Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
¿Para qué sirve el periódico? Infantil 5 años
Labels:
Educación Infantil,
lectoescritura,
María José Medina,
PDI,
prensa,
prensa digital,
Texto periodístico,
web
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosMedina1
Recurso Infantil
- El recurso didáctico utilizado en la siguiente actividad, el periódico, reúne características que facilitan el aprendizaje de la lectoescritura con un alto grado de motivación y curiosidad para los pequeños: manipulación, acceso al conocimiento del entorno inmediato y lejano, búsqueda de información, combinación de significados y significantes, aproximación a la lectura de "los mayores", presencia de logotipos y acompañamiento del adulto para una mejor lectura, comprensión e interpretación.
- En la relación con los otros, y la interacción del niño o niña con el medio, a partir del descubrimiento y utilidad de la prensa, el proceso lectoescritor se enriquecerá facilitándoles el desarrollo y ampliación del lenguaje oral y escrito.
- Les invita a salir de la fase de egocentrismo propia de la edad, ofertándoles otras perspectivas de aprender a vivir lo que ocurre fuera de ellos, adquiriendo esta vez el protagonismo los hechos, sucesos y acontecimientos del mundo que les rodea.
- Le hace sentir parte de esa sociedad desde un punto de vista activo, reflexivo y critico, mediante la información y conocimiento que les proporciona este recurso.
OBJETIVOS
- Aprender a investigar a partir de una propuesta.
- Mostrar interés y curiosidad por los medios de comunicación.
- Conocer distintos soportes (impreso, digital) para la lectura del periódico.
- Interesarse por los acontecimientos que ocurren a su alrededor.
- Aprender a seleccionar información teniendo en cuenta sus propios intereses.
- Fomentar actividades a realizar de manera conjunta familia-niño/a.
- Exponer de forma clara su trabajo en la asamblea.
- Leer en voz alta con adecuada claridad y tono de voz ante el grupo.
- Expresar por escrito la utilidad del periódico, a partir de su propia reflexión.
- Fomentar el trabajo en equipo, integrando todas las propuestas realizadas sobre la utilidad del periódico en una portada.

DESARROLLO
- La actividad se propone el viernes, para que en casa busquen una noticia de prensa;
- En el folio que que se les facilita vienen estructuradas las tres partes bien diferenciadas a realizar: recortar y pegar titular, noticia, y representación gráfica de lo leído por ellos o por sus padres. No se les dirige hacia una búsqueda en soporte papel o digital, ni siquiera se les menciona, a la espera de lo que en casa estén acostumbrados a practicar.
- En asamblea se realiza la puesta en común de lo que han traído, leen titular y/o noticia dependiendo del nivel en el que se encuentren, muestran el dibujo a los compañeros/as, y explican las anécdotas sobre su fase de investigación y realización del trabajo.
- La mayoría traen el material impreso, pero en algún caso la prensa digital aparece, sirviéndonos de centro de interés para tratar con ellos sobre la alternativa de una lectura digital de de ésta, tratando de este modo los distintas herramientas que ellos conocen para ello: dispositivos móviles, tablet, PDI, ordenador.
- Realizamos en clase lectura de titulares de prensa digital individualmente y en gran grupo utilizando la la PDI.
- Por último, se les pide que como trabajo de reflexión personal, escriban y dibujen, ¿para qué sirve la prensa? en una cuartilla. Nos servirá para pegarlas en la portada, recogiendo así el trabajo realizado y colocándolo en la biblioteca de aula, zona accesible para su lectura. Estas pequeñas opiniones personales escritas también nos servirán de evaluación de la propuesta, sobre la utilidad de la prensa para ellos y del proceso lectoescritor.
- La tarea se ha desarrollado en el último trimestre del nivel de 5 años.
CONCLUSIONES:
- La letra ligada aparece de forma sistemática abandonando la escritura en mayúsculas, apenas juntan palabras, la escritura ha sido espontánea, sin modelo.
- La utilidad que le dan a este recurso es el de "leer" y "saber".
- La figura masculina "papá" es la que más se repite en la lectura de este recurso.
