Mostrando entradas con la etiqueta Texto Narratiivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Texto Narratiivo. Mostrar todas las entradas

Un objeto como pretexto para el autoconocimiento y el texto creativo.

0
COM


Por Ana Galindo

Para @palabrasazules_escritura


Esta propuesta de escritura creativa está basada en los  OBJETOS  como elementos  de inspiración para:

  1. Crear textos originales y fantásticos.
  2. Como pretexto para el autoconocimiento y la introspección.
  3. Incrementar el número de posibilidades de experimentar con los diferentes lenguajes.
  4. Aprovechar la capacidad del ser humano de construir el conocimiento a través de la sorpresa.


Los niños y niñas, como decía Rodari, ...
"Son una gramática de la fantasía y una gramática de la creatividad"

Un objeto como pretexto

  • Coloco un objeto sobre la mesa principal y pido a alguien que salga a inventarse una historia con ese objeto.
  • Se puede comenzar con dos objetos o añadir el segundo después de que la historia ya tiene argumento.
  • Puedo pedir a otra persona que se integre en el desarrollo de la historia.
  • Puedo sugerir que hay algún problema, que se pierde el objeto, que se rompe, . . .
  • En principio utilizamos esta actividad para mejorar la forma de expresarnos oralmente, y luego también se puede utilizar para escribir textos narrativos, practicar la forma de diálogo escrito o el texto descriptivo.
Podemos también analizar otros tipos de dinámicas relacionales.

Me conozco a través de los objetos: "Yo, si fuera un objeto" 

Este ejercicio puede ser útil para potenciar el autoconocimiento y registro del self o el sí mismo.

Propuesta de escritura:

1- Elige un objeto. Por ejemplo: un florero, un auto, un sofá, etc. No hay criterio para elegir el objeto, el primero que venga a tu mente, va a estar bien.

2- Escribe quién eres a partir de ese objeto. 
Por ejemplo, si elegiste un florero, podría ser algo así como: 

  • “Soy un florero al que llenan de agua y flores. Un florero que suele estar al alcance de la mano de otras personas..” 
  • Una variante puede ser escribir en tercera persona, es decir, que el objeto describa a quién ve. Cómo es esa persona, qué se imagina de ella.
  •  O bien, para aquellas personas que les dificulta más conectar con objetos inanimados, describirse a partir de los ojos de otras personas, puede resultar (por ejemplo, desde el punto de vista del verdulero de mi barrio, desde el punto de vista de una vecina).

Escribir un micorrelato. Pautas a seguir.

0
COM
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado.



Actualmente proliferan estos  "cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas" -según expresión del argentino David Lagmanovich- que, con su despojamiento, ponen a prueba "nuestras maneras rutinarias de leer".


INTRODUCCIÓN

Los orígenes de este género literario están en la cultura popular, el folklore o las leyendas. Son historias que se han ido transmitiendo de boca en boca y que llegan a la literatura con forma y estilo propios. Apenas una línea, no más de unos párrafos, una página como límite.

El microcuento como género literario se ensambla entre la brevedad del cuento y la rotundidad del aforismo.
Lo que lo diferencia de sus hermanos mayores (el cuento y el relato) es que toca un único hecho narrativo muy visual, que va más allá de la anécdota. No explica un suceso, sino que sintetiza y sugiere un acontecimiento a partir de éste. 

El microrrelato es por tanto un relato de muy pocas líneas que, por la brevedad y precisión en su vocabulario, crea la intensidad suficiente para turbar al lector. 

Una de las características básicas del microrrelato es "el doble sentido", es decir, la posibilidad de que lo dicho signifique no sólo lo literal e incluso algunas veces en absoluto lo literal, sino otra cosa que el lector debe encontrar para completar la narración, siendo de este modo lector y autor al mismo tiempo. 

Quizá uno de los microrrelatos mas famosos sea El dinosaurio de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.” Son solo siete palabras, pero han dado lugar a gran cantidad de disertaciones, elucubraciones y estudios. Es precisamente en esto, en lo que radica el poder del microrrelato, en la longitud que no tiene.


