Mostrando entradas con la etiqueta Educación Secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Secundaria. Mostrar todas las entradas
Scrapbook Digital. El diario y otras actividades narrativas.
Labels:
Ana Galindo,
Diario,
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
escritura digital,
libro digital,
narración digital,
Recurso TIC,
scrap,
scrapbooking
·

Por Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para Primaria y Secundaria
Scrapbook significa libro de recortes pero, realmente, es una actividad que viene de Estados Unidos, donde empezó a hacerse popular en la década de los 80. Entonces, los estadounidenses empezaron a utilizar la creatividad para crear álbumes de fotos empleando cualquier tipo de material que encontraban por casa: pinturas, botones, telas, cintas,… ¡Obras de arte creadas con sus propias manos! Dependiendo del tema de las fotos, se decoraban de una manera u otra.
Pero también podemos realizar nuestro álbum con recortes digitales, haciendo con cada pagina un collage, que emplearemos para contar historias. A esto es lo que llamaremos e-scrapbook.
¿Qué es un e-scrapbook?
- Un álbum basado en recortes (scrapbook) es una composición de fotografías, memorias y escritura que te sirve para conservar y compartir los momentos importantes de la vida, o realizar montajes para narrar historias.
- Se utilizan fotos y recortes de elementos digitales generalmente relacionados al tema que representa la foto para plasmar un tema que evoque el recuerdo o describa la idea que sugiere la misma.
- E-scrapbook se refiere al álbum de “recortes” que se ha diseñado y almacenado en nuestro pc o en algún dispositivo digital (tablet o smartphone). También se conoce como “digital scrapbook”.
- Con el ordenador e internet, los materiales para crear el scrapbook son digitales o se digitalizan, para buscar imágenes de fondo o decorativas (lazos, flores, clips temáticos, líneas separadoras,....)
Scrapbook escolar.
- Según Alexandra Moses (2007) en el artículo Academic Scrapbooking: Snapshots of Learning publicado en la revista educativa Edutopia, el “scrapbooking” es una poderosa herramienta para ayudar al estudiante a conectarse con el tema de la lección educativa que se le presenta. Asegura que la técnica ayuda en la retención de la información y es más divertida.
- El e-scrapbook es una técnica de assessment que permite documentar aprendizaje utilizando diversidad de recursos (multimedia y otros). Aquí emplearemos las TIC en la clase de nuevas tecnologías.
Tipos de album e-scrapbook
- Genealógico
- Cronológico
- Histórico
- Alfabético
- Diográfico /autobiográfico
- Diario (journal) *
- Narración de pequeñas historias.
TAREA➥ En nuestra clase vamos a realizar un scrapbook tipo diario.
Cinco actividades lendo "A señorita Bubble" de Ledicia Costas / Cinco actividades de lectura de Miss Bubble por Ledicia Costas.
Labels:
Animación a la lectura,
autor literario,
Educación Secundaria,
Encuentros con autor,
galego,
Isabel Barcón,
Ledicia Costas,
mural,
Storify,
Twitter
·

![]() |
Ilustración de Andrés Meixide |
Por Isabel Barcón
@Isabelmbs
Encuentros con autor/a
ESO
Introducción.
Hoy en día se pueden encontrar numerosos escritos teóricos sobre el fomento de la lectura y sobre lectura comprensiva. No es el objetivo de esta entrada. Simplemente exponer unas cuántas actividades en tono a una lectura obligatoria antes de hacer una prueba escrita.Y exponer lo que observo.
Si el libro se lee y se trabaja en el aula, el libro engancha y gusta. ¿A todos? A todos no. Pero a la mayoría si. De acuerdo que algunos únicamente leyeron los capítulos leídos en el aula, o los fragmentos que les tocó leer en voz alta. Pero algo leyeron. Otros se vuelcan más en actividades colaterales.También son importantes.
El libro A señorita Bubble fue propuesto como lectura obligatoria en 1º de ESO en la 1ª evaluación.
Infografía para la biblioteca del centro
1. Investigamos sobre a biblioteca do colexio de Noa e Sofi. Autores e obras. Expresión oral.
Investigamos en la biblioteca del colegio de Noa y Sofi. Autores y obras. Expresión oral.
Hoy en día se pueden encontrar numerosos escritos teóricos sobre el fomento de la lectura y sobre lectura comprensiva. No es el objetivo de esta entrada. Simplemente exponer unas cuántas actividades en tono a una lectura obligatoria antes de hacer una prueba escrita.Y exponer lo que observo.
Si el libro se lee y se trabaja en el aula, el libro engancha y gusta. ¿A todos? A todos no. Pero a la mayoría si. De acuerdo que algunos únicamente leyeron los capítulos leídos en el aula, o los fragmentos que les tocó leer en voz alta. Pero algo leyeron. Otros se vuelcan más en actividades colaterales.También son importantes.
El libro A señorita Bubble fue propuesto como lectura obligatoria en 1º de ESO en la 1ª evaluación.
ACTIVIDADES
0. Infografía para a biblioteca do centro.Infografía para la biblioteca del centro