El periódico en educación Infantil
Miren Pardo
@laclasedemiren
Recurso para Infantil
Recurso para Infantil
Texto literario: narración periodística
- Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como medio de información.
- Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje escrito.
- Motivar en el aula estrategias de animación a la lectura.
- Desarrollar la creatividad a través de la composición de imágenes.
DESARROLLO
Esta actividad la realizamos hace ya unos 10 años, cuando todavía no estaba metida en el uso de las TIC. Durante dos meses y medio nos acompañó en nuestro día a día una alumna de practicas de magisterio. Para poder dejar constancia de todas las actividades que realizó con los alumnos decidió preparar con ellos un PERIÓDICO INFANTIL.
Leer.es & Escribir.somos
Y con estas imágenes, esta noticia y este mensaje que hemos recibido al correo de Palabras Azules nos despedimos por unos días, para tomar un respiro y llenarnos de nuevas energías para comenzar en enero pletóricos.
Ojalá estas fechas sean días de ventura, y el año nuevo nos regale instantes agradables en los que sepamos valorar la gran suerte de poder compartir en este espacio tan sencillo, grandes dosis de imaginación, cariño y deseo de hacer de nuestra profesión un espacio digno y cordial, donde la generosidad prime sobre la competitividad y haga olvidar el desaliento y la desidia.
Gracias a todos y todas por estar y pensar con Palabras Azules.
Estimados amigos y amigas,
Como responsable del equipo que gestiona el Centro Virtual Leer.es, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, tengo la satisfacción de comunicaros que vuestro proyecto “Palabras Azules” ha sido distinguido con el Sello “Buenas Prácticas Iberoamericanas Leer.es”.
Hemos dado la noticia en la home y en la página “Buenas prácticas” de nuestra web.
Os enviamos el Sello con el enlace a Buenas Prácticas de leer.es para que podáis incluirlo en vuestro blog, insertando el código html siguiente:
<a href=" http://leer.es/palabras- azules/" target="_blank" title="Enlace a la página de Buenas Prácticas Iberoamericanas de leer.es"><img src="http://leer.es/files/ 2012/12/sello_premiado_bpi.gif " alt="Sello de Buena Práctica Iberoamericana leer.es" border="0" style="margin:0px;padding:0px; "></a>
También
os haremos llegar un certificado acreditativo del reconocimiento y
varias pegatinas para que distribuyáis entre los participantes.
Queremos
felicitaros por vuestro trabajo. A vosotros y a todas las personas que
lo hacen posible cada día. Entre todos estamos construyendo una enorme
red de buenas prácticas de lectura.
Un saludo muy cordial,
PUBLICACIONES SOBRE EL POST:
Portadas de Revistas (texto e imágenes)
Francho Lafuente
francho2punto0
Primaria y Secundaria
Continuando con el trabajo de la prensa y todos los aspectos necesarios para ahondar en cuál es el lenguaje periodístico, llegamos a "la revista".
Las revistas, independientemente del contenido especializado al que se refieran, siempre utilizan:
- las portadas como reclamo con un gran titular,
- una imagen magnífica y
- la completan con pequeños titulares de menor importancia que dan información útil sobre el contenido de algunos reportajes que van a aparecer en el interior.
Objetivos:
- Conocer diferentes apartados del lenguaje periodístico.
- Profundizar en el tratamiento de la imagen como lenguaje no verbal.
- Potenciar la creatividad y el ingenio en el diseño de trabajos personales.
Desarrollo:
- Desde el aula comenzamos a analizar diferentes noticias de revistas de todo tipo, prensa del corazón, revistas especializadas científicas, revistas deportivas...
- Revisamos los titulares que aparecen en las portadas de esas revistas y comparamos tamaños de texto con la relevancia del reportaje.
- Iniciamos el diseño de portadas de revistas con textos titulares que queremos que aparezcan en nuestra portada.
- Usamos la herramienta YOURCOVER para realizar las portadas.
Ejemplo:
En este caso y debido a que pertenecemos al Proyecto Lunáticos, la actividad ha girado en torno a qué ideas previas tienen sobre este proyecto de trabajo y qué noticias pueden surgir a lo largo de toda la aventura.
