Mostrando entradas con la etiqueta recursos literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos literarios. Mostrar todas las entradas

JerogLÍRICOS. Juegos de ingenio literario.

0
COM
Berta Ocaña Martínez
@bertaocana
Recurso para 1º y 2º de ESO
Lectoescritura

Un jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos.

Los jeroglíficos modernos están formados por signos y figuras que se utilizan a modo de pasatiempo o juego de ingenio.

Generalmente, como actividad didáctica, las podemos hacer como respuesta a una pregunta previa, o como definición de algún concepto que les proporcionemos.

Podemos formarlo con diferentes dibujos esquemáticos, signos, símbolos, notas musicales, números, letras, representaciones de objetos de la vida diaria…


PRESENTACIÓN

La actividad que vamos a desarrollar a continuación es muy sencilla: los alumnos van a confeccionar jeroglíficos, utilizando conceptos que ya han estudiado previamente, y de ahí el nombre
  "JeroglíRicos" 
con que hemos denominado esta actividad. Veamos en qué consiste y cómo llevarla a cabo.

¡Acompañadme!

DESARROLLO

Esta actividad está pensada para servir de repaso de contenidos y conceptos que se hayan explicado y trabajado en clase de forma previa. Pueden ser de gran utilidad el listado de los recursos literarios que hayan aprendido cuando se explica la lírica en clase.

POEMAS, jugando y rimando.

0
COM


Belén Mariño
@blntab
Poesía

INTRODUCCIÓN.

Para rimar hace falta buscar las palabras adecuadas...pero también tener claro de qué va a tratar nuestro poema.

OBJETIVOS:

  • Reforzar el concepto de campo semántico. 
  • Creación de poemas a partir de modelos. 
  • Escribir poesías utilizando diversas técnicas de escritura creativa. 
  • Utilizar algunas figuras retóricas: anáfora, aliteración, comparación, personificación, metáfora.


DESARROLLO

Para comenzar, en el aula de 3º se decidieron por una estructura cooperativa, "Folio giratorio", ya comentada y explicada en otra entrada.

En cada giro, los alumnos escribían una palabra relacionada con el campo semántico propuesto. Un tema para cada grupo.

El planeta Lorca. Secuencia Didáctica para Infantil

2
COM

Dolors Todoli Bofí
@DotoboBof 
Educación Infantil
Secuencia Didáctica


El planeta de Federico García Lorca  se encuentra en la galaxia poética.

¿Qué se necesita para llegar hasta él?

Solo se necesitan alas de mariposa, 
dos lágrimas de lagarto, 
una caracola,
un rubor de manzana temblando en los tejadillos,
una canción tonta y los reyes de la baraja para jugar.
Viajar cuando el sol está dentro de la tarde, como el hueso en una fruta.



Introducción.

El 5 de junio de 1898 nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.
Ese mismo año también nacerían otras dos grandes figuras de la literatura mundial: el americano Hemingway y el alemán Brecht.
Una manera de celebrar su nacimiento y su legado es la de compartir, en este día, el año en el que la clase de cinco años  viajó  al planeta Lorca durante todo el curso 2.011-2.012.


Secuencia didáctica

#InfografíasPA: EL TEATRO

2
COM
Ilustración Eugenia Nobati

Puri García Salar
Primaria, Secundaria, Internivelar
@pugarsa




"El Teatro es el juego más divertido y  más completo que conozco, no hay mayor juego que el teatro. Es o todo o nada, un juego que me permite disfrutar ... Es un vehículo para ponerme frente a un espejo exterior e interior .."
Irene Rubio


"El teatro no puede cambiar el mundo, pero si que puede darnos un respiro" 
Peter Brook

"Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo"
"El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana" 
Federico García Lorca



Estas citas sobre el teatro nos ayudan a abordar el tema del teatro en el aula.

Partiremos de la idea básica: Considerar el teatro desde su aspecto  más lúdico nos ayuda a introducir el juego en nuestras aulas.

Proyecto: Tertulias Literarias Dialógicas, una llave hacia la Igualdad

1
COM
Ana Galindo
Ilustración de Alireza Darvish
@AnaGalindo_
Recurso Profesorado

Este proyecto que presento ha sido llevado a la práctica en una Asociación de Mujeres, con la cual colaboré, y que por su contenido didáctico ha podido ser usado, tanto en reuniones de profesorado, como como alumnado de diferentes edades Por esto, tiene un carácter abierto y global, ya que su utilidad no conoce la barrera de la clase, ni los límites de las etapas o ciclos educativos.

“Las tertulias son como pequeñas células que como debería funcionar el mundo; a través de la tertulias podemos mejorar la sociedad”. 