Investigamos en la biblioteca del colegio de Noa y Sofi. Autores y obras. Expresión oral.
"Más Poesía Por Favor" Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad
Labels:
Animación a la lectura,
cartel,
Educación Secundaria,
María Eugenia Tesio,
Mario Benedetti,
Oliverio Girondo,
p,
Poesía,
Póster
·

![]() |
Más Poesía Por Favor
Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad
por María Eugenia Tesio
@EugeniaTesio
Educación Secundaria
IPEM 276 "Dr. Ricardo Luis Coloccini"
|
Una iniciativa que pretende acercar la poesía al gran público, al pueblo, la gente común que camina por las calles. Inspirada en la intervención urbana "Mais Amor Por Favor" (2009) de Ygor Marotta, esta propuesta ambiciona lograr que el espectador se asombre por el contenido de la oración introducida en el contexto cotidiano.
➤Intenta sorprender y provocar, al menos, una sonrisa en la lectura y transmitir el mensaje. Se trata de un pedido, una invitación, en medio de la continua velocidad, la vorágine de la rutina, la agresividad o la indiferencia con que pasan los días en "las ciudades que no pueden parar".
➤El propósito es la concientización social a través de las líneas de dos poetas, que, como piezas de rompecabezas, se incrustan y conjeturan la posibilidad de otra realidad que expresada desde los versos sea capaz de transformar el mundo.
Emocionario Collblanc. Diccionario, morfología y familia léxica.
Labels:
autoconocimiento,
definiciones,
diccionario,
educación emocional,
Educación Secundaria,
emociones,
Escritura terapéutica,
léxico,
Sílvia Valls Caumons
·

Sílvia Valls Caumons
SECUNDARIA
El diccionario, morfología, familia léxica
INTRODUCCIÓN:
Para acompañar esta pequeña locura de la que os hablaremos en breve, emprendimos otro proyecto que es el que os presentamos hoy: se trata de Emocionario Collblanc. Emocionario porque es un diccionario de emociones, siguiendo la propuesta que lanzó la editorial palabras aladas, y Collblanc porque es nuestra versión personal del diccionario de emociones, la versión del Instituto Collblanc.
✨ SECUENCIACIÓN:
En primer lugar, aparecemos en clase con una bolsa en cuyo interior se encuentran tarjetas de distintos colores. Pasamos por la clase, alumno por alumno y les pedimos que extraigan una tarjeta de la bolsa -naturalmente, sin mirar-. Por otro lado, dejamos a los alumnos distintos ejemplares de los álbumes ilustrados Emocionario y Laberinto del alma. Podemos encomendar esta tarea al delegado de clase y así aprovechamos para preparar el proyector con la presentación.
Seguidamente, les pedimos que la guarden como un tesoro, pues cuando acabe la presentación sabrán cuál es su función. A continuación, empezamos con una actividad de activación en la que buscamos hablar de emociones.
📢 EMPEZAMOS:
Vemos el siguiente vídeo de presentación del álbum ilustrado de Anna Llenas para activar todo nuestro 'conocimiento emocional'.
📢 PASO 1. Análisis de datos.
1.1.- PRESENTACIÓN
Topónimos para coñecernos mellor.
Labels:
Educación Secundaria,
galego,
Isabel Barcón,
Letras Galegas,
mural,
toponimia,
Videos,
whatsApp
·