Historias en Twitter

1
COM
Mercè Ballabriga Arbonés
@MerceBallabriga
Escritura 


Historias en Twitter
 (al estilo Manuel Bartual)








INTRODUCCIÓN:
Aprovechando el éxito y repercusión mediática que este pasado verano ha tenido la historia de Manuel Bartual en Twitter, hemos aprovechado este nuevo formato narrativo y lo hemos adaptado a las clases de inglés con el fin de contar una intrigante historia para la noche de Halloween. La diferencia respecto a la contada por Manuel es que la nuestra ha sido contada cooperativamente, es decir, desde varios puntos de vista.

DESARROLLO:
Después de comentar la historia que Manual Bartual escribió a lo largo de una semana utilizando su cuenta de Twitter, los alumnos fueron animados a escribir una historia en esta red social. Para ello, primero hubo que trabajar aspectos relacionados con las características de las historias contadas en Twitter:
  • inmediatez, lectura y alcance a tiempo real, 
  • fragmentación de la historia, 
  • interacción,
  •  plataforma multimedia, 
  • viralidad. 

Posteriormente, y dado que éramos un grupo aproximado de 7 alumnos más la profesora, hubo que acordar (trabajar) la línea básica del argumento y repartir la cantidad de "tweets" que cada uno de nosotros escribiría. Estos "tweets" debían además temporizarse, es decir, aportar un tempo adecuado a la historia. Se les recordó a los alumnos que podían enriquecer la historia con fotos y que se animaran a comentar y añadir emoción a las aportaciones de sus compañeros.

Se dedicó una sesión a elaborar el esqueleto de la historia. Para ello se utilizó el guión que se muestra a continuación.


Cuentos por correo

2
COM
Berta Ocaña
Ilustración Raquel Díaz Reguera
@bertaocana
Recurso para primer ciclo de Secundaria. Textos literarios


INTRODUCCIÓN


Esta es una actividad muy sencilla y que suele resultar muy interesante para los alumnos ya que casi ninguno sabe lo que es escribir una carta y, ni mucho menos, conocen el placer que supone recibirlas.

Además, puede adaptarse a casi cualquier tipo de texto que se quiera trabajar.

DESARROLLO


PREVIAMENTE:

Para desarrollar esta actividad hay que crear expectativas previas en los alumnos, pidiéndoles que compren un sobre y un sello y acordando con ellos el día que tendrán que traerlos a clase.

También se habrán trabajado previamente ciertos contenidos como los textos narrativos, las cartas de solicitud, la descripción, etc. según el tipo de texto que se quiera emplear para la actividad.


ESCRIBIMOS:

En primer lugar se invitará a los alumnos a escribir una narración, un cuento, La temática de estos puede ser libre o se pueden ofrecer temas o ideas para su confección.

A grandes imágenes, grandes palabras: el álbum ilustrado.

1
COM
Ilustración: Eric De Kolb
Belén Mariño Taboada
@blntab
Primaria
Álbum ilustrado

INTRODUCCIÓN

Al programar y organizar un nuevo curso, siempre salta la pregunta de los libros de texto. De todos ellos, siempre mostramos preferencia por los de lectura, mejor valorados que los que tratan contenidos, y las razones no son para menos:

  • Permiten realizar secuencias didácticas variadas, enfocadas de forma más precisa al grupo-clase.
  • Incitan a la creatividad, tanto del alumnado como del profesorado, al trabajar.
  • Fomentan la lectura, al utilizarse tanto en clase (entre los grupos) como individualmente en otro lugar.
  • Suponen un punto de partida para abordar muchos temas.
  • Consiguen mayor motivación en los alumnos.
  • Facilita la puesta en marcha de un proyecto de trabajo con múltiples posibilidades.
De entre los tipos de libros de lectura, existe un formato en  particular que consigue abrir la boca de los niñas y las niñas al tenerlos en su mano: el álbum ilustrado.