Os dejo aquí algunas portadas:
AQUÍ TIENES EL CÓDIGO QR DE LA ENTRADA
Portadas de Cuento
Labels:
Alberto García,
Educación Secundaria,
prensa,
recurso internivelar,
Texto Informativo,
Texto Narratiivo,
Texto periodístico
·

Alberto G.
@albertogp123
Secundaria
Texto informativo
Texto informativo
Inauguro mi participación en esta segunda época de Palabras azules con una actividad en la que he intentado aunar la creatividad con el inicio del estudio de textos periodísticos y su combinación con texto narrativo, concretamente el cuento. Para comenzar a estudiar los textos periodísticos, para tener un primer acercamiento al periódico, esta resulta una buena actividad, tanto para los últimos cursos de primaria, como para los primeros de secundaria. Y para eso, nos centraremos en la portada de cualquier diario, ya que es la parte más visible y probablemente más leída del periódico.
- En primer lugar, analizamos la portada leyendo los grandes titulares de las noticias: cómo están redactados, su impacto...
- A continuación, leemos el avance de las mismas y analizamos su relación con el titular.
- El tercer paso consistiría en analizar el aspecto visual de la portada: el logotipo, la noticia destacada, los pies de foto, la disposición en columnas, índices...
![]() |
Procedencia de la imagen |
Picto-noticias en Educación Infantil
Labels:
Carolina Calvo,
Educación Infantil,
noticia,
pictogramas,
Pictotraductor,
prensa,
recurso internivelar,
Texto periodístico
·

Carolina Calvo García
Recurso Educación Infantil
En mi clase, llamamos picto-noticias a aquellas noticias breves pero intensas que van relatando, mediante pictogramas, lo acontecido en clase durante el transcurso de un proyecto.
DESARROLLO
- Nos sentamos con los niños en asamblea antes de que acabe la jornada escolar.
- Pensamos en qué cosas importantes han pasado hoy en clase.
- Seleccionamos las más importantes.
- Las formulamos como si fueran titulares.
- Las dejamos anotadas para que al día siguiente los niños asignados, las conviertan en Picto.noticias en el rincón del ordenador gracias a la aplicación Pictotraductor, que convierte el texto escrito en pictogramas del Arasaac automáticamente.
EJEMPLO
Cada día elegimos dos periodistas encargados de realizar las Pictonoticias del día anterior referentes a nuestro Proyecto sobre hormigas.
Abrimos Pictotraductor y los niños van escribiendo sus noticias. Por ejemplo ésta:
Una vez escrita deben hacer clic en OK (como os he marcado en la imagen), y accedemos a la siguiente página en la que podremos:
Una vez escrita deben hacer clic en OK (como os he marcado en la imagen), y accedemos a la siguiente página en la que podremos:
- Enviar a favoritos (para ello hay que registarse)
- Enviar por email.
- Compartir en Redes Sociales.
- O imprimir la noticia.
Así, si queremos podremos formar un periódico con ellas, imprimirlas y hacer una línea del tiempo, un cuaderno de escritura con las diferentes pictonoticias... ¡todo lo que se nos ocurra!
Os dejo algún ejemplo más de las que hicieron mis alumnos de 5 años de Perdiguera el año pasado.
"El Telenoticias" de Ciclo Superior
Sandra
Gay Boelle
@sandragabo
Nivel: Primaria
EL TELENOTICIAS DE CICLO SUPERIOR
Revisando las diferentes tipologías de
texto que trabajábamos con los alumnos de Ciclo Superior, vimos que una de
ellas era la noticia. Pensamos que era importante acostumbrar a los alumnos a
leer la prensa como recurso para ponerse al día de lo que sucede en la sociedad.
De entrada, empezamos por consultar diferentes noticias en páginas web, las
comentamos, y a partir de aquí, los mismos alumnos nos pidieron que si podían
traer noticias a la clase para leerlas en voz alta y comentarlas. (hay que ver
lo que hace la motivación…)
Después de esta previa introducción, empezamos el trabajo que nos
habíamos planteado, donde los alumnos escribirían noticias las cuales acabarían
siendo retransmitidas en un telenoticias.