Isabel Barcón
@Isabelmbs
@Isabelmbs
Secundaria
"A toponimia é a concreción lingüística da relación dunha comunidade coa súa xeografía ao longo da historia. Forma parte deses elementos culturais de primeira orde que a Unesco denomina “patrimonio inmaterial” dos pobos. O carácter permanente dos topónimos fainos monumentos históricos, que se manteñen en pé a través dos séculos e que funcionan como referentes compartidos da comunidade, como sinais da identidade colectiva"
GONZALO NAVAZA, 2001
❈❈❈❈❈❈
"La toponimia es la concreción lingüística de la relación de una comunidad con su geografía a lo largo de la historia. Forma parte de esos elementos culturales de primer orden que la UNESCO denomina "patrimonio inmaterial" de los pueblos. El carácter permanente de los topónimos los hace monumentos históricos, que se mantienen en pie a través de los siglos y que funcionan como referentes compartidos de la comunidad, como señales de la identidad colectiva"
Gonzalo Navaza,2001
INTRODUCIÓN.
A toponimia ten un grande potencial didáctico: fomenta o coñecemento do ámbito xeográfico e cultural e proporciona enriquecemento léxico ao alumno.
O traballo do estudo de topónimos dos seus concellos de procedencia propúxoselle ao alumnado de 3º de ESO na 3ª avaliación.
Organizáronse por grupos de traballo e crearon 3 grupos de WhatsApp nos que propoñían topónimos para estudar e que houbese diversidade:
☘ MATERIAL DE CONSULTA.
➤ Entrevista a G. Navaza especialista en toponimia.
➤ Presentación sobre a didáctica da toponimia: https://prezi.com/yn0h-tvbd7ep/estrategias-para-el-tratamiento-de-la-toponimia-en-las-aulas-de-secundaria/
➤ Xeneralidades sobre toponimia galega: https://gl.wikipedia.org/wiki/Toponimia
➤ Toponimia de Viveiro: http://toponimiaviveiro.blogspot.com.es/
➤ Toponimia de O Vicedo: http://toponimiavicedo.blogspot.com.es/
➤ Toponimia de Ourol: http://toponimiaourol.blogspot.com.es/
➤ Toponimia de Xove: http://toponimiaxove.blogspot.com.es/
CONTIDOS
☘ Que se entende por toponimia?:1. "Estudo da orixe e significación dos nomes propios de lugar".
2. "Conxunto dos nomes propios de lugar dun país ou dunha rexión"
La Entrevista: Las Tipologías Textuales.
Presentación:
La unidad en la que se estudian todas las tipologías textuales solemos trabajarlas todas juntas para que al alumnado le sea más fácil establecer sus características y sus diferencias. Esta metodología siempre nos ha funcionado bien.
Objetivos:
En nuestra Unidad sobre tipologías textuales me planteo en primer lugar unos objetivos que se corresponden a los establecidos en el currículum y que se refieren a todo los tipos de texto que los alumnos de 3º ESO deben conocer en este curso:
Personalmente considero que además de los objetivos anteriores el docente tiene la obligación de sembrar en los alumnos inquietudes que les ayuden a disfrutar del trabajo que realizan en las aulas y fuera de ellas, como es el caso. Al mismo tiempo que se crea un marco de convivencia amable y de cooperación entre compañeros.
En nuestra Unidad sobre tipologías textuales me planteo en primer lugar unos objetivos que se corresponden a los establecidos en el currículum y que se refieren a todo los tipos de texto que los alumnos de 3º ESO deben conocer en este curso:
- Identificar tipos de descripción y sus características.
- Distinguir una descripción técnica y sus rasgos.
- Identificar la finalidad de los textos expositivos, divulgativos y prescriptivos y los rasgos lingüísticos correspondientes.
- Identificar los tipos de textos dialogados y reconocer la entrevista como un tipo de texto dialogado con unas características propias.
- Producir textos dialogados tanto orales como escritos.
- Identificar la estructura de los textos argumentativos y sus rasgos lingüísticos correspondientes.
- Conocer y aprender distintos tipos de argumentos.
- Reconocer el anuncio publicitario como un tipo de texto argumentativo con unas características propias.
Personalmente considero que además de los objetivos anteriores el docente tiene la obligación de sembrar en los alumnos inquietudes que les ayuden a disfrutar del trabajo que realizan en las aulas y fuera de ellas, como es el caso. Al mismo tiempo que se crea un marco de convivencia amable y de cooperación entre compañeros.
Desarrollo:
¡Abróchate la Literatura! Microrrelatos plegables.
Berta Ocaña
@bertaocana
Recurso para Primaria y Secundaria
Textos literarios
INTRODUCCIÓN:
Muchas veces realizamos actividades con nuestros alumnos que les resultan repetitivas y poco atractivas, simplemente porque el formato en el que las deben presentar es poco interesante.
El proyecto "Abróchate la Literatura" no es más que una forma de presentación original de cualquier texto escrito, a ser posible breve, como un microrrelato o un poema.
Es una forma de acabar y presentar las muchas actividades que hacemos en clase y que se suelen quedar sólo para los alumnos de ese grupo y para el profesor.