Imagen y relato que se complementan dando lugar a la fantasía; esas ilustraciones que permiten una nueva lectura y el lector que debe interpretar dos códigos diferentes ya que se busca una comunicación a través de la doble vía: ilustración y texto.

Del álbum "Las tijeras de Matisse", ed. Juventud

"La lectura de imágenes siempre deja una huella sobre la sensibilidad de un niño pequeño. Las imágenes participan en la elaboración del recuerdo y ayudan en el proceso de estructuración de su propia personalidad."

(Jeanine Despinette. Presidenta del Centro de Estudios para la Literatura infantil y juvenil. París.)



“De lo que no cabe duda es de que vivimos un momento ilustrado. El lector está educado en la imagen, y es imagen lo que demanda”, opina Santiago Tobón, de Editorial Sexto Piso.

Un ejemplo de las posibilidades del álbum ilustrado:




DESARROLLO

Aprovechando la gran variedad de libros de nuestra biblioteca escolar, prescindimos del libro de texto y hemos creado y realizado diversas actividades alrededor de un álbum ilustrado. La temporalización fue durante los tres trimestres.

"Déjame que te cuente". Taller de escritura activa.

0
COM

Mariví Casado.

@MarivíCasado
Educación Primaria

INTRODUCCIÓN.

Como actividad para celebrar el día del libro hemos organizado el taller "Déjame que te cuente", lecturas compartidas. El objetivo del taller es compartir lecturas con alumnos de otras clases y niveles diferentes, en este caso alumnos de 4 años y 5º de primaria.

Pero no íbamos a leer simplemente un libro a los más pequeños, de manera que decidimos crear nuestro propios cuentos y además íbamos a hacer versiones de cuentos tradicionales.


 ASÍ COMENZÓ NUESTRO "TALLER DE ESCRITURA ACTIVA".

Las lecturas, historias o  cuentos tienen una estructura interna que es lo que nos facilita su comprensión en el caso de que lo leamos o su composición , si lo que hacemos es escribirlo. Por tanto,  junto"la gramática de los cuentos" (se adjunta archivo) se han utilizado   metodologías activas como la rutina de pensamiento "VEO , PIENSO , ME PREGUNTO" o un organizador gráfico para comenzar a construir nuestros relato. 
Una vez que se han escrito los nuevos cuentos, realizamos una actividad de evaluación : "Critical friends". Es una herramienta de coevalaución que se utiliza para revisar los textos de manera cooperativa .  Una rúbrica sencilla y una diana de evaluación serán lo que los alumnos utilizarán para evaluar los cuentos de sus compañeros y realizar "críticas constructivas" que les ayudará a mejorar su composición escrita en pequeños grupos. 

Una vez revisado nuestro cuento, lo ilustramos y construimos nuestros "libros acordeón", para disfrutar de un ratito de lectura compartida con   los más pequeños". 

OBJETIVOS.

  1. Conocer distintos libros de versiones de cuentos tradiciones.
  2. Trabajar de una manera "activa" la estructura interna de los textos narrativos
  3. Utilizar distintas herramientas de evaluación activas para mejora las producciones escritas de una manera cooperativa. 
  4. Desarrollar la creatividad de los alumnos en sus producciones escritas. 
  5. Fomentar en los alumnos el gusto por la creación artística de sus escritos. 
  6. Compartir experiencias enriquecedoras y memorables con otros alumnos del centro. 

Propuesta lectora para adultos: Número Cero, de Umberto Eco

0
COM
Isabel Barcón
@Isabelmbs
Educación de Personas Adultas



"Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa".

 El nombre de la rosa.


INTRODUCCIÓN

La educación nos sirve para ser adultos; es crecer en madurez y este principio nos sirve en culquier etapa de la vida. En palabras de la UNESCO la educación persigue "la apropiación de un espíritu capaz de transformar el interior en todo tiempo y lugar".

