Mostrando entradas con la etiqueta relato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relato. Mostrar todas las entradas

Contar historias Azules

1
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar
Podemos poner en juego la imaginación de nuestro alumnado e invitarlos  a escribir una historia basada en los colores. En mi caso, yo he elegido contar una historia de color AZUL.

DESARROLLO:

  • Pensad en cosas que sean de color azul y anotádlas en el cuaderno. 
  • Después, en grupos de máximo 4 o 5 personas, utilizad todas esas palabras en una historia.
  • Ponedle un título llamativo y creativo. 
  • ¿Qué historia es la que tiene más sentido?


PARA CREAR ESTRUCTURAS: Montamos un documento donde insertaremos:

  • Imagen: Buscamos diferentes fotografías o ilustraciones en azul.
  • Sensaciones: Escribimos las sensaciones que nos evocan estas imágenes (frío, intimidad, plenitud, lejanía, intriga,...)
  • Escenarios El cielo, las nubes, el mar, el fondo de un océano, el universo,...
  • Texto: Elegimos si lo escribiremos en prosa o en verso.
  • Podemos añadir la búsqueda de información sobre la influencia que ejercen sobre nosotros los colores en nuestros estados de ánimo
 AZUL: Color eminentemente protector y con sensaciones de paz, tranquilidad y calma. En su matiz más suave manifiesta la sensación de pureza ( el cielo y el mar en calma es un ejemplo ) y el frío en el aspecto más fuerte ( azul oscuro).

INDIGO o TURQUESA: Este color está relacionado con el desarrollo y la evolución espiritual, afín con la capacidad y facultad de discernir y activar de forma positiva cualquier actividad que se proponga.

  • ¡Y ahora ya podéis comenzar a escribir vuestra propia historia! 

Por último, monta tu historia sobre las fotografías y  crea una presentación digital con Kizoa, Fotopeach o Slye.li

EJEMPLOS
  • Montaje visual  "Yo soy Azul" en La Casa de la Lluvia




IMÁGENES AZULES PARA DESCARGAR

Arquitecturas LiTerarias

1
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para Primaria y Secundaria



En este ejercicio vamos a proponer trabajar con poemas que presenten una estructura sintáctica muy clara, basada en repeticiones.

  • La lectura aquí se realizará como un proceso de construcción, puesto que el texto es leído como el resultado de una suma de operaciones que el escritor efectúa consciente­mente. 
  • Los alumnos/as se darán cuenta de que esta construcción puede ser ‘desestructurada’ y reconstruida por ellos
  • Una vez aislada, la estructura o ‘arquitectura’ del texto poético les permitirá y facilitará la producción de nuevos textos.


EJEMPLO 1:




EJEMPLO 2:


"Altazor"
(fragmento, Vicente Huidobro)

Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo;
nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental.
Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer.
Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos…

Actividad de escritura 

Nací ________________________ el día _________________________; 
nací en ____________________________________________________ 
Tenía yo ___________________________________________________
Mi padre era ________________________________________________ Amo_______________________________________________________ 
Mi madre hablaba ___________________________________________ 
Tenía _____________________________________________________ 



ACTIVIDAD PRÁCTICA

"Nací cuando era de noche, el día que los pájaros decidieron marcharse para vivir en un lugar mejor;

nací en lo alto de un árbol, en medio de la copa más seca, que ya parecía a punto de partirse, por el fuerte viento que azotaba el lugar.

Tenía yo un color parduzco, y me sentía desprotegida entre tanta soledad.  

Amo los rayos de luna, que me protegen de los hilos del sol que me intentan quemar.

Mi padre era otra hoja, ahora yacente en el suelo, a punto de ser aplastada por aquel pedregal.

Mi madre hablaba con la tierra, para que le dejara un poquito de agua que me permitiera vivir en aquel tardío renacer de su vida.