- Crear una noticia en un
contexto determinado.
- Trabajar en equipo para
llegar a acuerdos.
- Exponer la noticia
simulando ser periodistas.
DESARROLLO
- Formamos
parejas de trabajo y algún grupo de tres personas como máximo para
garantizar que todo el grupo se implicaba.
- Les
dimos a elegir 3 contextos donde podían surgir sus noticias, las cuales
eran inventadas. Los contextos eran: un zoológico, una escuela y la
ciudad.
- A
partir de elegir un contexto, debían redactar su noticia pensando en todas
sus partes: buscar un titular atractivo, una entrada como resumen y el
cuerpo.
- Después
de la lectura y revisión de las noticias, pensamos avanzar un poco más e
incluimos las TIC como metodología.
- Cogimos
una cámara de grabar, los alumnos se colocaban delante de la pizarra
digital del aula y debían hacer de presentadores de un telediario. Les
dejamos también elegir el fondo que querían, así como si querían incluir
algún sonido o música.
- Finalmente,
con la ayuda de algunos alumnos, hicimos un montaje con todas las noticias
de manera que simulase un telediario real.
Inicialmente, teníamos muy claro cual tenía que ser el proceso a seguir, pero una vez lo pusimos en marcha, vimos que teníamos que darles un margen, ser flexibles y así surgieron más que noticias: algún grupo hizo el apartado de meteorología, otros explicaban una noticia y simulaban conectar en directo con el extranjero.
Esta actividad nos demostró, una vez más, que la
creatividad nos ayuda a llegar a nuestros objetivos. En este caso, queríamos
que redactasen una noticia, y así lo conseguimos. Seguramente lo recordaran con
ilusión ya que el trabajo, a pesar de durar bastantes días, fue de intercambio,
ayuda, mejora y sobretodo, aprendizaje.
RECURSOS TIC
- Herramientas:
PDI, cámara de grabar, netbook.
- Programa
de edición de vídeo: moviemaker.
- Enlace útil para
trabajar las partes de la noticia
Noticias Locas. Escritura Creativa
@francho2punto0
Recurso tercer ciclo Primaria
Secundaria
Continuando con el trabajo de la prensa intentamos desarrollar nuestra propia revista o periódico en clase pero de una manera muy peculiar. "Las noticias están locas" así que como tal trabajaremos el texto expositivo y periodístico de manera creativa.
[Idea basada en la Gramática de la Fantasía de Rodari]
Desarrollo:
- Analizaremos los titulares de los diferente periódicos y su relación con el cuerpo de la noticia.
- El análisis constará de titular, cuerpo (texto expositivo y argumentativo) pie de foto, etc...
- Una vez seleccionadas y analizadas las noticias que más nos hayan llamado la atención, comenzaremos a crear el titular.
- El titular de nuestra noticia lo realizamos mezclando dos o más titulares lo que nos dará una idea del cuerpo de la noticia.
- Terminado el titular, comenzaremos a escribir nuestra noticia loca atendiendo al proceso de creación de textos
Una vez terminada la noticia loca, tras las diferentes revisiones y borradores, podremos empezar en el aula nuestro Periódico Digital Loco en el que aglutinaremos las diferentes noticias escritas.
EJEMPLO:
NOTICIA LOCA: La Unión Europea eleva la tensión por el primer caso de rabia canina
Ahora, a crear el cuerpo de la noticia... y ¡diviértete!
- DocsToc (Incrustar documentos)
- Box.com (Incrustar documentos)
- MadMagZ (Crear revista)
- Zooburst (Crear Libros 3d)
- Joomag (Crear revista)
¡EXTRA! ¡EXTRA! Poemas con la Prensa
@francho2punto0
Francho Lafuente
Recurso para Primaria y Secundaria
A veces los periodistas, en su afán por captar la atención del lector, utilizan en sus titulares de las noticias auténticos versos con gran musicalidad y fuerza poética que en muchas ocasiones nada tienen que ver con el contenido de la noticia.