Esta propuesta lectora se presenta para alumnos de la UNED Senior, aunque podría trabajarse el los cursos de Bachillerato. Se trata de la asignatura cuatrimestral Tertulias Literarias de la UNED Senior de Lugo, Aula de Viveiro.

¿Qué es UNED Senior?

Se trata de un programa formativo que incluye temas de actualidad y estrategias de desarrollo personal.

Objetivos

  • Ofrecer formación en temáticas que interesan a las personas de más de 55 años, con el fin de mejorar su calidad de vida.
  • Proporcionar conocimientos, aprendizajes y estrategias para el desarrollo integral y la autonomía personal.
  • Favorecer la comunicación a través de las relaciones interpersonales y del encuentro intergeneracional.
  • Proporcionar todos aquellos elementos necesarios para un mejor conocimiento del entorno cultural.

OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS DE TERTULIAS LITERARIAS



- El objetivo de estas tertulias es ofrecer un curso panorámico en aspectos, géneros, autores o momentos particulares de la literatura contemporánea de los siglos XIX, XX y XXI, prestando especial atención a los autores actuales más relevantes.

Historias escritas con pincel.

0
COM
Maica Palma 
Primaria


PRESENTACIÓN:

Para la Exposición de la provincia de Málaga, en la Semana Cultural de Andalucía, hemos presentado ocho  historias diferentes basadas en obras de Pablo Picasso. Unas historias creadas bajo las miradas curiosas de nuestros alumnos, que unidas a la fantasía propia de la edad nos han proporcionado una visión nueva y creativa de las obras de este genial pintor.
La obra pictórica de Pablo Ruiz Picasso ha sido, en nuestro caso, el generador de estas entrañables historias, pero...  ¡son tantas las que esperan que la fantasía de nuestros niños nos ofrezcan una visión nueva de ellas!  

OBJETIVOS:
  • Conocer la biografía de Pablo Ruiz Picasso.
  • Reconocer una selección de obras de Pablo Ruiz Picasso. 
  • Observar con atención un cuadro y ser capaz de describir oralmente cada detalle del mismo.
  • Inventar una historia coherente partiendo de una imagen o una escena de un cuadro.
  • Valorar las aportaciones de los compañeros en la elaboración de un texto literario.
  • Desarrollar la creatividad literaria y ampliar el vocabulario.
  • Fomentar la curiosidad de conocer las historias reales que motivan al pintor en cada obra.

Edición de un libro con Elvira Lindo. Proceso y resultado.

0
COM
Mª del Carmen Ruiz Jiménez
@PrimerCicloCami
Investigación y escritura de textos
Primer Ciclo de Primaria

Actividades de la Biblioteca de Aula UN VIAJE A LA LUNA
Edición de un libro
Proyecto de Innovación Educativa y desarrollo curricular
Seleccionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía


PRESENTACIÓN

Consideramos esta edición como un proyecto de INNOVACIÓN EDUCATIVA, actividad puntual de la Biblioteca de Aula para conocer la localidad desarrollando la capacidad creadora de los participantes, niños de 6 y 7 años, atendiendo la diversidad que encontramos en cada uno de los niveles.

Como recursos, se han utilizado las NNTT e Internet; hemos asistido a conferencias y realizado visitas, entrevistas, itinerarios; se han hecho lecturas comentadas, textos, bocetos de dibujos y participado en diferentes juegos con la idea de que hubiese motivación y entrenamiento suficiente para que el trabajo fuese más fácil y gratificante.

Además, los niños con su familia en el programa INVESTIGA han ampliado sus conocimientos sobre un aspecto concreto de LOJA, que luego han expuesto en la escuela al resto de sus compañeros.

En paralelo se ha prestado una atención especial a las emociones y se ha preparado un banco de preguntas para encarar aspectos “filosóficos” desde la Asamblea de Clase.Se ha hecho el diseño completo del libro dando a los escolares la máxima participación.