Tenía contados los días, y sé que pronto me tendré que ir, viajando a lomos del viento, a algún lugar lejano hasta convertirme de nuevo en parte de la materia que me hizo brotar"  


Ana Galindo

Tres auTores y una HisToria

0
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_

Justificación:

  • La estructura narrativa lineal y sencilla se configura mediante una presentación/inicio, un desarrollo/nudo y un desenlace/final. Hay, por tanto, un antes, un durante y un después. 
  • De forma inconsciente estas fases están presentes en la mente. Mediante la técnica que lleva por título "Tres autor@s y una historia", explicitamos la sencilla estructura de toda narración, provocando la necesidad de reestructurar, reordenar ideas e iniciar nuevos replanteamientos constructivos. 
  • Esta actividad es muy participativa y creativa.
Descripción 


  1. Se reparte la ficha-modelo a todos los alumnos/as, indicándoles que comiencen un cuento, pero dejando la escritura cuando lleguen al "Después ocurrió". El alumno/a que termine su primera parte entrega la hoja al profesor y escribe su nombre en el apartado Autor@s 1, esperando a que finalicen todos sus compañeros.
  2. Cuando todos han terminado el profesor/animador distribuye arbitrariamente las hojas para que realicen la segunda parte, advirtiendo que nadie puede seguir con la historia que comenzó y que sólo debe realizar el apartado "Después ocurrió" y dejar sin hacer "Al final". Esta segunda parte provoca un nuevo replanteamiento de la primera idea y una adecuación y reordenamiento diferente a lo previsto en la escritura inicial.
  3. Cuando todos terminan (Autor/a 2) el maestro vuelve a recoger/distribuir las hojas para realizar la última parte (Autor/a 3) repitiendo la operación. De esta manera cada cuento o historia será obra de tres alumnos/as.
  4. Finalizadas las historias vuelven las hojas al primer autor/a, que será el encargado de reparar el texto, pasarlo a limpio, ponerle título y leer posteriormente a la clase la historia final.


Como sugerencia final, se pueden encuadernar todas las hojas, construyéndose un libro para la biblioteca del centro o del aula, o bien publicarlos en los blogs de aula o en el de la biblioteca.

CON TIC: 

Podemos hacer lo mismo, pero abriendo un documento en google drive para tres alumnos/as, y dando permiso de edición cada vez a una persona diferente.

 La estructura del documento debe ser la misma que la de la ficha-modelo que presentamos a continuación.


"ExcuSas" Juego para creación de Textos

2
COM

Jorge Torrente
@jorgitorrente
 Tercer Ciclo de Primaria

Desarrollo:

  • Tenemos que redactar una "excusa", un motivo un tanto surrealista, para justificar alguna situación que nos pueda acarrear un problema. Por ejemplo, por tener todo desordenado, por llegar tarde a clase, por no traer los deberes, por  haber faltado a una cita,  por presentarse en una fiesta sin ser invitado, ... etc.

  • Esta idea surge del blog de “Aula de Lengua”, blog del nuevo I.E.S. Puerta del Mar (Estepona). De aquí leemos algunos de los textos creados por los alumnos de este instituto y nos sirve de motivación para crear nuestra propia excusa.




EXPERIENCIAS
Hemos tomado la excusa por llegar tarde a clase y por no traer los deberes

Ahora vamos a dejar algunas de las excusas realizadas en el taller de escritura por sexto de Primaria:
  • Abrí la puerta de clase y ví que todo el mundo había llegado, que la lección de matemáticas ya había empezado. Así que miré el reloj y me fijé en que había llegado tres cuartos de hora tarde. ¡Iban a ponerme un parte! Yo hice como si nada y el profesor me miró. Como sabía que me iba preguntar el por qué había llegado tarde, empecé a pensar rápidamente en alguna excusa aunque no fuera nada creíble. Le dije que yendo al colegio en coche, nada más salir de casa, este se nos metió en la acequia, por lo tanto nos tuvimos que bajar de él e ir andando al colegio, mientras que la grúa venía a recogerlo.


