muertes violentas de seres humanos por mano de otros seres humanos.
Este año recordamos las represalias franquistas de las que fueron víctimas republicanos y republicanas, pero también artistas, maestros y maestras, poetas. Recordamos, pues, las víctimas que por ejercer cabalmente su oficio perdieron la libertad, la dignidad, perdieron la vida.
Objetivos
- Tras el visionado de "La lengua de las mariposas", analizar los personajes principales y sus ideas a partir de sus palabras y actitudes;
- Reflexionar sobre qué puede suponer ser un artista, un maestro, poeta, en un país democrático o en uno dictatorial (ventajas y desventajas).
- Reflexionar sobre los conceptos de poder, de dictadura y de democracia y de lo que significan en términos de libertad personal del ciudadano.
Proceso
- Cada grupo elige un oficio y cada alumno del grupo elige a una persona real en la que identificarse y que, por ejercer dignamente su trabajo, haya vivido en su piel la represión, la cárcel, la tortura, la muerte;-
- cada grupo confecciona un libro de la memoria que, bajo su portada, guarde los diarios personales de cada persona que ha sufrido la represión por parte de la dictadura militar;
- cada diario estará narrado en primera persona a través de palabras, imágenes, vídeos, música.
De MÍ a Ti: CarTas anTe la Muerte de un niño
Labels:
ampergram,
Canva,
carta,
Educación Secundaria,
ELE,
Gemma Patscot,
Kizoa,
Piktochart,
Pinterest
·

@PGemmix
Secundaria
Textos de uso social: Carta
Tweet
Estamos en un Instituto de Secundaria italiano. Principio de curso, dos grupos de alumnos del mismo nivel de competencia de español lengua extranjera, B1/B2, que ya van siendo mayores, tienen ya entre 17 y 18
años.
Hablamos del verano, claro, pero ya no como vivencia personal, como hicimos el año pasado, sino como un período de conmoción colectiva ante el drama de los refugiados, en particular delante de una foto desgarradora que lo resume todo: el cuerpecito de un niño sirio en una playa turca, en la mismísima puerta de nuestra fortaleza europea, del Planeta Europa.
años.
Hablamos del verano, claro, pero ya no como vivencia personal, como hicimos el año pasado, sino como un período de conmoción colectiva ante el drama de los refugiados, en particular delante de una foto desgarradora que lo resume todo: el cuerpecito de un niño sirio en una playa turca, en la mismísima puerta de nuestra fortaleza europea, del Planeta Europa.
Presentación
Los alumnos tienen que expresar su propia emoción ante ese suceso a través de uno de los medios de comunicación más antiguos, la carta.
Además de una escritura esquemática externa, se trata de una estrategia didáctica muy útil para trabajar la expresión escrita breve, directa y personal. Además, al contrario de las formas directas de comunicación escrita más usadas hoy en día - whatsapp, sms, chat - se trata de una opción comunicativa que siempre supone un diálogo diferido aunque, al igual que aquellas, tiene un emisor y un destinatario concretos: eso es lo que hace que se parezca a un texto narrativo.
Los alumnos tienen que expresar su propia emoción ante ese suceso a través de uno de los medios de comunicación más antiguos, la carta.
Además de una escritura esquemática externa, se trata de una estrategia didáctica muy útil para trabajar la expresión escrita breve, directa y personal. Además, al contrario de las formas directas de comunicación escrita más usadas hoy en día - whatsapp, sms, chat - se trata de una opción comunicativa que siempre supone un diálogo diferido aunque, al igual que aquellas, tiene un emisor y un destinatario concretos: eso es lo que hace que se parezca a un texto narrativo.
En clase, efectivamente, los alumnos van a escribir a destinatarios distintos que nunca les responderán, ni en un tiempo lejano; también se identificarán con emisores que nunca escribirán realmente estas cartas, interpretando sentimientos y vivencias ajenas. Entrarán, pues, en el campo de la ficción y utilizarán una estructura que se transforma, en contacto con las emociones, en un texto narrativo que roza el texto poético.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)