Es una forma de acabar y presentar las muchas actividades que hacemos en clase y que se suelen quedar sólo para los alumnos de ese grupo y para el profesor.
OBJETIVOS:
- Aprender qué es un microrrelato y cómo escribirlos.
- Presentar de manera visual y atractiva los microrrelatos que produzcan los alumnos.
- Mostrar los trabajos de clase a otros compañeros y profesores.
DESARROLLO:


- Previamente se les habrá pedido a los alumnos que hayan comprado dos botones iguales y que sean los más grandes que encuentren en la mercería.
- Dibujarán al filo de un folio en horizontal el contorno de uno de los botones y doblarán el folio a modo de acordeón para que cuando lo recorten queden todos los círculos enganchados unos con otros como en una cadeneta.
- Después escribirán allí su microrrelato y pegarán los botones en el primer y el último círculo, como si fueran las pastas de un libro.
El resultado es... ¡increíble!
The Snowman. Realización de un cuento a partir de un vídeo sin palabras.
Por Mercè Ballabriga Arbonés
@MerceBallabriga
Escritura Creativa tipo cómic
Secundaria
INTRODUCCIÓN:
The Snowman es un cuento sin palabras ilustrado por Raymond Briggs publicado por primera vez en 1978. En 1982 los dibujos originales del autor fueron animados y convertidos en un vídeo de 26 minutos de duración que fue visto en la televisión británica por primera vez el 26 de diciembre de ese mismo año.
Desde entonces, cada Navidad vuelve a ser emitido por la televisión británica convertido en todo un clásico. A la versión animada se le añadió un paseo en motocicleta, una visita al Polo Norte y la escena en la que el muñeco de nieve y el niño salen volando mientras suena la deliciosa canción "Walking in the Air".
Aunque todo el material asociado a esta actividad está en inglés, la idea de utilizar cualquier vídeo sin palabras es susceptible de ser utilizado en cualquier idioma.
OBJETIVOS:
- Escribir en forma de cómic (bocadillos) las frases que se suponen dicen los personajes de un vídeo que no contiene diálogo.
- Trabajar en equipo y de manera colaborativa en un mismo proyecto.
- Utilizar el lenguaje de manera adecuada a las diferentes situaciones de alegría, tristeza, sorpresa, etc.
- Escribir una historia coherente con el soporte audiovisual facilitado (vídeo)
DESARROLLO:
- Los alumnos ven el vídeo de la adaptación del cuento navideño de Raymond Briggs The Snowman. Una vez tiene la visión global de los acontecimientos, deben imaginar y escribir el diálogo que se produce entre los diferentes personajes. Para ello se facilita a los alumnos tantos fotogramas tomados del vídeo como se crea conveniente que serán la base sobre la que ellos deberán insertar los bocadillos.
- Los alumnos utilizan una aplicación previamente instalada en su móvil que facilita la tarea de insertar los bocadillos y el diálogo (Photo Talks)
- Finalmente, los alumnos ponen los fotogramas en el orden correcto y generan un flip book subiendo el producto final a issuu.
RECURSOS:
- Vídeo de The Snowman
- Fotogramas tomados del vídeo (tantos como se considere necesarios para entender bien la historia)
- App instalada en el móvil (Photo Talks)
- Procesador de textos (word) o presentación de diapositivas (powerpoint) para maquetar el producto final,
- Plataforma de publicación digital issuu para convertir el documento en un flip book y así poderlo insertar en un blog o página web.
Emoji refranero. Escribir con el móvil.
Labels:
Educación Secundaria,
emoji,
móvil,
paremias,
refranero,
refranes,
Sílvia Valls Caumons,
whatsApp
·

