Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robótica. Mostrar todas las entradas
Las emociones con Alicia y otros. Proyecto etwinning en Infantil
Labels:
ABP,
autoconocimiento,
educación emocional,
Educación Infantil,
efemérides,
emociones,
Escritura terapéutica,
etwinning,
Genially,
proyecto,
Robótica,
Rosa Muñoz,
Skype,
Zoho
·

Rosario Muñoz
INTRODUCCIÓN
Somos el grupo de E. Infantil, 5 años, del CEIP AL-KAZAR de Los Alcázares. A lo largo de este 2º trimestre hemos estado trabajando las emociones con nuestros socios eTwinning del SEK ATLÁNTICO y del IC ERODOTO (Italia), de 5º nivel de E. Primaria, dentro del proyecto "Aulas sin Fronteras".
Hemos profundizado en el contenido del "fabuloso" libro de Alicia en el País de las Maravillas (Carroll, 1865). Para ello hemos utilizado en principio la película de Disney, pero se rompió Internet, por lo que decidimos utilizar la versión editada por Edelvives, más accesible para esta edad. Con ello ganamos en calidad literaria y en detalles descriptivos.
Entre los recursos utilizados destacan los literarios, tecnológicos, plásticos, de lógica, expresión corporal, lingüísticos... Durante su desarrollo hemos trabajado las 7 competencias básicas de forma integradora.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
- Continuar trabajando en el aprendizaje de la técnica lectoescritora y utilizar soportes literarios ricos que ayuden a aprender con sentido.
- Aprender qué son las emociones, sus dos clases (positivas y negativas), sus grados (poco, bastante, mucho...) así como sus efectos y nombres que las identifican.
- Utilizar distintas técnicas para expresar de forma variada los sentimientos que podemos experimentar (robótica y tecnológica, plástica, expresión corporal, lógica, musical y lingüística).
- Desarrollar actitudes de escucha y comprensión hacia los demás al expresar sus emociones.
¿Roboticáis? Crea, programa y juega
Labels:
ABP,
Cincopa,
Educación Primaria,
enumeraciones,
Francisco Javier de la Rosa,
glogster,
iMovie,
juegos digitales,
Programación,
robot,
Robótica,
Texto Instructivo
·

Francisco Javier de la Rosa
@fjrosac
Recurso Internivelar
Recurso Internivelar
INTRODUCCIÓN
En este curso 2014/2015 hemos decidido continuar participando en Palabras Azules ya que los trabajos organizados el curso pasado, para este proyecto, motivaron a los alumnos en la construcción de diferentes textos que fuimos reflejando en los posts publicados.
A la misma vez, @londones nos invitó a participar en la II Semana de Robótica Europea y pensamos que podíamos fusionar ambos proyectos en una experiencia común que los integrará en el curriculum. Así tomamos la robótica como inyección motivadora para acercar la ciencia y la programación a nuestras aulas e integrar la construcción de textos en la experiencia que íbamos a llevar a cabo.
No solo podemos escribir con el abecedario que conocemos, nosotros hemos trabajado con indicadores y símbolos en la construcción de órdenes de programación robótica sencilla (izquierda, derecha, adelante, atrás, coger, soltar, saltar e iluminar) además de integrar las enumeraciones en las descripciones de todos los robots que han sido construidos.
Vamos a ROBOTICAR pero ¿qué es eso? Pues roboticar es crear robots, programarlos y jugar con ellos. Comenzamos...
OBJETIVOS
- Valorar el trabajo en grupo y colaborativo como estrategia en un aprendizaje más constructivo.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje ante retos del trabajo en grupo, adoptando diferentes roles en el mismo.
- Conocer, construir y realizar enumeraciones.
- Construir y usar códigos sencillos de programación (izquierda, derecha, delante, atrás) en juegos analógicos y digitales (saltar, coger, soltar e iluminar).
- Acercar el mundo de la robótica y la ciencia al aula.
- Desarrollar la expresión oral en las exposiciones realizadas.
- Fomentar el uso de la memoria en el desarrollo de los juegos.
- Afianzar la numeración y los conceptos de izquierda y derecha.