Eduardo Galeano también da su apoyo: […] “Les explico esto para que ustedes confirmen, haciendo lo que hacen, que escribir no es una pasión inútil, y que esta tentativa de comunicación merece la pena. El libro se realiza en quien lo lee, y en él o ella se multiplica. Si no fuese por el lector, que da vida a la voz del escritor, el libro no sería más que una cosa muda, un objeto muerto.


Las Tertulias Literarias Dialógicas se basan en dos principios fundamentales:

Participación de todo tipo de alumnado (o personas amantes de la literatura) con cualquier nivel de aprendizaje.
Lectura de los clásicos de la literatura universal. La metodología en la cual se basan es el aprendizaje dialógico, fundamentado en teorías pedagógicas y sociológicas como las de Paulo Freire y Jürgen Habermas.

Este tipo de proyectos ha sido apoyado por personalidades dentro del mundo de la cultura como el Premio Nobel José Saramago, el escritor José Luis Sampedro y el cantautor José Antonio Labordeta.

ÁMBITO

Palabras colaboradoras FEBRERO: Queremos MusicArte también es azul

2
COM
Inma Contreras
@inmitacs
Proyecto Colaborativo "Queremos MusicArte"


Queremos MusicArte es un proyecto colaborativo interdisciplinar que potencia la inclusión del arte y la música dentro de las aulas.


Créditos de la imagen,vía Flickr

  • Pretendemos recuperar el valor de las artes dentro del panorama educativo, y hacerlo colaborativamente, para ello nos planteamos la idea de que todos somos de Artísticas. 
  • Por tanto,nuestro proyecto es una invitación al profesorado a usar la música o la plástica como medio de enseñar otras áreas de conocimiento, en este caso la lectoescritura, desarrollando actividades en las que se adquieran las competencias básicas y los objetivos propios de tu materia, pero a través de las áreas artísticas, usando para ello, preferiblemente, herramientas TIC.
  • En el blog del proyecto difundimos una gran variedad de experiencias de aula de todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Universidad.

EJEMPLOS DE PROPUESTAS:

Aquí dejamos unas muestras de las entradas relacionados con Lengua y la Escritura:





  • La idea de este proyecto es enriquecer tu tarea docente y favorecer que los alumnos desarrollen una especial sensibilidad y mostrar formas distintas, divergentes,de lograr aprendizajes significativos en tus alumnos de forma creativa y divertida.
  • Podéis ver un precioso ejemplo de Ana Galindo,a la  que nunca le agradeceré lo bastante su colaboración en este proyecto.
  • Dentro de Queremos MusicArte os recomiendo varias entradas en las que ha tenido cabida la escritura creativa,ligada a la música o a las artes plásticas.
(Sólo pincha sobre los enlaces que hay en el dibujito de abajo)



Si os apetece embarcaos en esta aventura,estáis invitados. 
Nos encontraréis en Twitter en @QMusicArte.
-Gracias a Palabras Azules por permitirnos dar a conocer Queremos MusicArte en esta entrada.-

Nuestros sitios en la red


Lecciones de Poesía

0
COM
Carmen Cañabate
@carmenca
Recurso para Primaria. Bibliografía



LA SOLEDAD 

Estoy sola con dolor triste e infeliz
porque me ha dejado 
quién yo más quería. 

 Si tuviera un deseo 
que vuelva mi mamá. 
¿Quién llama a la puerta? 

Pasa dolor,
Toma una copa, 
Al menos no estoy sola. 

 (Nicolás Aguilera)




 PRESENTACIÓN: 

Cuando leí este poema, di por hecho que el género estaba equivocado, así que cuando me acerqué al autor para hacerle notar su error, no podía imaginar la respuesta que iba a acabar recibiendo. El poema estaba bien escrito y Nicolás lo había hecho pensando en la historia de su madre que, a su vez, se había quedado huérfana de madre muy chiquitita. Él, cuando lo pensaba, imaginaba el dolor tan grande que su madre habría tenido que pasar con esa pérdida y de ese sentimiento había surgido el poema.

Esta anécdota tengo que agradecérsela a Luis García Montero, ya que hace años cayó en mis manos un libro suyo que es todo un manual pedagógico para trabajar la poesia en el aula “Lecciones de poesía para niños inquietos” .

Aparte de abrirme los ojos y ayudarme a cambiar el modo en el que yo trabajaba este tipo de texto en mi aula, dio lugar a la actividad que mejor me ha ayudado a que mi alumnado escriba poesía.