Hemos estado en contacto con la imprenta para todo el proceso de edición y con la escritora ELVIRA LINDO, muy cercana en la distancia. Ella, con una actitud muy colaboradora, nos ha permitido comunicarnos con total libertad y frecuencia desde que en Abril de 2006 aceptó nuestra petición de hacer el prólogo.

Relatos fantásticos colaborativos

0
COM
Manoli Jiménez
@Manoli_jr
Recurso para segundo ciclo de E. Primaria. Texto narrativo.

INTRODUCCIÓN

  • El relato es un género narrativo que cuenta una breve historia resaltando los sucesos y detalles más importantes. 
  • Los relatos parten de un lugar, un tiempo y unos personajes concretos. 
  • Tienen tres partes: comienzo, nudo y desenlace. 
  • El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y son producto de una inspiración momentánea. 
Los relatos que aquí presentamos son producto de esta inspiración momentánea, en colaboración con otros compañeros/as de clase.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  1. Desarrollar la imaginación y creatividad.
  2. Inventar relatos a partir de los personajes.
  3. Fomentar el espíritu colaborativo entre los compañeros/as.

Trabajando por la igualdad

3
COM

                  Puri Garcia
Tercer ciclo Primaria
@pugarsa



Justificación

La Declaración Universal aprobada el 10 de diciembre de 1948 que los recoge , afirma por primera vez en la historia la igualdad de derechos y dignidad de todos los seres humanos sin distinción.Aunque se ha avanzado mucho desde entonces, aún vivimos en una sociedad donde las desigualdades, la violencia de todo tipo y los conflictos vulneran a diario los derechos fundamentales de las personas.

Por ello es importante una actitud de concienciación y movilización desde todos los ámbitos de la sociedad para la consecución de los mismos,y la escuela no puede quedarse al margen, antes al contrario, desde ella debemos impulsar el respeto de los derechos y el compromiso por defenderlos para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

Para ello en clase hemos trabajado los mismos desde la perspectiva de los "Derechos del Niño" y el "Día contra la Violencia de género" considerando la labor educadora que desde la escuela podemos realizar para defenderlos.
  El respeto de los derechos no es un compromiso abstracto definido en una carta, es una lucha cotidiana, y para librarla es preciso renovar cada día los medios concretos
Irina Bokova
Directora General de la UNESCO

'Manoseando' la narración con los storycubes y los post-it

1
COM
Elisa Tormo
@eliprofelengua
Secundaria
Texto narrativo


Justificación:


Cada curso me convenzo más de la gran productividad que tienen las actividades manipulativas en las clases de lengua castellana. Es por ello que este curso me he propuesto trabajar las tipologías textuales fomentando este aspecto. 
Así pues, he comenzado con el texto narrativo. Se trata de una actividad que se puede llevar a cabo en una sesión pero es preferible que sean, al menos, dos.

Objetivos:

Trabajar el texto narrativo y sus principales elementos.
 Ser capaz de distinguir en un cuento/cortometraje los elementos principales
 Mejorar la comprensión oral de los alumnos (este es, al menos en mi caso, un aspecto bastante olvidado).
 Mejorar la habilidad escritora a través de una propuesta creativa.
 Promover el trabajo cooperativo y la expresión oral. 

Proyecto ¡Qué ARTE de cuento! LAS MENINAS.

6
COM
Mariví Casado
@MariviCasado
Educación Primaria

Ilustración: Adaptación de Meninas de Raquel de Bocos

JUSTIFICACIÓN
¡Qué arte de cuento! es un proyecto que intenta unir escritura y arte.

Utilizamos obras de arte conocidas como excusa para escribir una historia y conocer la obra de arte escogida.
Si visitamos el Museo del Prado, un cuadro que no debemos dejar de ver es el de las Meninas de Velázquez. En nuestro proyecto de Arte, pretendemos ir un poquito más allá de las explicaciones que siempre tenemos del cuadro, conociendo al autor, los acontecimientos de la época y otros personajes contemporáneos. 