- Acercar las familias al centro con la Exposición y los Talleres.
- Incentivar la conciencia sobre el reciclaje a través de la construcción de robots.
- Crear y expresar instrucciones de un juego.
- Construir modelos 3D como elementos de un juego.
- Fomentar el hábito lector con la interpretación de la canción El Niño Robot.
- Desarrollar la competencia TIC en el uso de juegos digitales.
CONTENIDOS
- Lectura e interpretación de la canción El Niño Robot y de la poesía La Robot Robotina.
- La coma y la enumeración.
- Las instrucciones como tipo de texto para construir las fases de un juego.
- Los conceptos izquierda, derecha, adelante y atrás como códigos de escritura para dar una orden a un robot.
- La numeración en el conteo de casillas que debe realizar el robot en la orden dada.
- Realización de diferentes exposiciones orales tanto en la Exposición Robótica como en la descripciones de los diferentes juegos del taller.
- La memoria en el desarrollo de los juegos analógicos y digitales.
- Construcción de robots con materiales reciclados.
- Creación de un horario robótico.
- Dibujo y coloreo de diferentes robots con técnicas variadas (robot numérico, cambiar las partes de un robot en un dibujo con plantillas, diseño de un robot personalizado).
- Valoración del trabajo en equipo de forma positiva y enriquecedora.
- Uso de tablets en la integración del juego como elemento educativo.
PROCESO
- La experiencia la iniciamos con algunas actividades motivadoras sobre los robots y ese mundo de ciencia ficción que los rodea aunque hoy en día ya no nos parecen tan extraños ¿verdad?
- Comenzamos la construcción de un horario robótico personalizado y muy colorido.
- Lluvia de ideas sobre algunas cuestiones como: ¿qué es un robot? ¿conoces el nombre de alguno? ¿tienes en casa algún robot? ¿de qué está hecho un robot? ¿cómo se mueve un robot?. Posteriormente se creó un debate del que fue naciendo el cosquilleo.
- Realizamos algunas fichas sobre robots que fuimos compartiendo con otros docentes en un tablero de Pinterest.
- Visionado de algunas escenas de las películas Walle y StarWars identificando a Eva, Walle, R2D2 y R3PO. Posteriormente debate sobre las características de estos robots (tamaño, forma de moverse, sensores,.... )
- Lectura e interpretación de la canción El Niño Robot con movimientos robóticos.
- Visita y participación voluntaria con las familias en el taller A programar celebrado en la Casa de la Ciencia.
- Seguidamente a estas actividades planteamos la creación de robots con elementos para reciclar y como de un tsunami se tratará, las familias se volcaron en la construcción con sus hijos e hijas de un gran ejercito robótico repleto de objetos reciclados que jamás pensamos que serían usados para tal fin: tuercas, tornillos, alambres, corcho, cartón, cajas, cables, papel, pilas, cds, tapones, envases, latas, madera, lego, globos, metal, plastilina, espiches, conectores, encuadernadores y algunos más. Hasta alumnos del segundo ciclo como Raúl, Jesús, Marta o Alejandro quisieron participar con construcciones propias.
- Todo esto desembocó en la idea de realizar una EXPOSICIÓN ROBÓTICA en el colegio para que disfrutaran todos los niños y niñas así como sus familias. Unida a la exposición consideramos también, ofrecer unos TALLERES similares a los que pudimos vivenciar en la Casa de la Ciencia con juegos de programación analógicos y digitales.
- Tomada esta decisión nos pusimos manos a la obra y comenzamos por preparar la EXPOSICIÓN ROBÓTICA. Para ello , construimos en cartulina las acreditaciones que iban a llevar los alumnos de la exposición como colaboradores para orientar a los visitantes; era el momento de decidir entre todos, qué compañeros/as serían los colaboradores que también tendrían que leer algunas de las leyendas que los robots portarían. El alumnado de la señorita Pilar participó activamente en la construcción de estas acreditaciones.
