Mostrando entradas con la etiqueta rimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rimas. Mostrar todas las entradas
Las Rimas Viajeras
Labels:
App pixrl,
Educación Infantil,
Gema Colás,
Kizoa,
lectoescritura,
lenguaje oral,
libro viajero,
refranes,
rimas
·

Gema Colás
@una_mochila_
Infantil
PRESENTACIÓN
Me planteo que los niños son los protagonistas plenos de su aprendizaje, por lo tanto el diseño de actividades giran en torno a ellos. ¿qué beneficios tienen los niños? se sienten activos y partícipes, su motivación e interés es más elevada facilitando así la adquisición de nuevos aprendizajes. En concreto con esta actividad, elaboran en casa un trabajo que el niño lleva a la escuela, es único y sabe que va a tener un lugar y un momento especial.
Adivina, adivinanza... Textos poéticos y caligramas
Labels:
Adivinanza,
Caligrama,
Educación Primaria,
Kizoa,
Lliurex art,
Mª Pilar García Mor,
p,
Pinterest,
Poesía,
rimas,
Slideshare,
vocabulario
·

M Pilar Garcia Mor
@marpigamo
3º de Primaria.Texto poético: Adivinanza, Caligrama
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Queríamos que nuestros alumnos inventaran una adivinanza.
Para comenzar la actividad presentamos varias adivinanzas. Inmediatamente ellos empiezan a decir en voz alta las que ya conocen, con lo que se inicia un juego oral con mucha participación.
Luego proponemos que "inventen" una adivinanza nueva. Para ello han de seguir un proceso que acordamos previamente.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
- Escribir una adivinanza teniendo en cuenta los diversos aspectos: ha de ser breve y mostrar características graciosas del objeto a adivinar.
- Fomentar la realización de textos escritos poéticos.
- Crear frases rimadas.
- Organizar las frases en función de la finalidad deseada.
- Da la información necesaria para la comprensión de nuestra idea.
- Conocer y usar un código cifrado sencillo.
- Exponer en público el resultado del trabajo realizado.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Hemos realizado las actividades en varias sesiones en el aula, explicando, dando ideas, haciendo propuestas...
Como en otras ocasiones el grado de implicación ha sido diverso tanto en la invención como en su realización.
La puesta en común ha sido fructífera, ya que intentaban esconder las pistas para que los compañeros adivinaran... El dibujo en el caligrama les ha divertido mucho despertando su interés y curiosidad.
PASOS A SEGUIR
Primera acción:
- Pensar en un objeto, animal, planta... que será la solución de mi adivinanza.
- Buscar y anotar palabras que representen características de este objeto.
- Pensar y anotar palabras que rimen con las anteriores.
- Ir construyendo frases cortas usando el vocabulario anotado, que tengan sentido y que rimen para poder escribir pareados si es posible.
Me presento... rimando. Infantil
Labels:
Educación Infantil,
Gema Colás,
inicio de curso,
lectoescritura,
lenguaje oral,
p,
Poesía,
rimas,
Texto Descriptivo
·

Gema Colás Moreno
@un_mochila_
Recurso infantil
![]() |
Ilustración Ana San Felippo |
- Este año los peques de tres años comienzan juntos en el cole de mayores. Son 25 en clase, y la gran mayoría vienen de escuelas infantiles, y muy poquitos de casita. Los primeros días de cole son significativos para el resto de su escolarización.
- Después del período de adaptación, pensé hacer una actividad donde cada niño fuera el protagonista, y de esta manera la integración en el nuevo espacio, con los nuevos compañeros fuese más positiva.
OBJETIVOS
- Favorecer la expresión oral.
- Mostrar a los compañeros la rima como carta de presentación.
- Resaltar alguna característica positiva de cada uno de nosotros.
- Adivinar de quién es cada rima.
- Relacionar su foto con la rima.
- Recitar a los compañeros la rima.
DESARROLLO
Los peques llevan a casa una nota donde se pide a la familia que inventen una rima en la que resalten una característica positiva de su hijo/a.
Decoran una hoja donde la escriben y colorean, como quieran, pudiendo utilizar diferentes técnicas: dibujos y letras a mano, en ordenador, con collages, sobre papel ilustrado, ....
Decoran una hoja donde la escriben y colorean, como quieran, pudiendo utilizar diferentes técnicas: dibujos y letras a mano, en ordenador, con collages, sobre papel ilustrado, ....
