Mostrando entradas con la etiqueta María Alonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Alonso. Mostrar todas las entradas
Plátano acrosticado. Proyecto de Plástica
María Alonso
@EECDI
Recurso para Primaria
La siguiente actividad estaba
enmarcada dentro de un proyecto plástico en el cual se revalorizaba el arte con
material reciclado y la reutilización de desechos con fines estéticos, todo ello teniendo como principio base el trabajo de la
creatividad y pensamiento divergente.
Partimos de la obra Cáscara de plátano, de Marta Mariño
Por tanto, forma parte de un conjunto de actividades más amplio que implicaba además a las diferentes inteligencias, siendo la lingüística una de las trabajadas.
Por otro lado, en cuanto al por qué de la elección del formato acróstico*, se justifica al tomarlo como una lluvia de ideas o brainstorming que tiene la peculiaridad de distribuir y ordenar sus ideas en función de las letras de la palabra principal dada, sin carácter poético ni rítmico, para facilitar su elaboración.
Partimos de la obra Cáscara de plátano, de Marta Mariño
Por tanto, forma parte de un conjunto de actividades más amplio que implicaba además a las diferentes inteligencias, siendo la lingüística una de las trabajadas.
Por otro lado, en cuanto al por qué de la elección del formato acróstico*, se justifica al tomarlo como una lluvia de ideas o brainstorming que tiene la peculiaridad de distribuir y ordenar sus ideas en función de las letras de la palabra principal dada, sin carácter poético ni rítmico, para facilitar su elaboración.
[* Que contiene letras (al inicio, en medio o al final de sus versos) con las que se puede formar una palabra o una frase]
OBJETIVOS
- Concienciarse de la cantidad de posibilidades de reutilización que poseen los materiales simples y de desecho.
- Aunar pensamiento creativo y pensamiento lingüístico.
- Trabajar la conciencia fonológica y el reconocimiento de vocales y consonantes.
- Crear adecuadamente el acróstico con la palabra plátano.
- Buscar respuestas y alternativas originales a la pregunta planteada para la formación del acróstico, así como expresarlas correctamente.
Creando cuentos con Papyrus
María Alonso
@EECDI
Educación Primaria. Narración literaria
Sabemos que todos tenemos un potencial creativo en el interior, y por eso debemos sacarlo a relucir, trabajarlo y desarrollarlo. ¿Qué mejor manera para ello que inventándonos un cuento?
DESARROLLO
1. En esta actividad no creamos un cuento totalmente libre, ya que debemos ajustarnos a una condición: este debe contener obligatoriamente 4 palabras que previamente han sido escogidas al azar, las primeras que se nos vengan a la mente (todas por el profesor, todas por el alumno, o mitad y mitad).
2. Una vez han sido elegidas las 4 palabras que deben aparecer en el cuento y tener relación con su trama, nos ponemos manos a la obra: ¿qué historia podemos inventar?
3. Después de un proceso de reflexión, comenzamos a escribir el borrador del cuento. La extensión del mismo dependerá lógicamente del nivel en el que nos encontremos. En el ejemplo que posteriormente les comparto, fue de una hoja de libreta pequeña por delante y por detrás.
4. Una vez finalizado el proceso de creación, revisamos la ortografía y la sintaxis y separamos el texto adecuadamente en párrafos.
5. Uniendo por el borde izquierdo varios folios formamos una minilibreta, poniendo número a cada una de sus páginas, indicando dónde irá la portada y la contraportada y dejando un espacio para las ilustraciones. Ahora, cada párrafo del borrador, de manera ordenada, lo escribimos en la página correspondiente del ''minilibro''. ¡Hemos formalizado el cuento!
6. Ahora, ya podemos pasar a la parte plástica. Una vez el cuento está plasmado, comenzamos a dibujar y pintar la portada, la contraportada y las ilustraciones del interior, haciendo referencia a lo que en él se narra.
7. Para darle un toque más especial, decoramos el exterior del cuento en sí con papel celofán y, como último detalle con letras bien grandes y bonitas, el nombre del autor de esa fantástica obra.
EJEMPLO
Este cuento que les muestro como ejemplo fue creado por una niña de ocho años con las palabras queso, gafas, libro y estrella. La ayudé en la elaboración de la portada y contraportada, todo lo demás es de su ''cosecha'': una estrella que desea tener unas gafas que recibe la visita un día de un astronaufa gafotas, ¡al que le encanta el queso!
¡Qué ilusión le hizo tener su propio cuento! Tanto, que incluso quiso repetir la experiencia.
¡Qué ilusión le hizo tener su propio cuento! Tanto, que incluso quiso repetir la experiencia.
SUGERENCIAS PARA USAR LAS TIC
- Si queréis digitalizar estos cuentos y con ello utilizar las TIC, y compartirlo en un blog o página web, podéis hacerlo escaneando las páginas y utilizar alguna herramienta para montar las historias. Os recomendamos: Papyrus, Isuu, Calameo, ....
- Podemos usar los generadores de nubes de palabras. como Taxgedo, para visualizar las palabras aleatorias que vamos a emplear
- Otra herramienta muy divertida para crear cuentos online, eligiendo personajes, objetos, escenarios y música es Pancho. Es sencilla, divertida, y puede hacer pasar momentos muy creativos al alumnado de Primaria, escribiendo sus cuentos, ilustrándolos y viéndolos reproducidos inmediatamente. Los malo es que no se pueden enlazar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)