- Pensamos que cada robot de la exposición llevará una cartela construida en cartulina, en la que apareciera una enumeración con todos los materiales usados en la construcción del robot. Así pudimos trabajar la enumeración y el uso de la coma en ellas tanto en el cuaderno como en la cartulina en la que iría la cartela. Paralelamente los colaboradores fueron practicando la lectura de las cartelas que se iban construyendo.
- En debate en clase, decidimos que haríamos varias visitas para los alumnos del cole a la EXPOSICIÓN en la que los colaboradores tuvieran que desempeñar su papel de guía de la exposición. Estas visitas se realizarían en horario de clase, acompañados del tutor correspondiente.
- De forma paralela comenzamos a pensar en los TALLERES, en los juegos que íbamos a diseñar y en la fecha de su celebración.
- Los TALLERES y la EXPOSICIÓN ROBÓTICA se celebraría el martes 18 de Noviembre en horario de 17h a 19h. Los TALLERES estarían organizados en cuatro sesiones de media hora de duración cada una, con un aforo de 25 alumnos por sesión. La entrada a la EXPOSICIÓN sería libre.
- En los talleres pondríamos 7 zonas de juego con dos responsables en cada zona:
- 4 zonas con el juego analógico El Niño Robot.
- 1 zona con varias tablets con juegos de programación digitales.
- 1 zona con juego de programación analógica en cuadriculas.
- 1 zona con el piano platanero.
- Comenzamos a jugar a juegos de programación digital como Fix the Factory, Bee-Bot, Kodable o LightBot. En estos juegos básicamente hay que programar a un robot para que ejecute una acción con órdenes muy sencillas como son: adelante, atrás, izquierda, derecha, soltar, coger, saltar e iluminar. Con estos juegos se activa la memoria además de trabajar conceptos espaciales que a veces nos jugo malasjueg pasadas mandando al robot a otro lugar... Jugamos todos estos juegos tanto en la PDI de la clase como el la tablet del profesor.
- Ya familiarizados con estos códigos nos pusimos a construir los cuatro juegos analaógicos de El Niño Robot. En este juego se mezclan los personajes de la canción motivadora El Niño Robot con la dinámica del juego digital Fix de Factory que practicamos en la PDI. Consiste fundamentalmente en dar ordenes a los personajes del juego para que realicen determinadas acciones y así puedas superar las fases del mismo.
- Cada uno de estos cuatro juegos llevaría un panel en cartulina cuadriculada. En dicho panel estarían los elementos del juego que en este caso son los personajes de la canción interpretada: el niño robot, la abuela y el colegio; además en el panel tendríamos que colocar unos obstáculos simbolizados con códigos QR enlazados a los juegos digitales practicados. Estos obstáculo estarían colocados estratégicamente para dificultar un poco más el juego.
- Con respecto a los elementos hay que decir que el Niño Robot fue seleccionado de los mismos robots que los alumnos construyeron en casa, el colegio fue construido con unas maquetas en cartulina que fueron coloreadas, recortadas y customizadas con el nombre de nuestro cole. Para construir el personaje de la abuelita usamos una plantilla de un dibujo que fue coloreada, recortada, la plastificamos y pegamos a un palillo clavado a un corcho. ¡¡ Es fácil !!
- Teníamos que descansar.... Finalizando el breve descanso nuestros colaboradores de la EXPOSICIÓN ROBÓTICA se pusieron las pilas y comenzaron las visitas con los alumnos del centro. La experiencia fue muy grata para todos. ¡ Incluso tuvimos que curar a algún robot !
- Retomamos la actividad con el juego de El Niño Robot y una vez el tablero terminado y los elementos confeccionados, solamente nos quedaba confeccionar las instrucciones de las fases del juego y jugarrrrrrr. Las instrucciones las elaboramos entre todos con un panel dibujado en la pizarra, construyendo el camino a recorrer en cada fase por el robot o la abuelita. Elaboramos tres fases de menor a mayor dificultad. Una vez finalizada la creación física del juego, dedicamos en clase en grupos heterogéneos varios días a la práctica del mismo con sus fases.