  • Mi madre llevaba en brazos a mi hermanita, y ella solo acababa de cumplir los dos años, pero entonces apareció un monstruo de aspecto horrible por el camino que nos devoró a los tres. La verdad es que estar dentro de la barriga del monstruo no era muy agradable, todo estaba lleno de un líquido espeso de color verde fosforito, y a todos (hasta a mi hermana pequeña), nos entraron ganas de vomitar, pero pudimos aguantarnos las ganas. Sin parar, seguí contándole al profesor que allí dentro habíamos conocido a una cabra que también había sido devorada, y a un ciervo que se comió el monstruo por reírse de lo feo que era. Los dos, por cierto, con muchas ganas por salir de allí. De repente, a todos se nos ocurrió hacerle cosquillas al monstruo para que vomitara y así todos pudiéramos salir de ese horrible lugar, pues así fue. Al final la cabra volvió a su rebaño, y el ciervo siguió siendo igual de feliz que antes, y por supuesto nosotras volvimos al colegio. El profesor me miró muy seriamente y puso cara de que me iba a caer una bien grande. Yo me puse colorada, y sentí que había metido la pata bien gorda. 

"Sigue tú" Juego de escritura

0
COM
Consiste en mutilar parte de un texto. El alumnado deberá escribir una versión inventada de la parte que falta.

DESARROLLO:


  • El maestro/a puede optar por leer el texto completo o sólo la parte no eliminada. 
  • Realizada la lectura por parte del profesor/a se distribuyen los modelos al grupo (las correcciones deben rea lizarse individualmente durante el proceso de composición del texto). 
  • Finalmente se realizan las lecturas de las diferentes versiones.


EJEMPLOS "Sigue tú"

  • El león, la leona y la zorra

Una vez era un león y una leona que vivían juntos en una cueva. Y un a dijo el león a su compañera:
No quiero vivir más tiempo contigo, porque apestas.
¿Cómo que apesto? Eso lo dices tú, porque quieres irte a vivir con otra.
Después de una gran disputa, determinaron celebrar una junta de animales, compuesta por un burro, un cerdo y una zorra, para que dijeran si la leona apestaba o no. Y cuando estuvieron  todos reunidos, acercóse el burro a la leona y después de olerla dijo estirando el hocico:
¡Puf! Huele que apesta.
Entonces la leona le dio una bofetada que lo tiró contra el suelo y le dijo:
¿Cómo te atreves a ir en contra de tu reina?.
Después la olió el..................................



  • El gato bruja




Escribir y compartir Microrrelatos. Generadores de infografías

0
COM
Ana Galindo
 @AnaGalindo_
 Recursos para el profesorado




En esta infografía se ejemplifica claramente la capacidad esquemática de la infografía. Cuatro ideas básicas y fundamentales para escribir microcuentos, que nos pueden servir de referencia en nuestras clases.

Esta genial viñeta de Néstor Alonso, publicada en Educ @ COnTic puede ponerse al alcance de nuestros alumnos para la tengan presente a la hora de escribir.

El uso de infografías va cogiendo cada vez más relevancia. A la hora de diseñar las nuestras  es importante no cargar demasiada información en la misma gráfica y ser escuetos a la hora de representar datos ya que corremos el riesgo de cansar al lector. Siempre ayuda crear un boceto inicial a mano de nuestra infografía.

Herramientas online para realizar infografías:
    Web para creación de diagramas y gráficos de orientación profesional de la que podemos probar su versión trial.
  • Easel.ly
Esta plataforma vamos a poder crear rápidamente nuestros gráficos con unos pocos clics de nuestro ratón , además de compartir nuestras infografías online a través de un repositorio.
Otra interesante herramienta de Google si necesitamos mostrar información de dominio público dentro de nuestra infografía.
Hohli es un sencillo generador de gráficos online. Nos permite crear nuestros propios diagramas, figuras y gráficos.
Herramienta de las más fáciles de utilizar, teniendo la opción de importar datos al sitio web directamente desde fuentes externas y generar nuestras propias gráficas
ManyEyes es una herramienta propietaria de IBM, aunque de dominio público. Se trata de una potente herramienta para crear infografías basadas en nuestros datos personales o datos públicos.
PiktoChart nos permite arrastrar imágenes al navegador para crear de manera sencilla nuestros propios esquemas y gráficos, o bien utilizar algunos de los temas predefinidos.
Herramienta de descarga gratuita para crear mapas y gráficos interactivos totalmente customizables.
Uno de los mejores repositorios de infografías, con más de 25.000 ilustraciones. Además en esta plataforma también podemos crear, diseñar y crear nuestras propias infografías.
Wordle se define a sí misma como un juguete para crear “nube de tags” con el texto que queramos. Podremos utilizar distintas fuentes, plantillas o esquemas de color.