Nuestra primera propuesta
es un juego para conocernos mejor
Junto con tus hijos tienes que inventar una rima
donde aparezca una característica (positiva)
que lo defina
Las letras tienen que ser mayúsculas
Podéis decorarlo como querais.
Gema
El romance y el romancero
@jorgitorrente
Primaria. Texto poético
Varias formas son las que podemos usar para trabajar la gramática y literatura en el aula. Desde hace varios cursos y en el nivel de sexto de primaria de Alquería, trabajamos el ROMANCE para acercar a los niños la métrica, la rima, hiatos y diptongos, acentuación e historia del cantar de gesta.
La propuesta de trabajo es la creación de un romance en clase creando versos octosílabos, con rima, caracterizarse de los personajes que aparecen en el romance, plasmar las hazañas en fotos, retocar las imágenes con un programa de diseño gráfico online, hacer un fotomontaje para el blog, y por último, escenificarlo al resto de grupos del colegio.
Las áreas en las que se va a elaborar van a ser las de lengua y literatura, música y artística. Lo primero, es tener en cuenta los siguientes aspectos:
Las áreas en las que se va a elaborar van a ser las de lengua y literatura, música y artística. Lo primero, es tener en cuenta los siguientes aspectos:
¿Qué es un romance?
Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares en asonante y los impares quedan libres.
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.
El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
- El romancero viejo: está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
- El romancero nuevo: está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
► Escuchamos varios romances para hacernos una idea de lo que cuentan y cómo se desarrollan.
►Una vez que hemos decidido el tipo de romance a crear, comenzamos a pensar los personajes que pueden intervenir y el escenario donde se va a desarrollar la historia.
►Anotamos en la PDI la lluvia de ideas que se genera en el aula. Todo esto nos lleva a enlazar una historia que debemos segmentar en estrofas.
►Por equipos, repartimos la historia para que la desarrollen por estrofas siguiendo las normas de la métrica y la rima.
►Una vez que hemos decidido el tipo de romance a crear, comenzamos a pensar los personajes que pueden intervenir y el escenario donde se va a desarrollar la historia.
►Anotamos en la PDI la lluvia de ideas que se genera en el aula. Todo esto nos lleva a enlazar una historia que debemos segmentar en estrofas.
►Por equipos, repartimos la historia para que la desarrollen por estrofas siguiendo las normas de la métrica y la rima.
Métrica
Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.
¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)
dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7 + 1)
Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)
que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7 + 1)
Si Mercedes está muerta (8 sílabas)
muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7 + 1)
cuatro duques la llevaban (8 sílabas)
por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7 + 1)
Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:
►Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada:
¡Hola hidalgos y escuderos
de mi alcurnia y mi blasón!
►Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:
Muele pan, molino muele
trenza, veleta, poesía.
(Sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra).
La rima
Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque, a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser:
►Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada.
Aquel pino que está en el pinar
florido y hermoso.
A cortarlo quisieron entrar
cuatro buenos mozos.
►Consonante: si se repiten todos los sonidos.
Abiertas copas de oro deslumbrado
sobre la redondez de los verdores
bajos, que os arrobáis en los colores
mágicos del poniente enarbolado.
Unimos todas las estrofas y añadimos el papel de un narrador que vaya situando cada una de la partes para que el espectador no pierda en ningún momento el hilo conductor. El romance final y generado por los niños ha sido el siguiente:
Recursos TIC
- Con el romance creado, nos ponemos manos a la obra para elaborar la vestimenta de cada personaje, representarlo en distintas partes del colegio para fotografiarlo, retocar las fotos con el recurso online PICMONKEY.
- Grabar el audio con AUDIOBOO.
- Montaje de vídeo con las imágenes retocadas y el audio con MOVIE MAKER O POWER DIRECTOR.
Finalmente, el resultado lo podéis ver en el siguiente fotomontaje:
CONOCE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMPLETA EN NUESTRA WEB
http://azulespalabras.webnode.es/products/el-romancero-de-jorge-torrente-primaria/
Happy Halloween crafts!
CaRo Suárez
@Yiyiseventies
Infantil 5 años
"Five little pumpkins"
OBJETIVOS
- Crear un libro para pintar y recortar sobre dicha rima.
- Identificar la calabaza y las pipas como verdura y frutos típicos del otoño.
- Crear un trabajo manual "craft"con pipas de calabaza.
- Conocer una rima de Halloween "five little pumpkins".