- Para asesorar en la zona de tablets pensamos que otros alumnos del centro pudieran colaborar con nosotros, así que voluntariamente 3 alumnos del tercer ciclo se prestaron a ayudarnos. Tuvieron que traer sus tablets y practicar con nosotros los juegos digitales que anteriormente mencionamos.
- La zona del juego analógico con cuadriculas tendría dos colaboradores de la clase y en esta zona ellos explicarían y revisarían el juego que consiste en rellenar una serie de cuadrículas siguiendo una secuencia con un orden programado. Cuando finalizas el juego obtienes en la cuadrícula un dibujo, un símbolo, un número o una letra.
- Y para finalizar tendríamos una zona con el ¡¡ piano platanero !! Si, es un piano en el que las teclas que tocas son plátanos y ¡suena muy bien! . Esta mesa con el piano platanero nace gracias al ofrecimiento de nuestra querida compañera Reme, que fue ganadora del premio fotográfico en el taller voluntario A Programar, obsequiada con una tarjeta Makey-Makey, la cual, desde el primer momento nos la brindo para realizar la actividad. La tarjeta Makey-Makey transforma el teclado de un ordenador (flechas de arriba, abajo, izquierda, derecha, espacio y clic) por ejemplo en un piano programado con Scracht y conectado con dicha tarjeta a los plátanos transformándolos en las teclas del mismo. Es algo impresionante. En esta mesa también estaría un alumno del tercer ciclo que además es un amante de la música con lo que preparó unas sencillas melodías navideñas para interpretarlas en el piano platanero con los participantes.
- En todas las zonas de los TALLERES DEJAMOS CARTELES con códigos QR enlazados a los juegos que se practicaban en la zona de tablets para su descarga.
- Todos los niños y niñas que superaron las 3 fases del juego El Niño Robots fueron premiados con un certificado acreditativo.
- Agradecemos su colaboración en los talleres a los alumnos del tercer ciclo Laura, Carlos, Andrés y Álvaro y al profesorado junto a las familias por el apoyo en esta iniciativa.
El día 18 de Noviembre por la tarde celebramos la EXPOSICIÓN Y LOS TALLERES para todos los que quisieron venir con una gran participación de las familias y de los alumnos del centro.
RECURSOS TIC USADOS
- PDI.
- Grabadora de Smartphone para vídeos y audios.
- Google Drive.
- VideoScribe.
- Youtube.
- Juegos digitales: Fix the Factory, Bee-Bot, Kodable y LightBot.
- Glogster.
- Cincopa.
- IMovie.
¡¡¡Excelente trabajo de @fjrosac !!! ¿Roboticáis? Crea, programa y juega http://t.co/EQyZZOq7qg #BED @Palabrasazules_
— CITA FGSR (@citafgsr) febrero 5, 2015
Los orígenes del Ratoncito Pérez. Escritura, Ciencia y Robótica
Labels:
ciencia ficción,
cuento,
Educación Primaria,
Historia,
iMovie,
literatura,
literatura creativa,
Plástica,
Ratón Pérez,
Remedios Rodríguez,
Robótica,
Storehouse,
Tecnología,
Voice Plus
·

Remedios Rodríguez
@esamorisca
Cuento Ciencia Ficción. 1º de E. Primaria
![]() |
Ilustración de M-elleJu |
Cuando comenzamos un nuevo curso varias preguntas revolotean por la cabeza: ¿qué edades tendrán mis alumnos?, ¿cuáles serán sus intereses?, o..¿qué podremos crear juntos?
De pronto me encuentro en una clase con niños de 6 años, sus caras de incertidumbre y el contenido de sus mochilas lo dicen todo: ¡¡Algo nuevo va a comenzar!!
Entre sus muchos materiales, gomas, lápices, colores...un cuaderno en blanco de tapa azul, en el que como no podría ser de otra forma, con una maravillosa HISTORIA por contar.
Participar en la II Semana de Robótica Europea ha supuesto para nuestros niños una puerta a la motivación y al aprendizaje, permitiéndonos entre otras muchas actividades, la creación de un precioso cuento que queremos compartir con todo los niños y niñas. El ojetivo fundamental de este trabajo es que la imaginación, los sueños, la emoción y la creatividad tan latente en la anterior etapa sigan siendo nuestros principales aliados y tiendan la mano, sin temor, a una nueva forma de crear haciendo uso de la ESCRITURA.