Y todo ello como pretexto para escribir "la verdadera historia del cuadro de las Meninas", en la que contarán que es lo que pasa antes, durante y después de que Velázquez pinte su famoso cuadro.

La narración a través de los microcuentos. Microcuentuiteando.

1
COM
Fátima López.
@Neferfati.
Recurso para Secundaria.
Microcuentuiteando.

Definición de la actividad:
Nuestra actividad para este trimestre consiste en unir una tradición tan antigua como los cuentos con algo tan tecnológico como los movíles y lo que estos nos ofrecen. Las redes sociales son un magnífico medio para crear y publicar historias.

En este periodo del curso se estudían los textos narrativos y dentro de esta modalidad los cuentos, todos los tipos que existen. Uno de ellos y que más llama la atención de los alumnos es el microcuento. Se sorprenden bastante cuando se les presenta una historia en un par de líneas o en 140 caracteres. Y esto es lo que se trabaja en esta actividad.

Al contar en nuestra asignatura con una cuenta de twitter, @ellapizmagico, el trabajo se va a desarrollar desde ella.

La historia secreta de los cabezudos de Zaragoza

2
COM
Beatriz Blas
@MayBe_21L
Educación Infantil
Tweet

En la clase de Infantil, los cuentos son una herramienta fundamental por todas las posibilidades que nos ofrecen.
Los cuentos nos hacen soñar, crecer, pensar, divertirnos y emocionarnos. Las palabras que contienen nos transportan a mundos mágicos y sus imágenes nos evocan lugares llenos de aventuras, o cálidos refugios.

No obstante, los niños son tradicionalmente receptores de historias. Los abuelos y abuelas, los papás y mamás, los maestros y otros adultos les contamos cuentos, y ellos las repiten ilusionados:


"Y soplaré, soplaré..."
"¡Pero qué nariz tan grande tienes!"
"Pachín, pachín, pachán..."

¿Pero por qué no dejarles inventar su propia historia?

En nuestra clase de 2º de Educación Infantil me propuse trabajar la creatividad por medio de la creación literaria de un cuento breve y original, utilizando unos personajes que en esas fechas generan una alta motivación por la llegada de las fiestas locales: Los Cabezudos de Zaragoza.

Don Quijote y el Lazarillo, famosos codiciados durante el Siglo XVII

2
COM


Mª José Díaz Villanueva
@mariajose260314
Ed.Secundaria.2º Ciclo
Literatura.Narrativa


PRESENTACIÓN

Esta actividad consiste en la realización de un trabajo cooperativo (técnica de Investigación grupal) con alumnos de 3º ESO de PBL, mediante sobre las obras universales de Don Quijote de la Mancha y El lazarillo de Tormes.

Los alumnos han sido repartidos en grupos de cuatro o cinco y han recibido:

  1. plan de trabajo,
  2. un diario,
  3. una carta misteriosa sobre la que tendrán que investigar y trabajar
Dicha carta está escrita por Don Alonso de Aranoa y Vallecilla, copista de Don Giován Carlo de Medici, y está dirigida al Abad del monasterio de Santo Domingo de Silos.

En ella le pide, por encargo de su señor, toda la información y ayuda que pueda prestarle acerca de dos obras : Don Quijote de la Mancha y El lazarillo de Tormes.

Da vida a tus historias con "No te cortes". Crear cortometrajes con Stopmotion

3
COM
Isidro Rodríguez Pulido
@isidroropu
Textos narrativos/Elaboración de guiones/Stopmotion
Tercer ciclo de Primaria
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN 

El presente proyecto va dirigido a alumnado de 6º de Primaria y es el culmen al trabajo sobre textos narrativos, concretamente sobre los dialogados. Surge por la inquietud de crear algo diferente que supusiese un reto nuevo para todos; a la vez llamativo, para lograr captar el máximo de atención y sorprender a los lectores/seguidores y que también permitiese aprovechar lo que ya conocían y dominaban.