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Primera sesión:
- Warm-up: (pre calentamiento) Antes de empezar la sesión trabajar las rutinas diarias (daily routines) : saludos, fecha y tiempo con canciones. Saludar y pasar lista:
Teacher: Is ...(alumno-a) here today?
Pupil: Hello! Good morning!
- Material: uso de la pizarra digital (TIC) a través del programa DOJO CLASS. Registrar la participación y la asistencia a clase a través del programa.
- A continuación los alumnos-as se cogen de las manos de sus compañeros-as y cantan juntos:
Good morning! (bis)
How are you?
I'm fine!!
- Preguntar la fecha: Cantamos y bailamos la canción "What day is today?" para saber qué día es hoy
Material: Uso de la pizarra digital (TIC)
- Preguntar qué tiempo hace hoy cantamos: "What's the weather like today?"
Material: Uso de la pizarra digital (TIC)
- Introducir la rima "Five little pumpkins".
Material: Uso de la pizarra digital (TIC)
- Trabajar el uso del lenguaje verbal: Mirar el vídeo, escuchar y repetir la rima.
- Trabajar el uso del lenguaje no verbal: Dividir la clase en grupos de cinco donde cada niño representa a una calabaza que se que cae conforme va escuchando la canción, representar la canción a través de gestos imitando lo que hacen las calabazas en el vídeo.
- Evaluación: Repartir puntos a través del programa DOJO CLASS, valorando la participación del alumno-a en clase (vídeo de la rima "Five little pumpkins")
- Segunda sesión:
- Warm-up: Antes de empezar la sesión: trabajar "daily routines" sobre saludos, fecha y tiempo.
- Repasar la rima "Five little pumpkins"a través de la pizarra digital, y representar por grupos la rima.
- Repartir las fichas para crear el libro de la rima "Five little pumpkins" http://www.prekinders.com/five-little-pumpkins/ (hacer clic aquí para bajar las fichas e imprimir el libro de la rima).
- Evaluación: repartir puntos a través de DOJO CLASS valorar participación del alumno-a, así como el interés y esfuerzo personal.
Shlideshare from hyun
- Tercera sesión:
- Warm-up: Antes de empezar la sesión: trabajar "daily routines" sobre saludos, fecha y tiempo.
- Cantar la rima "Five little pumpkins"a través de la pizarra digital, formar grupos de cinco para cantarla y representarla con gestos.
- Repartir por grupos el dibujo del espantapájaros previamente fotocopiado en cartulinas con colores otoñales, y pegar las pipas de calabaza con cola.
- Evaluación: repartir puntos a través del programa DOJO CLASS, valorando si han seguido las instrucciones, así como la participación del alumno-a en clase.
- Cuarta sesión:
- Warm-up: Antes de empezar la sesión: trabajar "daily routines" sobre saludos, fecha y tiempo.
- Cantar la rima "Five little pumpkins"a través de la pizarra digital y representar por grupos.
- Repartir el dibujo del espantapájaros dónde ya tienen las pipas pegadas con cola y pintar las pipas de calabaza con témperas.
- Evaluación: repartir puntos a través del programa DOJO CLASS, valorando si han seguido las instrucciones correctamente, la participación del alumno-a en clase, y la finalización del trabajo.
Educacion Infantil: "scarecrew" con pipas de calabaza "pumpkins seeds" |
Rimas con Alegría
Carmen Pérez Romera
@carmenpromera
Recurso de Infantil

DESARROLLO
Se comienza por lo básico, buscando "palabras que rimen con el nombre de cada criaturilla". A veces también se puede usar los apellidos para facilitar la rima.
Nos centramos en inventar pareados, pero antes averiguamos lo que quiere decir eso de rimar.
Se comienza por lo básico, buscando "palabras que rimen con el nombre de cada criaturilla". A veces también se puede usar los apellidos para facilitar la rima.
Nos centramos en inventar pareados, pero antes averiguamos lo que quiere decir eso de rimar.
EJEMPLOS
En la siguiente presentación aparecen unos juegos de palabras sencillos que pueden ayudar a los niños y niñas a deducir "eso de rimar". Al igual que a nosotros los maestros. Los alumnos le cogen pronto el truco.
En la
Asamblea se juega a inventar rimas, pareados, etc. Os dejo
con algunas de la realizadas por mis niños:
- Elena
rima con melena.
- Beatriz
vio una perdiz.
- Carlota bota la pelota.
- Carlota bota la pelota.
- A
Cristina le gusta la plastilina.
- Fran
quiere pan.
- Rubén
monta en tren.
- A
Gabriel le gusta la miel.
- Ana no
tiene hermana.En la siguiente presentación aparecen unos juegos de palabras sencillos que pueden ayudar a los niños y niñas a deducir "eso de rimar". Al igual que a nosotros los maestros. Los alumnos le cogen pronto el truco.
- Los niños se llevan una tarea a casa para desarrollar durante toda la semana: "crear un lista de palabras que rimen con su nombre". Esa lista deben tenerla en casa y cada vez que descubran una palabra que rime con su nombre, la apuntarán en su lista "a su manera". En el caso de que no sea, algún adulto de su familia la transcribe al lado.
- A la semana siguiente, la seño pedirá la lista para llevar a clase y compartirla con el grupo en asamblea. Se leerá y harán nuevas rimas, pareados o poemas.
- El siguiente paso es apuntar las palabras que más les gusten de su lista y se pasarla a un fichero de palabras de POESÍA (bautizada por los niños la caja de las PALABRAS BONITAS)
- Aquí os dejo con algunos vídeos de la lectura de sus listas que hacen mis alumnos al grupo. Hay listas largas, listas cortas, con todo tipo de palabras, escritas en minúsculas, en mayúsculas, transcritas, etc. Todas ellas diversas, variadas y distintas, como mis criaturillas. Y... sólo estábamos empezando.
En este vídeo Gabriel nos lee "palabras bonitas" que van con su nombre como: miel, cascabel, laurel... Su lista era más cortita pero igual de importante que las demás, porque las pensó.
En este otro Cristina lee una cantidad enorme de palabras que riman con su nombre pero... a la caja de palabras bonitas sólo pasa las que verdaderamente le gustan mucho y que después utiliza para hacer un acróstico a partir de su nombre. Pero... eso ya será otra historia.
RECOMENDACIONES
Para todas aquéllas personas interesadas en trabajar la poesía en el aula les recomiendo el siguiente enlace:
En él encontraremos propuestas concretas de actividades, planificación, bibliografía y muchas ganas de aprender. Y... también, recomiendo dos libros que yo utilizo y que me han hecho acercarme a la poesía con alegría, simpatía, juego y mucho respeto. Son:
- POESÍAS POR ALEGRÍAS, de Mª Carmen Díez Navarro. Apuntes poéticos para maestros en prosa.
- ¡A JUGAR CON LOS POEMAS!, de Carmen Gil. Un taller de poesía para niños/as.
Además, en este enlace:
encontramos multitud de palabras útiles para hacer rimas y crear nuestras primeras poesías, versos o pareados, palabras que peguen con el nombre, etc.
Pero lo
más importante de todo es... lo que disfrutaron descubriendo el divertido juego que dan las
palabras.
La Rima y la Métrica
Labels:
Ana Galindo,
herramientas TIC,
métrica,
p,
Poesía,
recurso internivelar,
recursos profesorado,
rimas
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado
- Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número, el verso recibe un nombre diferente.
- Tradicionalmente se divide los versos en dos grupos: versos de arte menor (versos cortos: de ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (versos largos: de nueve sílabas o más).
- Versos de arte menor:
-De dos sílabas: bisílabo
-De tres sílabas: trisílabo
-De cuatro sílabas: tetrasílabo
-De cinco sílabas: pentasílabo
-De seis sílabas: hexasílabo
-De siete sílabas: heptasílabo
-De ocho sílabas: octosílabo
- Versos de arte mayor:
-De nueve sílabas: eneasílabo
-De diez sílabas: decasílabo
-De once sílabas: endecasílabo
-De doce sílabas: dodecasílabo
-De trece sílabas: tridecasílabo
-De catorce sílabas: alejandrino
Ejemplos:
. Yo soy un hombre sincero: Yo - soy - un - hom - bre - sin - ce - ro = 8 sílabas (octosílabo,arte menor)
. El dulce lamentar de dos pastores: El - dul - ce - la - men - tar - de - dos - pas - to - res = 11 sílabas (endecasílabo, arte mayor)
Recuerda que un diptongo cuenta como una sola sílaba y, en cambio, un hiato contará como dos sílabas:
. Siento caer la lluvia: Sien - to - ca - er - la - llu - via = 7 sílabas (heptasílabo, arte menor)
- Para saber más
- Descarga documento en PDF sobre rima y métrica
- Buscador de rimas
- Buscador de rimas
- Para repasar lo aprendido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)