SECUNDARIA
Los refranes

Miguel de Cervantes.
Don Quijote de la Mancha
INTRODUCCIÓNDon Quijote de la Mancha
Pasado y futuro. Leer el pasado para interpretar el futuro.
Me preguntaba cómo acercar a nuestros jóvenes de hoy los valores que se encierran en el saber popular del refranero. En un mundo tecnológico donde prima lo fugaz, lo actual, lo último, me costaba hallar una puerta de entrada para algo tan ancestral como las paremias.
Muchos de nuestros alumnos y alumnas no saben que existen compendios de refranes, pero todos dominan a la perfección los emojis de su móvil. Así surgió la idea.
Me preguntaba cómo acercar a nuestros jóvenes de hoy los valores que se encierran en el saber popular del refranero. En un mundo tecnológico donde prima lo fugaz, lo actual, lo último, me costaba hallar una puerta de entrada para algo tan ancestral como las paremias.
¡La tenía delante de la pantalla de mi móvil! ¡Estaba en el whatsapp!
Muchos de nuestros alumnos y alumnas no saben que existen compendios de refranes, pero todos dominan a la perfección los emojis de su móvil. Así surgió la idea.
¿Por qué no enviar refranes por whatssap?
La idea era tan simple como reinterpretar las paremias de nuestro saber popular para representarlas en imágenes, pero no unas imágenes cualesquiera, sino las que nos acompañan día a día en nuestro móvil: los emojis.
1.- Saber qué es un refrán
2.- Conocer el refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes y saber utilizarlo
3.- Dominar algunos refranes del castellano. Conocer su significado y saber emplearlos
4.- Interpretar el significado de los refranes mediante emojis
DESARROLLO.
La actividad fue pensada e implementada de dos formas distintas:
🔷 En 1º A y B se concibió como un taller trimestral. El funcionamiento era el siguiente:
- Cada semana, publicaba un emoji refrán en el blog de clase y los alumnos debían adivinar a qué refrán correspondía, así como una serie de datos.
- El alumno o alumna que describiera mejor todos los datos se convertía en ganador y encargado de trasladar la información en papel para llevarla a clase y preparar una pequeña exposición oral en la que explicase al resto de sus compañeros/as los entresijos del refrán.
- El primer día, aprendimos qué era un refrán a través de los emoji refranes que los alumnos de 1ºA tenían colgados en el mural del pasillo. Por otro lado, les llevé distintos refraneros en soporte papel y escogimos al azar algunos refranes, los leímos y los intentamos integrar a nuestro repertorio léxico. Los alumnos y alumnas se motivaron mucho y decidimos que en casa buscarían por Internet otros refranes y los llevarían a clase el próximo día. Fue entonces cuando les expliqué qué era el Centro Virtual Cervantes y cómo funcionaba.
- El segundo día, todos llevaban su refrán y material para elaborar un cartel DIN-A4 con el emoji refrán. Por un lado, utilizamos la pizarra digital para buscar los refranes y conocer los significados que todavía no conocíamos y, por otro, se ayudaban del móvil para encontrar los emojis más adecuados para completar la secuencia de su emoji refrán.
- El tercer día, preparamos la exposición oral que presentamos delante de toda la clase. Finalmente, colgamos todos los emoji refranes en un mural.
JerogLÍRICOS. Juegos de ingenio literario.
@bertaocana
Recurso para 1º y 2º de ESO
Lectoescritura
Un jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos.
Los jeroglíficos modernos están formados por signos y figuras que se utilizan a modo de pasatiempo o juego de ingenio.
Generalmente, como actividad didáctica, las podemos hacer como respuesta a una pregunta previa, o como definición de algún concepto que les proporcionemos.
Podemos formarlo con diferentes dibujos esquemáticos, signos, símbolos, notas musicales, números, letras, representaciones de objetos de la vida diaria…
PRESENTACIÓN
La actividad que vamos a desarrollar a continuación es muy sencilla: los alumnos van a confeccionar jeroglíficos, utilizando conceptos que ya han estudiado previamente, y de ahí el nombre
"JeroglíRicos"
con que hemos denominado esta actividad. Veamos en qué consiste y cómo llevarla a cabo.
¡Acompañadme!
DESARROLLO
Esta actividad está pensada para servir de repaso de contenidos y conceptos que se hayan explicado y trabajado en clase de forma previa. Pueden ser de gran utilidad el listado de los recursos literarios que hayan aprendido cuando se explica la lírica en clase.
Mannequin Challenge para o 180 aniversario de Rosalía.
Labels:
Educación Secundaria,
galego,
infografía,
Isabel Barcón,
Letras Galegas,
Mannequin Challenge,
Mapas mentales,
Rosalía de Castro,
Visual Thinking
·