Con este recursos intentaremos trabajar la prensa en sus diferentes apartados; titular, noticia, pie de foto, lenguaje periodístico y posteriormente, aprovecharemos los titulares que más nos han llamado la atención
para recortarlos y componer un poema.
Desarrollo:
- Cada alumno/a tendrá su propio periódico en el que buscará noticias que puedan llamarle la atención.
- Intentamos comparar las noticias contadas en diferentes medios.
- Analizamos contenido de la noticia y su relación con el titular.
- Recortaremos el titular y lo guardamos.
- Cuando hemos realizado este proceso en numerosas ocasiones empezamos a revisar titulares guardados y a ordenarlos.
- Una vez ordenados entra en juego el proceso creativo.
PROCESO CREATIVO
- El alumnado ordena titulares dándole un sentido poético completo.
- Se procede a la revisión y lectura en voz alta de su composición. (Tras ser escuchado, el alumnado detecta errores en el borrador, falta de sentido y revisa, reordena y/o añade titulares)
- Se realiza de nuevo una lectura (Tantas como sean necesarias) y cuando se está seguro se da por definitivo.
- MONTAJE. Los titulares ordenados que conforman el poema se pegan en un DIN-A3 y éste sobre cartulina de color que hace las veces de marco.
Objetos Asesinos
Labels:
Ana Galindo,
cuento,
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
lectoescritura,
noticia,
prensa,
recurso internivelar
·

Ana Galindo
@AnaGalindo:
Recurso para tercer ciclo de primaria y secundaria
Una propuesta de Miguel Salas Díaz,
(Universidad Providence, Taichung, Taiwán)
Este recurso se puede utilizar para:
- pedir al alumnado que escriba un cuento
- para practicar la escritura de noticias de prensa, tras explicarles las características básicas de este género.
DESARROLLO:
Tanto el texto como los cortos nos pueden servir para desarrollar una dinámica que comenzaría de este modo:
1. Se pide a los alumno/as que piensen qué objeto pudiera cometer un asesinato que no sean armas habituales: un rollo de papel celo, una barra de pegamento para papel, un clip, una esponja, una tira de velcro, un posavasos... Se les pide a los alumnos que escojan tres de esos objetos y piensen cómo los utilizarían con intenciones asesinas. Después, se ponen en común las diferentes ideas.
2. Avanzamos un paso más e introducimos en la actividad la posibilidad de que un objeto mate por sí mismo. Lo hacemos utilizando el texto de Cortázar, bien en su versión original, adaptado al nivel de la clase o utilizando alguno de los vídeos colgados en Youtube –es cierto que en todos ellos se pierden matices importantes, pero la idea del jersey asesino, que es la principal en nuestra actividad, aparece en todos ellos. Podemos usar primero el texto y luego el video, para reforzar la idea, o al revés. Se les explica entonces que ellos tienen que hacer lo mismo: escribir un cuento –o redactar una noticia– sobre un objeto que asesina. Hay que plantear las preguntas clásicas:
- ¿A quién asesina?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
3. Es entonces cuando el profesor/a ofrece su saco lleno de objetos cotidianos a los alumnos. Cada persona, pareja o grupo ha de escoger uno y convertirlo en el protagonista de su ejercicio.
Es importante dejar claro –si es que la historia de Cortázar no lo es suficientemente– que es el objeto quien decide matar, sin mediación humana. Por supuesto, el asesinato ha de ser coherente con la personalidad” del objeto: en el cuento de Cortázar, el jersey se enrolla alrededor de la cabeza de su dueño, intentando asfixiarlo; sería absurdo que intentara cortarle el cuello, pues no tiene cómo. Sin embargo, un abrelatas difícilmente conseguirá ahogar a nadie.