La idea inicial fue crear una historia cuya temática estuviera impregnada de valores, para así generar una reflexión sobre la importancia de los mismos y las consecuencias que pueden conllevar no tenerlos en consideración.
 
Así surge el proyecto "No te cortes", que consiste básicamente en crear un cortometraje aplicando la técnica stopmotion. En líneas generales podemos definirla como un método de animación consistente en dar o aparentar movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Para ello, se toman imágenes de la realidad (juguetes, muñecos articulados o personajes hechos con plastilina) y se fotografían cada uno de los movimientos secuenciados para visualizar una historia.




Caperucita se va de cuentos

4
COM
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria. Cuentos

Ilustración de Adolfo Serra



INTRODUCCIÓN


"Cada vez que me veo en apuros entro en contacto con las historias, la fantasía. Y soy feliz" 

(Orhan Pamuk, escritor turco, premio Nobel de Literatura 2006)



¿Por qué no hacer que un personaje de cuento de toda la vida viva otras historias acompañado de personajes de otros cuentos? Este es el planteamiento que me llevó a proponer esta actividad.

El personaje de cuento elegido por mis alumnos ha sido el de Caperucita Roja.

¿Qué tiene en común con Rapunzel o Blancanieves? ¿Cómo se llevará con el Gato con Botas? ¿Qué aventuras vivirá con los tres cerditos?

Todo un mundo de imaginación os esperan en estos cuentos.

OBJETIVOS

  1. Conocer y aplicar la estructura de un cuento: planteamiento, nudo y desenlace. 
  2. Producir un texto literario sencillo con una estructura y una secuencia lógica, haciendo un uso adecuado del lenguaje y buscando un estilo propio de expresión. 
  3. Crear una historia alternativa a un cuento tradicional. 
  4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para producir textos.

Diario de un viaje

0
COM
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm 
Secundaria. Texto narrativo
       

INTRODUCCIÓN

Los diarios de viaje son una actividad fantástica para los niños, pues además de permitirles documentar la experiencia vivida, les permitirá recordar siempre lo que hicieron en ese viaje que un día realizaron en sus primeros cursos en el instituto.
Un diario es el relato de los acontecimientos que suceden cada día. Con el relato de nuestro viaje a Cádiz y su provincia pretendemos plasmar nuestras vivencias y hacer que este viaje sea inolvidable.

OBJETIVOS
  • Conocer las características que presentan este tipo de textos (narración de unos hechos, introducir cada día, uso de las primeras personas ...)
  • Estimular la memoria y reforzar la capacidad de reconstruir recuerdos.
  • Narrar, cronológicamente, las vivencias tenidas en un viaje escolar.
  • Conocer lugares, monumentos, gastronomía, parques naturales ... de la provincia que vamos a visitar.
  • Fomentar el trabajo en grupo.

Cuento colaborativo: Los personajes cobran vida con RA

0
COM
Manoli Jiménez
@Manoli_jr
 Primaria. Realidad Aumentada

Esta propuesta comienza con la presentación de unos dibujos que los niños/as tenían que colorear. Para ellos/as no era algo especial, pero cuando los dibujos los vieron a través de la tablet, todo cambió.

¡Ahora eran unos dibujos muy reales que se movían y todo!

Esta tecnología se va incorporando a los distintos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo el mundo educativo. Los estudiantes pueden tener una profunda experiencia de aprendizaje a través de la realidad aumentada, la cual transforma imágenes estáticas en imágenes 3D interactivas. Por ello, es un recurso cada vez más utilizado en las aulas y cada día hay más apps especializadas en ello con diferentes tecnologías: Quiver, Visuar, Anatomy 4D, Aumentaty, Augment, Aurasma...

Los niños/as han podido conocer la realidad aumentada y con su motivación e interés por la actividad, juntos han creado un pequeño cuento.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
  • Despertar el interés por la Realidad Aumentada.
  • Desarrollar la imaginación y creatividad del alumnado.
  • Mejorar su expresión escrita.
  • Valorar las ideas y creaciones de los demás compañeros/as.