@Isabelmbs
Secundaria
"...trata d'as cousas d'a terra, e vay escrita n'a nosa lengoa. Recíbana, non pó-lo que val, sinon pó-lo que significa.",
Dedicatoria de Follas Novas, 1880
INTRODUCIÓN
Un dos criterios de avaliación da materia de Lingua galega e Literatura é crear ou recrear textos sinxelos de intención literaria partindo das características dos traballados na aula co fin de desenvolver o gusto pola escrita e a capacidade de expresión dos sentimentos e xuízos.
Como estándares de aprendizaxe o alumnado determina o tema, delimita a estrutura e identifica a progresión temática en producións propias e alleas. Elabora textos nos que ten en conta os parámetros anteriores.Ao mesmo tempo, interpreta o sentido de textos orais e escritos, identifica a intención comunicativa e a recoñece a postura de cada emisor.
Como estándares de aprendizaxe o alumnado determina o tema, delimita a estrutura e identifica a progresión temática en producións propias e alleas. Elabora textos nos que ten en conta os parámetros anteriores.Ao mesmo tempo, interpreta o sentido de textos orais e escritos, identifica a intención comunicativa e a recoñece a postura de cada emisor.
✥✥✥
Uno de los criterios de evaluación de la materia de Lengua gallega y Literatura es crear o recrear textos sencillos de intención literaria partiendo de las características de los trabajados en el aula con el fin de desarrollar el gusto por la escrita y la capacidad de expresión de los sentimientos y juicios.
CONTIDOS
Presentación da autora feita por alumnas de 3º ESO
Presentación da autora feita por alumnas de 3º ESO
Infografía
Directo al corazón: para no olvidar el Holocausto.
Labels:
Animación a la lectura,
autor literario,
Cine,
Educación Secundaria,
Holocausto,
Isabel Barcón,
lettering,
Paz,
PMAR,
Poesía
·

Roman Herzog
@Isabelmbs
PMAR
Poesía, narrativa y cine en el Club de lectura.
INTRODUCCIÓN
En el grupo de 2º PMAR tenemos un Club de Lectura. Este curso las alumnas eligieron, entre otros, para la biblioteca del aula El niño con el pijama de rayas. Lo podemos leer en la "hora de lectura" semanal. La lectura y actividades relacionadas estaban planificadas para la 1ª evaluación pero, por diversas causas, se llevaron a cabo entre los meses de diciembre y enero.
Como actividades complementarias propusimos la lectura de poesía y el visionado de tres películas.
PROCESO
𝟙 En primer lugar vimos la película La Ola de Dennis Gansel. Antes y después del visionado hacemos lluvia de ideas.
Tras el visionado reflexionamos, exponemos impresiones y contestamos un pequeño cuestionario. La película nos sirve , entre otras cosas para reflexionar sobre el tema del acoso escolar.
"Te reto a..." Una forma divertida de conocer la poesía a través de la música.
Labels:
Educación Secundaria,
José David Castillo Arias,
música,
Poesía,
Recursos para el profesorado,
rúbrica,
Secuencia Didáctica,
texto literario
·

✔ Los retos en las redes sociales como forma de acercamiento a la poesía y a la música (Secuencia Didáctica)
Introducción
La idea que se plantea en esta secuencia didáctica parte de las evidentes relaciones entre la poesía y la música, pero trata de llegar un poco más allá del tratamiento de las canciones actuales como textos poéticos, especialmente cara al comentario de texto.
Ahora se busca un mayor acercamiento de la poesía al alumnado, explotando las posibilidades lúdicas y didácticas de las redes sociales. Los usuarios de estas redes seguro que alguna vez han visto su nombre en algún tipo de reto, que puede consistir en publicar una foto, un fragmento musical o escribir algún tipo de palabra.
Esto mismo es lo que se va a aprovechar ahora para conocer mejor el lenguaje poético, mediante una actividad participativa y colaborativa.
Objetivos que se pretenden lograr con el desarrollo de la unidad y su vinculación con las competencias clave
- Objetivos relacionados con la Competencia en Comunicación Lingüística:
- Escuchar canciones y leer sus letras como forma de familiarización con el lenguaje poético
- Interpretar el sentido de los textos de las canciones de acuerdo con las convenciones poéticas y reconocer en ellos recursos estilísticos y tópicos literarios.
- Objetivos relacionados con la Competencia para Aprender a Aprender:
- Despertar la curiosidad por el lenguaje poético mediante las canciones.
"La luna contra el vidrio" , taller literario a través de las vivencias.
Labels:
Animación a la lectura,
Educación Secundaria,
emociones,
Escritura creativa,
María Eugenia Tesio,
taller,
vivencias
·