EJEMPLOS
- TEXTO ÍNTEGRO "No se culpe a nadie" de Julio Cortázar
- Vídeo de animación e interpretación de la obra de Cortázar
ObjeTos AsesiNos #PaLaBrasAzuLes #BibliotecaEscolarDigital bit.ly/cQuHco vía @anagalindo_— Carmen Iglesias(@carmeniglesiasb) 25 de marzo de 2013
Folleto Publicitario. Publicidad de Inventos
Labels:
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
Francho Lafuente,
prensa,
publicidad,
smore,
Texto Informativo,
Textos de Uso Social
·

@francho2punto0
Recurso Primaria y Secundaria
Con la siguiente actividad pretendemos fomentar esas actitudes y entender los dferentes mensajes publicitarios. Se trata pues de inventar un objeto y realizar un cartel publicitario utilizando todos esos elementos que usa la publicidad para convencernos.
Desarrollo:
Actividad inicial:Realizaremos una serie de preguntas para situar el contexto.
- ¿Crees que la publicidad nos influencia?
- ¿Es necesario todo lo que compramos?
- ¿Emiten los mismos anuncios a diferentes horas del día?
- ¿Qué anuncios son los que más te gustan?
Elegimos un anuncio y analizamos los elementos que aparecen:
- Eslogan (sentido del eslogan respecto del producto)
- Datos sobre el producto
- Realismo de lo que ofrece.
- Sentido de las imágenes que le acompañan.
- Color que predomina.
- Música que refuerza el contenido
- Sexismo en el la publicidad. (Juguetes, coches, detergentes, electrodomésticos...)
Podemos visionar anuncios antiguos de un mismo producto y compararlos según la época.
Actividad de desarrollo:
Tras la recogida de datos de los anuncios seleccionados desarrollaremos un pequeño resumen con los elementos que más nos han llamado la atención y compararemos los resultados con los de otros anuncios publicitarios escogidos por otros compañeros/as.
Actividad final:
Inventar un objeto y realizar un cartel publicitario con SMORE
El Anuncio Clasificado
Ana Galindo
Juegos para contar historias
Juegos para contar historias
Escribe un breve anuncio clasificado, de no más de veinte palabras, que solicite un lugar determinado para unos personajes ficticios y que pretendan realizar una actividad imaginaria. Puede empezar con las siguientes palabras: "Se busca..."
A partir del anuncio, puedes construir tu propia historia.

Ahora debes introducir en el texto (de escasos renglones) los siguientes contenidos:
- Un lugar adecuado para ambientar una historia.
- Medios de transporte para los personajes.
- Ocupaciones de los personajes.
- Ayuda para que lleven a cabo las acciones de la historia.
- A partir del cuerpo estructurado de este anuncio, puedes comenzar a desarrollar tu relato.
Ejemplo:
Se busca un castillo terrorífico
donde llegar con un carruaje de caballos
para que se realice el estreno de la película
`` El conde Drácula´´ de Miguel Jiménez Hernández (6ºB)
PUEDES LEER LOS SIGUIENTES TEXTOS EN NUESTRO BLOG DE ESCRITURA CREATIVA
AZUL MAR
AZUL MAR
- El AguJero NeGro de Leticia Sánchez
- Una PraDera en el CieLo de Abigail Jiménez
Portada de PerióDico sobre mí mism@
Labels:
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
lectoescritura,
prensa,
Secuencia Didáctica,
Secuencia Didáctica Secundaria,
Silvia González Goñi
·

Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recursos para Secundaria
La actividad ha sido realizada con un grupo de 3º de ESO a raíz del estudio de los géneros periodísticos y la estructura de un periódico.
DESARROLLO
DESARROLLO
- Tomando como referencia una estupenda secuencia didáctica sobre el tema elaborada por C.F.A. Els Tarongers, creé una actividad acerca de la portada del periódico para analizar su estructura a través de diferentes diarios regionales y nacionales que trajeron los alumnos al aula (qué gustazo ver la clase llena de periódicos y a los alumnos leyendo las noticias).
- Tras la actividad de análisis, les propuse confeccionar la portada de su propio periódico con noticias relacionadas con ellos mismos y con su entorno.
- Las instrucciones eran claras: respetar la estructura, cuidar la presentación y echarle imaginación.
EJEMPLOS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)