Robonews, mirando hacia el futuro
Lourdes Domenech
@lourdesdomenech
Texto periodístico
Secundaria
Una empieza el curso con una programación artesanal, pero la Red bulle y siempre surgen nuevos y atractivos proyectos. Primero apareció Palabras Azules y luego Mercedes Ruiz (@londones) animando a participar en la European Robotics Week Education. Ambos están en la génesis de Robonews.

Robonews, una propuesta de escritura que ha consistido en la creación de un boletín de noticias inventadas relacionadas con los avances de la ciencia y la tecnología, algunas de las cuales pueden ser posibles en un futuro no muy lejano, y en la redacción de la versión periodística de los relatos de Ray Bradbury.
Enumero las fases que hemos seguido y enlazo los documentos con los que hemos trabajado. Pero por encima de todo, os invito a leer los textos, porque son el resultado de un proceso de acompañamiento en el aula, en el que los alumnos han realizado un trabajo de reflexión lingüística y textual muy importante.
1ª FASE. Lectura de noticias
En fechas cercanas a la celebración, se publicaron en la prensa varias noticias sobre inventos de tecnología punta: el dron de Amazón, Santander, ciudad inteligente... Cada noticia supuso un descubrimiento y un pretexto para imaginar sucesos con nuevos artilugios (drones, androides, robots...).
2ª FASE. Redacción de noticias
Después de la lectura y comentario de las noticias, iniciamos la fase de redacción de los textos, a partir de una pauta que los alumnos debían seguir paso a paso. Completamos este bloque con la versión periodística de los relatos de Ray Bradbury.
Los documentos se formatearon con ayuda de LucidPress, un servicio gratuito de maquetación de publicaciones.
DOCUMENTOS:
Noticias (prensa) | Archivo de noticias
Adaptaciones de relatos literarios a formato periodístico
3ª FASE. Grabación de un boletín de noticiasNoticias (prensa) | Archivo de noticias
Adaptaciones de relatos literarios a formato periodístico
Las grabaciones se hicieron en clase y el montaje corrió a cargo de algunos alumnos voluntarios, muy diestros en las lides tecnológicas.

¡¡¡Meta- robots!!! ¡¡Robots que hablan de sí mismos!!
Labels:
Educación Secundaria,
herramientas TIC,
Inma Contreras,
Mural.ly,
Phrase,
Picmonkey,
Robótica,
Speechable
·

Inma Contreras
@inmitacs
Secundaria
Describiendo la actividad
Con esta actividad pretendíamos dos cosas: una, participar en el Proyecto de Robótica Eurobotics Week que el alumnado sintetizara su idea sobre los robots y su importancia para el futuro, y favorecer su expresión escrita, aunque fuese sólo en frases cortas, y el manejo de herramientas sencillas que usarán posteriormente en el aula.
Desarrollo
Se organizó a las clases para que cada nivel realizase una actividad concreta en torno a los robots.
A los de 1º de E.S.O. se les pidió que realizasen frases cortas en las que explicaran sus ideas de para qué sirve un robot o su idea de lo que podrán conseguir los robots en un futuro próximo.
A los de 3º de E.S.O. se les pidió que aprendieran a usar un sencillísimo editor de fotos, y que escribiesen frases concisas acerca de su idea sobre los robots del futuro o la finalidad de los robots en nuestras vidas.
Objetivos
- Aprender a usar herramientas TIC.
- Aprender a trabajar colaborativamente.
- Aprender a sintetizar creando frases cortas en torno a una idea concreta.
Recursos TIC usados
- Para el alumnado de 1º de E.S.O.
-Uso de la herramienta para construir murales on line Mural. ly
-Uso de las herramientas para poner bocadillos a las fotografías Phrase .it o Speechable
- Para el alumnado de 3º de E.S.O.
-Uso de la herramienta para construir murales on line Mural. ly
-Uso del editor de imágenes Picmonkey
Suscribirse a:
Entradas (Atom)