[Información obtenida en desingenia.com ]

Cómo escribir un microrrelato. Conseguir la brevedad

0
COM

Algunas ideas para conseguir dotar de brevedad un relato son:
  • Que tenga un desenlace rápido, sirviéndonos, por ejemplo, de una palabra extraña, lo cual puede ayudar a la concisión y tener un efecto humorístico.
  • Hacer uso de la elipsis.
  • Jugar con un lenguaje que posea doble sentido.
  • Ubicar elementos familiares dentro de espacios inesperados.
  • Situar el texto sin preámbulos dentro de un código o contexto sorpresivo o en desuso.
  • Parodiar textos o contextos familiares.
  • Hacer uso de la intertextualidad literaria, por ejemplo, citando elementos pertenecientes a textos literarios ya conocidos y confrontándolos con la nueva realidad textual.

Cómo escribir un relato corto

2
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_

  • Según Marina Mayoral " la novela es como un veneno lento y el cuento, como un navajazo"; he aquí la primera característica de un relato corto: debe dar una visión concisa, profunda, e intensa de la realidad. 
  • Horacio Quiroga, autor de excelentes cuentos, aconseja: "No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. En un cuento bien logrado las tres primeras palabras tienen casi la misma importancia que las tres últimas". En el relato, todos los elementos deben estar interrelacionados de principio a fin para que consigan su objetivo: atraer la atención del lector.


    


  • En este tipo de relato, es importante planificar y seleccionar todos los elementos narrativos (historia, personajes, situaciones, tiempo...) para obtener el máximo rendimiento narrativo, renunciando a todo lo accesorio. Así, para describir el aspecto, el comportamiento o la actuación de los personajes es conveniente seleccionar rasgos significativos, que sugieran, que transmitan al lector incluso lo que no se dice.
  • Una vez planificados los elementos del relato, pasemos a estructurarlo. Lo mejor es seguir la estructura clásica (planteamiento, nudo y desenlace) o, en el caso de dominar mejor la narración, recurrir a otras técnicas ( flash back, in media res...) No olvidemos que un elemento fundamental de la narración es la coherencia interna entre todos los elementos del relato para que la historia resulte verosímil, si es verosimilitud lo que buscamos.
  • El inicio de un relato, su planteamiento, es fundamental para captar al lector. Con una sola frase el lector puede quedar "enganchado" al relato.
  • A continuación, hay que plantear el nudo, el conflicto: los personajes enfrentados a una situación que remueva o transforme su mundo.
  • El final, el desenlace, supone la transformación del personaje. Es posible que en un relato breve sólo se pueda atisbar algún cambio, pero debe quedar claro que el personaje y su mundo no los son mismos que al principio. En ocasiones, el escritor juega con cierta ambigüedad y deja el final abierto, de manera que sea el lector quien imagine lo que sucede con los personajes.


La Piedra en el Estanque. Rodari

0
COM
Ana Galindo

@AnaGalindo_
 
Hoy trabajaremos en clase de escritura otra técnica de Rodari para narrar historias inventadas.
Del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”.
También podemos“despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales.

Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

  • * Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
  • * Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
  • * Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…
  • * Etc.

Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia.
Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.

Se podría descomponer la palabra “china” en:

  • * C: Cien
  • * H: hilos
  • * I: imaginaban
  • * N: negruzcos
  • * A: algodones


“Las palabras son como la capa superficial de las aguas profundas” (Wittgenstein)