María Eugenia Tesio
@EugeniaTesio
Educación Secundaria
La singularidad de este taller de narración oral reside en que los relatos afloran a partir de una consigna inesperada.
Recuerdo que los poetas han llamado a la luna con mil nombres
—medalla, ojos de Dios, globo de plata,
moneda de miel, mujer, gota de aire—
“¿Si quisieras volver a esa noche en la que la luna iluminaba absolutamente todo a qué momento volverías?”
INTRODUCCIÓN
🌙 La escritura creativa se puede trabajar en el aula de muchas formas, siendo una invitación a los alumnos para ejercer el derecho de mirar el mundo desde otras perspectivas.
🌙 Quienes nos dedicamos a la enseñanza de lengua y literatura, debemos proporcionar al alumnado desde muy temprana edad la posibilidad de desarrollar esta expresión creativa a través de la palabra escrita.
🌙En el IPEM 276 "Dr. Ricardo Luis Coloccini" coordino un taller que los chicos denominaron “Mundo aparte” y funciona desde 1° a 6° año.
OBJETIVOS
ᘒ Propiciar una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje, sustentada en prácticas y experiencias de lectura y escritura.
ᘒ Dar lugar a otras lecturas: las de lo no verbal, las previas a la letra, las lecturas del mundo y sus criaturas, la lectura de las formas y de los sonidos.
ᘒ Habilitar y enfatizar el valor de la oralidad, dar lugar a las gradaciones en el decir, a la mejora de la dicción y al disfrute de la sonoridad de la palabra: ingredientes que colaborarán a la hora de producir textos
ᘒ Dar un gran valor a la lectura, entendiéndola como proceso inherente a la producción escrita.
ᘒ Generar procesos escriturales que incluyen la revisión y reescritura de los textos.
Gabriel Celaya, un poema en imágenes.
Labels:
Educación Secundaria,
expresión oral,
Gabriel Celaya,
Imágenes,
p,
Poesía,
Sílvia Valls Caumons
·

Texto poético. Comprensión escrita. Expresión oral
PRESENTACIÓN Y DESARROLLO:
Este año empezamos el curso con el poema Educar y con un reto que nos ha acompañado durante estos tres meses: pensar en imágenes, es decir, dibujar nuestros pensamientos.
Ha sido una actividad de muy fácil ejecución y de unos resultados espectaculares. Por un lado, los alumnos se han acercado comprensivamente al autor vasco y a su poesía y, por otro, han conseguido abrir su mente para resolver con éxito los retos creativos que la asignatura les va interpelando.
Cuando propuse la actividad, simplemente presenté el autor, mostré el texto a mis alumnos, les facilité una plantilla. A partir de aquí, les animé a completar la información del autor y a dibujar el contenido de cada estrofa (en su defecto, podían recoger imágenes de la red, revistas...). Así de simple.
No me planteé si debían dibujar significados literales o significados metafóricos: solo que plasmaran en imágenes aquello que ellos veían en el poema.
El resultado fue brutal. Todos querían dibujar el poema, por lo tanto, todos deseaban entenderlo, y preguntaban, y volvían a preguntar. Y lo hacían hoy y mañana y... toda una semana. En exclusiva, solo dedicamos una sesión a esta primera parte de la actividad, pero paralelamente a las clases, estuvimos hablando del poema unos diez días: había conseguido despertar su interés. Este fue el primer gran logro.
Nuevas recetas para la Navidad: CRÊPES Y GALETTES
Labels:
Bilingüismo,
Educación Secundaria,
Estrella Robres,
francés,
receta,
Texto Instructivo,
vocabulario
·