 DESARROLLO 

  •  Se trató de algo tan sencillo como leer en voz alta su libro a la clase. 
  • Durante un tiempo y capítulo a capítulo fuimos desgranando junto con el autor, lo que significa escribir poesía y las cosas importantes para hacerlo bien. 
  • Cada vez que leíamos un capítulo, intentábamos poner en práctica los consejos que nos daba, escribiendo un poema. 
  • Cuando empecé a leerlo a la clase, lo hice poco convencida de conseguir llegar al final, sin embargo, los atrapó de tal modo, que disfrutamos un montón ese año escribiendo y leyendo poesía. 
  • El resultado final fue un libro de poemas. Cada niña o niño eligió el mejor de todos los que había escrito para nuestro libro y con todos publicamos nuestro libro de poemas que todos se llevaron a casa. 
  • Durante el proceso hablamos mucho de aspectos formales del texto poético, de lectura y de escritura, pero sobre todo, hablamos de la vida, de las cosas importantes, de cómo mirar el mundo, de emociones y de sentimientos, ya que el libro invita a ello durante toda su lectura. 


Y, como dice Luis, leer su libro cambió nuestro modo de pensar:

 “Seguro que cuando nosotros empezamos a hablar de poesía pensabas que lo más importante era aprender a rimar. Ahora sabes que es mucho más importante aprender a mirar y descubrir lo que significa el tiempo.”

Escribir poesía es muy difícil, enseñar a escribir poesía...

ConsigNas AzuLes para EscriBir en VeraNo

5
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el Profesorado

Imagen de Helene Terlien 

«Huye de los escritores que te hablan del "vértigo de la página en blanco". Si te encuentras a uno... recomiéndale que escriba en folios azules: se empieza por esa excusa para no escribir».

 ¿Qué es una consigna? 

Etimológicamente el término consigna deriva de “consignar”, escribir.
  • En el marco de un taller de escritura, bien sea en clase, o bien sea como tarea propuesta para un periodo vacacional,  es una fórmula breve que incita a la producción de un texto. 
  • La consigna nos sirve como la regla de un juego,  pero a la vez es un elemento motivacional. 
  • Nos presenta obstáculos y desafíos y nos hace deslizar palabras a través de la imaginación. No cumplir la consigna es un presupuesto incluido en la consigna misma si de esa transgresión deriva la producción de un texto. 
  • En ese sentido, la consigna es un pretexto. La creación de consignas dependerá de la creatividad y experiencia del coordinador, de sus lecturas, de su propia escritura.
  • Podrá incluir consignas lúdicas en una primera etapa, y luego podrá generar otras que consistan en la aplicación de alguna técnica extraída de ciertos autores para ir mejorando el nivel de escritura del alumnado.
Es habitual escuchar decir a nuestros estudiantes: "No sé, no se me ocurre nada", "Es difícil, y yo tengo tan poca imaginación... ". Nunca fui buena para esto", "Seguramente a los chicos se les ocurrirían ideas mejores que a nosotras", etc. Sin embargo, es necesario recordar a los estudiantes que " Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota" (Truman Capote). Las consignas que se dan a los estudiantes suelen ser variadas:
  • Para resolver en grupo, por parejas, individualmente. 
  • Algunas se apoyan en la lectura previa de un texto literario.
  • Otras adoptan la forma de un juego de ingenio verbal.

Recursos Literarios para Primaria

1
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado

Ilusstración de Deborah DeWit Marchant
Los recursos o figuras literarias hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje que hace que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas.

Estas palabras con valor connotativo van unidas a peculiaridades fónicas, gramaticales y semánticas que hacen que esas palabras pierdan su significado normal.

Normalmente, por la complejidad formal que tienen estos recursos literarios son utilizados casi en exclusiva en los textos literarios.
Los recursos literarios: son las expresiones y formas especiales de utilizar el lenguaje que los escritores usan para dar más belleza y expresividad a sus textos, pretendiendo hacer reaccionar al lector o trasladar mejor algunos contenidos o emociones.
  • La poesía, aparte de ser la expresión literaria de la belleza, de encerrar en sí todas las características de la creación como tal, está avalada por toda una serie de normas, leyes y teorías que darán siempre el máximo valor a la palabra, al arte de la expresión escrita en versos.
  • Los recursos o figuras literarias hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje que hace que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas.

Los recursos literarios se encuentran incluidos dentro de lo que se ha llamado Retórica.

Este cuadernillo contiene:
  •  los más utilizados para las composiciones literarias en primaria,
  •  algunas actividades prácticas para trabajar en la clase, 
  •  solucionario para el profesorado.mmmmmmmmmmmmmm




PORTALES Y JUEGOS PARA PRACTICAR LAS FIGURA Y RECURSOS LITERARIOS: