Mostrando entradas con la etiqueta Carolina Calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carolina Calvo. Mostrar todas las entradas

Monstruos en Halloween. Trabajamos el lenguaje oral y el escrito.

2
COM
Carolina Calvo García
@aliena242
Recurso Educación Infantil



Con la llegada de Halloween momias, fantasmas y vampiros, entre otros, invaden nuestras clases de infantil, por ello, no debemos dejar de pasar la oportunidad que esa motivación nos brinda para trabajar tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito.

DESARROLLO: LENGUAJE ESCRITO.

El tema de Halloween nos brinda la oportunidad de trabajar un vocabulario muy motivador para nuestros alumnos. Por ello, hace unos años diseñé unas tarjetas con algunas de la palabras más representativas de estos días.


Con él podemos realizar diferentes actividades:

  • Escribir cuentos utilizando diferentes personajes.
  • Hacer listas de vocabulario.
  • Escribir frases.
  • Copiar los nombres en el ordenador.
  • Buscar y ordenar las letras de cada una de las tarjetas usando las letras magnéticas...

Y, ¿por qué no creamos nuestro propio monstruo y le entrevistamos? Podemos hacerle diferentes preguntas  
  • ¿cómo se llama?,
  • ¿cómo es?,
  • ¿qué le gusta?...


Además podemos después escribirlo y montarlo todo con la herramienta Zooburst y que nos queden resultados tan llamativos como éste titulado "Los monstruos más monstruosos del lugar"



DESARROLLO: LENGUAJE ORAL.

Para trabajar el lenguaje oral podemos aprovechar alguna de las fantásticas canciones sobre el tema, como por ejemplo, la de "Los esqueletos" o "Cuando el reloj marca la una". Para ello:

1.- Debemos aprender la canción entre todos en la asamblea. Podemos aprovechar a poner diferentes vídeos de youtube, que sin duda despertarán más su motivación y mejorarán su atención al tener un apoyo visual.
2.- Repartimos las estrofas que cada niño cantará y decidimos que el estribillo lo cantaremos todos.
3.- Vamos grabando la canción en orden utilizando el programa Audacity.
4.- Pedimos a los niños que hagan algunos dibujos y seleccionamos otras imágenes que nos gusten de internet.
5.- Con el audio y las imágenes montamos un vídeo en Animoto.
Y... ¡éste es el resultado!



¡¡Esperamos que os gusten nuestras propuestas para pasar un Halloween terrorífico!!

Webquest sobre el Caballero Oscuro

1
COM
Carolina Calvo García 
@aliena242 
Webquest. Educación Infantil



Durante este segundo trimestre muchas han sido las aventuras que hemos vivido en nuestro proyecto sobre la Edad Media, aunque ninguna puede ser comparable a la vivida gracias al Caballero Oscuro.







DESARROLLO
Todo comenzó cuando nos llegó un mensaje del Caballero Oscuro en el que nos decía que planeaba atacar nuestro Castillo Rotulador.


Enseguida nuestras cabecitas comenzaron a pensar y, así surgieron los primeros planes de defensa.

Aprendiendo a escribir nuestro nombre

9
COM
Carolina Calvo García
@aliena242
Texto de uso social
Educación Infantil


Nuestro nombre forma parte de nuestra identidad desde el primer momento, incluso, en la mayoría de las ocasiones, mucho antes de nacer.
Cuando los niños y niñas asisten por primera vez a Educación Infantil, deben aprender ese pequeño código escrito con el que tanto sus familias como su maestra han etiquetado el mundo que les rodea: su mesa, su percha, sus cuadernos, sus bolsitas...

Aprender su nombre, ya de por sí es una actividad muy motivadora, sin embargo, hoy me gustaría compartir con vosotros la gran aventura que hemos vivido en nuestra clase durante estos primeros meses de curso.

DESARROLLO

Todo comenzó cuando una mañana vimos que en el mural de Menta en nuestra clase había algo nuevo, ¡era un mensaje!
Poco a poco y con mi ayuda fuimos desvelando lo que ponía en el mensaje que, por supuesto, estaba escrito con pictogramas gracias a la herramienta Pictotraductor. Sin embargo, no había lugar a dudas: un dragón había secuestrado a Menta, y, aunque estaba en un castillo precioso lleno de juguetes y el dragón era muy bueno con ella, no nos la devolvería a clase sino aprendíamos a escribir nuestro nombre.


También vimos que había colocado un castillo en clase y que Menta estaba en la ventana. La puerta del castillo tenía varias cerraduras, y deberíamos conseguir las llaves que lo abrieran para así poder liberarla. El dragón nos daría una llave por cada nombre que supiéramos escribir.

Lo primero que hicimos fue hablar sobre cómo creíamos que era el dragón, dónde pensábamos que viviría, qué comería... Teníamos muchas dudas.

Les pregunté si alguna vez habían visto algún dragón en clase y de repente, ¡eureka! Todos los días cuando nos vamos a casa vemos a Drako, el dragón de la biblioteca. Así que nos dirigimos hacia allí nerviosos, tenemos muchas preguntas.

Pero Drako es muy tímido, y sólo quiere hablar muy bajito en mi oído, así que poco a poco voy contando a los niños y niñas todo lo que me dice:
"Sí que conozco al dragón que os ha gastado semejante travesura. Es un dragón bueno y no debéis preocuparos porque Menta está muy contenta. Además está segura que dentro de poco podremos liberarla, sólo tenemos que trabajar mucho para aprender a escribir nuestro nombre."

Además Drako nos da un dibujo con una foto del dragón para pintar, pero nos dice que no nos fiemos de las apariencias que ese dibujo tiene magia y se puede convertir en realidad si usamos una tableta.
Muy nerviosos volvemos a clase y lo comenzamos a colorear bien bonito. Con mi tablet y gracias a la aplicación ColAR el dragón toma vida delante de nuestros propios ojos: comienza a volar, echa fuego por la boca... ¡parece que está vivo!


El día ha sido muy emocionante, pero ahora llega el momento de trabajar para aprender a escribir nuestro nombre.

Para ello les preparé un cuaderno de trabajo individual personalizado para cada nombre, como éste de Luca.

También trabajamos mucho en asamblea haciendo diferentes juegos con nuestro nombre intentando aprovechar todo lo que tenemos a nuestro alcance.


Así, y poco a poco las llaves fueron llegando y cada vez las visitas del dragón eran más frecuentes.


Hasta que un día (el 29 de noviembre) ocurrió lo más esperado ¡¡todos sabíamos escribir nuestro nombre!! ¡¡por fin podríamos liberar a Menta!!
Lo mejor de todo, es que justo ese día Menta cumplía 3 años, así que la celebración fue maravillosa, comimos, bailamos, cantamos y reímos.


Pero lo mejor de todo, es que habíamos vivido una aventura maravillosa en la que habíamos aprendido a escribir y a reconocer el nombre que nos acompañará siempre iniciándonos así en el maravilloso mundo de la lectoescritura.




Recitamos poesía en Infantil

3
COM
Carolina Calvo García
@aliena242
Educación Infantil. Texto poético


El año pasado tuvimos la suerte de participar en el PC-LV Gloria Fuertes y, gracias a él un poquito de poesía se coló en nuestra aula, ¡fue maravilloso!

DESARROLLO
  • Trabajamos la poesía en clase, escuchándola, sintiéndola e intentando comprenderla.
  • Poco a poco la vamos memorizando. Para ello mandamos también la poesía a casa para que puedan trabajarla en familia.
  • Vamos ensayando recitándola en la asamblea entre todos, para, más tarde hacerlo de manera individual.
  • La grabamos con el programa Audacity.


  • La montamos con la herramienta 2.0 Babblerize, que me descubrió Francho ;). Gracias a ella, podemos hacer un sencillo montaje para que parezca que un dibujo está recitando nuestra poesía. Por ello, es muy importante que el niño o niña seleccione la imagen del personaje imaginando quién podría recitar una poesía así.
EJEMPLO

En nuestro caso, y teniendo en cuenta que estábamos trabajando un proyecto sobre hormigas, trabajamos la poesía "La hormiga y su amiga" de Gloria Fuertes.

La amiga de la hormiga,
no era otra hormiga,
era una niña mendiga.

La niña mendiga,
no tenía nada,
excepto un corazón,
que se lo pisaba.

La niña mendiga,
se llamaba Marieta,
soñaba ir al "cole"
tener bicicleta.

Se iba al parque pronto,
con sus pies descalzos
y su viejo sombrero,
se sentaba cerca
del gran hormiguero.

  • Poco a poco la fuimos aprendiendo y ganando seguridad para recitarla, así que llegó el momento en la que la grabamos con el editor y grabador de audio libre Audacity. Si algún niño o niña tiene dificultades para grabarla entera, simplemente lo haremos por estrofas y luego la montaremos nosotros, lo importante es que se diviertan con la actividad, no que sufran o se agobie. 
  • Una vez que tenemos el audio, debemos elegir la imagen que queremos que la recite. En nuestro caso se tratará de una hormiga, así cada uno elige su favorita.
  • Una vez que las tenemos vamos a la página de Babblerize, nos registramos y allí montamos todo. Es muy intuitivo y sencillo y el resultado es muy llamativo y gracioso para los peques. Subimos la imagen, marcamos la boca en la misma, subimos el audio y ¡tachán! ¡éste es el resultado!



GUARDA EL CÓDIGO QR DE LA ENTRADA

Picto-noticias en Educación Infantil

13
COM
Carolina Calvo García
Recurso Educación Infantil



En mi clase, llamamos picto-noticias a aquellas noticias breves pero intensas que van relatando, mediante pictogramas, lo acontecido en clase durante el transcurso de un proyecto.

DESARROLLO
  • Nos sentamos con los niños en asamblea antes de que acabe la jornada escolar. 
  • Pensamos en qué cosas importantes han pasado hoy en clase. 
  • Seleccionamos las más importantes.
  • Las formulamos como si fueran titulares.
  • Las dejamos anotadas para que al día siguiente los niños asignados, las conviertan en Picto.noticias en el rincón del ordenador gracias a la aplicación Pictotraductor, que convierte el texto escrito en pictogramas del Arasaac automáticamente.
EJEMPLO


Cada día elegimos dos periodistas encargados de realizar las Pictonoticias del día anterior referentes a nuestro Proyecto sobre hormigas.

Abrimos Pictotraductor y los niños van escribiendo sus noticias. Por ejemplo ésta:


Una vez escrita deben hacer clic en OK (como os he marcado en la imagen), y accedemos a la siguiente página en la que podremos:
  • Enviar a favoritos (para ello hay que registarse)
  • Enviar por email.
  • Compartir en Redes Sociales.
  • O imprimir la noticia.
Así, si queremos podremos formar un periódico con ellas, imprimirlas y hacer una línea del tiempo, un cuaderno de escritura con las diferentes pictonoticias... ¡todo lo que se nos ocurra!

Os dejo algún ejemplo más de las que hicieron mis alumnos de 5 años de Perdiguera el año pasado.


 




Tu código QR