Estrella Robres Miró
@mrobresm
Secundaria. Francés. Recetas
Desde hace tres años se ha convertido en costumbre entre nuestro alumnado de francés explorar y poner en práctica alguna receta típica del mundo francófono por estas fechas cercanas a la Navidad.
- En 2013 fueron los “Troncos de Navidad”, típico postre navideño.
- En 2014 los “Roscones de Reyes”; ineludibles a lo largo del mes de enero.
- En 2015 las “Tartas”, dulces y saladas, para toda ocasión festiva.
Este año vamos a saborear las “crêpes” y las “galettes”.
Aunque siempre ha sido tradición elaborarlas durante la Candelaria, el 2 de febrero, actualmente es un plato consumido a diario en toda Francia, dándole un toque festivo, por lo que Navidad es una buena ocasión para elaborarlas y degustarlas en familia o con las amistades.
Los objetivos y el desarrollo de esta actividad son y siguen los mismos pasos que los años anteriores:
OBJETIVOS :
- Conocer la cultura gastronómica francesa.
- Disfrutar cocinando y degustando.
- Explicar una receta.
Cuentos por correo
Berta Ocaña
Recurso para primer ciclo de Secundaria. Textos literarios
INTRODUCCIÓN
Esta es una actividad muy sencilla y que suele resultar muy interesante para los alumnos ya que casi ninguno sabe lo que es escribir una carta y, ni mucho menos, conocen el placer que supone recibirlas.
Además, puede adaptarse a casi cualquier tipo de texto que se quiera trabajar.
DESARROLLO

PREVIAMENTE:
Para desarrollar esta actividad hay que crear expectativas previas en los alumnos, pidiéndoles que compren un sobre y un sello y acordando con ellos el día que tendrán que traerlos a clase.
También se habrán trabajado previamente ciertos contenidos como los textos narrativos, las cartas de solicitud, la descripción, etc. según el tipo de texto que se quiera emplear para la actividad.
Pintemos el mundo de naranja #DíaViolenciaGénero
Labels:
Begoña Giménez Marín,
coeducación,
Educación Secundaria,
igualdad,
infografía,
Kizoa,
Violencia de Género
·


Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria
INTRODUCCIÓN
«La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible. […] Sale muy cara a las familias, las comunidades y las economías. […] El mundo no se puede permitir pagar ese precio». — Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Una de cada tres mujeres del mundo sufre violencia durante su vida, a menudo a manos de una persona conocida, querida y en la que confía. Casi la mitad del total mundial de mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por su compañero sentimental o por algún familiar.
La violencia contra las mujeres y las niñas, que constituye una violación grave de los derechos humanos, arruina vidas, causa enfermedades y provoca un dolor y un sufrimiento incalculables.
¿Por qué es necesario celebrar este día?
Debido a que:
- La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
- La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
- La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
- La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
- La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
- Sensibilizar al alumnado sobre los procesos de violencia contra la mujer, conociendo los diferentes tipos de maltrato que sufre.
- Desarrollar la cultura de igualdad.
- Fomentar los valores de no violencia, igualdad y justicia.
- Utilizar dos formas de expresión artística (la pintura y la palabra) para denunciar la violencia de género que sufren muchas mujeres.
PROCESO
En el IES Jándula , y perfectamente coordinado por Dª Elisa de Torres ( Profesora de Dibujo y Coordinadora de Igualdad) hemos realizado diversas actividades para conmemorar este día.
En la tutoría hemos trabajado con la infografía Violencia contra las mujeres (ONU). Hemos ido hablando y comentando cada uno de los tipos de violencia que sufre la mujer, creándose un debate muy enriquecedor.
- Charla sobre la violencia de género en la adolescencia a los alumnos de 4º de ESO.
- Proyección de la película " Te doy mis ojos" para los alumnos de 2º de Bachillerato.
- Echando raíces contra la violencia de género. Desde las tutorías se ha trabajado el tema y se ha repartido , entre los alumnos, unas plantillas de hojas en las que han escrito frases de rechazo hacia la violencia de género para ponerlas en un árbol.
- Este año la campaña del Secretario General de la ONU invita a «pintar el mundo de naranja», usando así el color elegido por esta campaña como símbolo de un futuro más brillante sin violencia. Ese día se iluminarán de naranja los edificios más emblemáticos del mundo( torre Eiffel , pirámides del Giza , el Partenón...etc). Desde nuestro centro hemos "pintado" de color naranja los edificios más emblemáticos de nuestra ciudad, así como otros conocidos mundialmente. Con esta actividad hemos podido unirnos a todos aquellos que luchan para que esta lacra mundial desaparezca.
- Reparto de lazos de color naranja entre la comunidad educativa.
PRODUCTO CREADO
HERRAMIENTAS TIC
- Kizoa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)