Mostrando entradas con la etiqueta Cuento colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento colaborativo. Mostrar todas las entradas

El yoga y la contemplación creativa. Aplicación de aforismos a las emociones.

0
COM
Ana Galindo
Educación emocional. Internivelar



INTRODUCCIÓN:

Los beneficios del yoga en el ser humano son infinitos, pero en los niños encontramos una puerta abierta para explorar y compartir con ellos su alegría y forma de ver y disfrutar la vida, que es simplemente a través del juego. El yoga para niños cuenta con una serie de posturas (asanas) que son practicadas a través del cuento para después llevarlos a una meditación sencilla.

Los niños tienen una capacidad extraordinaria para creer y crear universos fantásticos. Es por eso que los cuentos son una herramienta fantástica que nos ofrecen la posibilidad de crear historias y universos a través de los valores, asanas, los pranayamas, incluso nos permiten abordar la filosofía profunda del yoga (yamas y niyamas para niños) desde una perspectiva lúdica, el teatro y el juego.

DESAROLLO:

Objetivos:
  • Mejorar la capacidad de atención y concentración, 
  • Potenciar el autoestima. 
  • Ver la vida con mas alegría y orden, canalizando sus energías y ayudando a su relajación y
    tranquilidad.
  • Perder el miedo al contacto.
  • Reconocerse en los demás.
  • Tomar conciencia de las propias emociones.
  • Aceptar, respetar y valorar las diferencias.
  • Abrirse al mundo con seguridad.

Algunos beneficios del yoga:

    1- Desarrollo y destreza de los músculos motores
    2- Flexibilidad en las articulaciones
    3- Mejoría de los hábitos posturales de la columna vertebral
    4- Masaje de los órganos internos
    5- Mejoría en los hábitos de la respiración
    6- Estimulación de la circulación sanguínea
    7- Mejoría de la autoestima
    8- Baja en el nivel de estrés infantil
    9- Perfeccionamiento de los sentidos
    10- Agilidad y entereza
    11- Calma y relajación
    12- Estiramiento
    10- Mayor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación
    11- Armonización de la personalidad y carácter
    12- Optima canalización de la energía física
    13- Mejor comprensión e relación con los demás

En clase  nos permite establecer vínculos sanos fomentando el respeto y el silencio para escucharnos.
El yoga para niños dista mucho de lo que se practica con los adultos ya que el contexto del menor, es por su naturaleza, más dinámico, flexible y lúdico.

En las clases de yoga para niños, hay un equilibrio entre espontaneidad y estructura, de manera que los niños aprenden a escucharse mutuamente a la vez que aprenden a expresarse de forma creativa. Sin duda los niños aprenden mejor mientras se divierten, así que las clases mezclan historias, canciones, juegos y posturas, permitiéndoles aprender en un entorno multisensorial que investiga el aprendizaje cenestésico, visual, energético, inter e intrapersonal.
Es generalizada la autoridad que se asigna y el respeto que se da a los aforismos de Patanjali dentro de las enseñanzas del Yoga.

1ª Actividad: ESCRIBIR AFORISMOS

¿Qué es un aforismo?

Un aforismo es, según nos dice la RAE, una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

"Colaborando y contando..." Escritura colaborativa e inteligencias múltiples.

1
COM

Belén Mariño
Cuentos.  Aprendizaje cooperativo

Para contar hacen falta ideas, y a veces nos quedamos sin ellas.
¡¡Pues qué mejor ayuda que nuestro grupo de trabajo!!
En un grupo de 3º de primaria hemos creado cuentos de forma cooperativa.

OBJETIVOS
  • Creación de cuentos colaborativos.
  • Participación equitativa de todos los miembros del grupo.
  • Respeto y valoración positiva del trabajo de los compañeros.
  • Desarrollar estrategias de escritura creativa.
  • Hacer un uso rico del lenguaje, con distintos tipos de palabras y utilizando una ortografía correcta y la gramática de forma adecuada (sinónimos, antónimos, polisémicas, onomatopeyas...)
DESARROLLO

Entre todos han decidido que tienen que perfeccionar su habilidad narrativa, y para ello se han volcado en contar cuentos. Pero hechos por el grupo y en grupo.

Para buscar un tema sobre el que tratarían los cuentos, han llevado a cabo la estrategia colaborativa "Folio giratorio":
  • Se divide el folio en tantas partes como miembros tiene el grupo, tres o cuatro.
  • En la parte superior cada alumno/a escribe su nombre usando un color determinado, que será con el que escriba. A simple vista, puede verse la aportación de cada uno.
  • En esta estructura, cada miembro, y respetando turno, irá aportando sus ideas en la sección de folio que le corresponde, siguiendo la dirección de las agujas del reloj.
  • Lo hacen girar para que todos y cada uno pueda escribir.
  • Antes de escribir, primero comenta a sus compañeros de equipo lo que piensa escribir para que confirmen si es pertinente o correcto.
  • Mientras uno escribe, los demás miembros deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien, corrigiendo si fuese necesario. Todo el equipo es responsable de lo que se ha escrito en el "folio giratorio.
En el aula tengo seis grupos, tres de ellos son de cuatro alumnos y alumnas, y tres, de tres alumnos-as. En cada equipo han hecho un listado de palabras teniendo en cuenta la temática que les indiqué:




CÓMO SE HACE UN CUENTO












Creadores de cuentos.

0
COM
Ilustración James Edmudger
María Silveria García Fernández
@moraymamaria
Educación Infantil
Cuento
PRESENTACIÓN

La escuela está llena de actividades sin grandes pretensiones, actividades sencillas que no requieren de un gran esfuerzo por parte del docente, pero que por otro lado están cargadas de importancia.

El cuento forma parte de la vida escolar, sobre todo en la etapa infantil. No se puede entender la escuela infantil sin los cuentos. Gracias a ellos los niños y niñas se divierten, fomentan la creatividad, exteriorizan las emociones, a transmitir el saber de generación en generación, les ayuda a secuenciar historias, etc. En definitiva, es un recurso perfecto.

El cuento se puede contar de muchas formas: contado (es el que más me gusta), cantado, leído, escenificado o inventado.

OBJETIVOS 

  1. Fomentar la creatividad a partir de imágenes, objetos, palabras o situaciones.
  2. Aprender a secuenciar historias.
  3. Desarrolar la imaginación.
  4. Expresar ideas en forma de frases para narrar una historia.
  5. Plasmar gráficamente las ideas inventadas.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 

Esta es una actividad que con seguridad hemos realizado la mayoría de los docentes: inventar un cuento.

Lo hemos hecho a partir de la presentación de varios objetos. Para crear más expectación a veces utilizo mi maletín cuentero.

Otras formas de contar: escribir cuentos con presentaciones creativas.

4
COM
Belén Mariño
@blntab
Primaria
Distintos formatos para cuentos

Heaven and Earth Designs

INTRODUCCIÓN

Cada año, aprovechando la conmemoración del Día del Libro, extendemos esta fecha para profundizar en el proceso de conocimiento, creación y exposición de libros, cuentos y poesías.

Pero todo ello con una finalidad: 
LA CREATIVIDAD EN SU MÁXIMO ESPLENDOR

Por eso, con esta actividad no solo vamos a recordar y conocer nuevos cuentos, historias y poemas, sino que buscaremos presentaciones en distintos formatos. No solo para leer, sobre todo por crear. Y finalmente, para llevarlos por las aulas, exponerlos en la Biblioteca, leer con los más pequeños, enseñar a los mayores cómo se hacen.

OBJETIVOS

  • Elaborar con creatividad textos de interés infantil: cuentos, poemas, leyendas; ilustrándolos para facilitar su comprensión y mejorar su presentación.
  • Realizar presentaciones diferentes para los textos buscados o creados por los alumnos.
  • Compartir los libros con otras aulas, hacer lecturas y animaciones en diversos niveles. 


DESARROLLO

Comenzamos con la lectura de diversos cuentos, fábulas, poemas, etc., se escogieron algunos para volver a escribir y cambiar formato. Se realizaron libros con formas muy vistosas. Los alumnos buscaron posibilidades de presentación y decidieron cómo y a quién se los iban a enseñar. 

Libros acordeón:


Escribimos libros colectivos.

1
COM
Alfonso Cortés Alegre
@AlfonsoCortesA
Tercer Ciclo de Primaria

                                                                                             
Ilustración de Juli Cady Ryan
Presentación de una tarea sencilla. 

En las escuelas hacemos trabajos de calidad que quedan "encerrados y ocultos" en los cuadernos. Hay actividades y tareas que conviene sacarlos a la luz y mostrarlos al resto de la clase, a otras clases y a las familias. Pueden difundirse en el blog aula ttps://kidblog.org/class/Zagalesyzagalas/posts y también pueden encuadernarse manualmente.
C.P. Rector Mamés Esperabé-Ejea
Hay actividades que en vez de realizarlas en el cuaderno del área, podemos hacerlas con un procesador de textos para luego poder encuadernarlas o subirlas a una plataforma gratuita como puede observarse en los ejemplos que cierran esta entrada, por ejemplo en Calameo.

Cuando el libro está listo va rotando por todas las familias y en las últimas páginas valoran el trabajo
de sus hijos, nietos, hermanos, primos, sobrinos, vecinos...


Objetivos curriculares.
  • Expresarse por escrito de forma adecuada.
  • Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir.
  • Hacer uso de la lengua de manera eficaz para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.

Cuentos tradicionales con perspectiva de género #ViolenciaDeGenero

3
COM
Ana Galindo, Rosa Navas y  LunáTICos 2.0
@AnaGalindo @calabana1 @LTic2
Cuentos colaborativos y coeducativos



PROPUESTA

Dos maestras de clases de diferentes colegios compartimos la organización y orientación del trabajo colaborativo que desarrollamos a lo largo de dos meses, trabajando los cuentos tradicionales, desde una perspectiva contra la violencia de género.

Nuestra propuesta LunáTICa 2.0 ha consistido en crear cuentos alternativos a los tradicionales, desde un enfoque coeducativo e igualitario.

Hemos tenido en cuenta, para su creación, algunas de las

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA IGUALDAD

Con estas características y principios creativos, fueron surgiendo los cuentos escritos en colaboración entre nuestros colegios,  a través de las TIC  Rosa Navas, tutora en Medina del Campo, Valladolid, y  Ana Galindo, tutora en Motril, Granada 

Es preciso un equilibrio entre el número y presencia de los personajes femeninos y masculinos.
 Equilibrio en los papeles personales y/o profesionales desempeñados por los protagonistas.
 Compensación en la asignación de actividades: deportes, ciencia, actividades domésticas, riesgo, aventura, etc.

Libro colaborativo: Uniendo familias

0
COM
Nieves G. Morán
@nievescout
Los cuentos de nuestra infancia

JUSTIFICACIÓN

No hay actividad que más disfrute un pequeñuelo, que escuchar las historias, cuentos, poemas... en boca de sus padres; acurrucados en la cama, tapados hasta las orejas, sintiendo el calor de la manta y el de las palabras de quien más quieren trenzando hilos de dulzura, lanas de misterio, tanzas de aventuras....permitiéndoles entrar en los sueños acompañados por todas esas historias, por los personajes y con la seguridad de saberse acompañado en la oscuridad por el eco de las dulces palabras.

Con esta premisa, implicamos a las familias, les invitamos a volver a sus años de infancia, y volver a recordar las sensaciones descritas...no hay resistencia.

PROPUESTA


  1. Recordar con sus hijos, el cuento preferido que tenían cuando eran pequeños.
  2. Localizarlo y contárselos a sus hijos del mismo modo que se lo contaban a ella@s.
  3. Buscar el cuento preferido de su hijo/a
  4. Contárselo de un nos especial
  5. Hacer dos composiciones: Una de los papás con sus cuentos preferidos, escribiendo las razones y fotos u otra del peque con su cuento y que el niño /a exprese el por qué le gusta ese cuento y cúandole gusta que se lo cuenten.

Oakabea Primer Ciclo:"La historia de un koala" Escritura colaborativa

1
COM
Oakabea. Equipo de Primer Ciclo de Primaria

Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)
Carmen Salas CEIP Parque Nueva Granada
Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
Recopilación y montaje Ana Galindo


PRESENTACIÓN

Mireia-  El dia que lancé la palabra en mi clase fue así:

1. Escribí la palabra en la pizarra
2. Me preguntaron en qué idioma estaba escrito, ya que en mi cole hay un porcentaje muy alto clases en inglés y catalán.
3. Yo les dije que era una palabra que yo había leído y no sabía el significado ni el idioma
4. Acordamos entre todos que como era la hora de castellano lo haríamos en esa lengua
5. Escribí en la pizarra "yo creo que es..."
6. Me ayudó a presentar la letra "y" que en catalán no existe
7. Cada uno copió el inicio de la frase para luego completarla a su manera
8. Se acompaña la frase con un dibujo ( con mucho esmero porque lo van a ver el resto de España)

Robots y Caballeros en el escenario. I Fase

2
COM
IMG_20150402_001505 (1).jpg
QuijoT cada vez es más humano
Rosa Navas
@calabana1
Teatro. Primaria


INTRODUCCIÓN

Todos los años, nuestro Centro participa en las muestras de teatro de la Escuela Pública de Medina del Campo. Ya vamos por la número 8, se representa en el Auditorio municipal y todos los niños y niñas de los colegios públicos de Medina y sus familias acuden a ver las obras de los tres centros, para lo cual se realizan varios pases de cada una.

Primera fase:

Algunas profesoras del Centro, encargadas del teatro, adaptamos obras o cuentos clásicos y otras veces las creamos nuevas. Este año hemos decidido inventar un argumento como propuesta, para que los alumnos de 6º de Primaria la desarrollen, escriban los diálogos, describan a los personajes, inventen sus nombres, dibujen,compartan y realicen una publicación.

En una segunda fase, desde Abril a Junio, se realizarán los trabajos de ampliación a todo el centro, animación lectora, creación de diálogos, ensayos, decorados, trajes y puesta en escena, todo ello en colaboración con profesorado y familias.

PROPUESTA:

Escritura creativa: Investigación sobre el Valle de Tena, con Flipped Classroom

0
COM
    Pilar García Mur
    Primaria
    Cuento. Flipped Class Room
    />
    INTRODUCCIÓN:

    El valle de Tena es una zona de los Pirineos que por su proximidad a Zaragoza es muy visitado por las familias y los Colegios en excursiones y acampadas.

    La montaña, el senderismo, la naturaleza y la fauna de esta zona son conceptos y valores que se trabajan desde diferentes disciplinas en nuestras aulas. Es por eso que sirve de motor motivacional para comenzar con la expresión escrita al contar con unos conocimientos y experiencias previas.

    OBJETIVOS:
    • Conocer aspectos de la vida ordinaria, historia, fauna, aragonés-panticuto del Valle de Tena.
    • Estimular el desarrollo de la capacidad de investigación. 
    • Reconocer el talento literario Animar a la lectura y escritura. 
    • Practicar recursos literarios del Currículo 
    • Relacionar la imaginación con la investigación. 
    • Animar a la capacidad creadora. 
    • Experimentar sensaciones derivadas de la escritura. 
    • Sensibilizar y despertar el amor por la naturaleza y por nuestra cultura. 
    • Practicar la asertividad en el equipo. 
    • Aplicar técnicas de solución de conflictos en el trabajo cooperativo.

    ¿A qué nos sabría a nosotros la Luna? Cuento colaborativo

    7
    COM
    Carmen Salas
    @carmenmoonn
    2º y 3º Ciclo de Primaria.  Cuento


    Esta historia comienza con un Cuentacuentos.

    A mi manera, soy cuentacuentos de toda la vida. Cuando era pequeña me gustaban que me los contaran, luego me gustaba mucho leerlos, también cuando crecí y estudiaba. De vez en cuando, les contaba cuentos a hijas e hijos pequeños de mis vecinas, a amigas de mi hermana más pequeñas que yo y a quien buenamente se prestaba a escucharme. Y ya siendo maestra, siempre me ha gustado contarlos a mis alumnos y alumnas.


    • Cuando volví a clase después de la última Navidad llevaba tres cuentos nuevos en mi cartera, entre ellos uno de Michael Grejniec titulado ¿A qué sabe la Luna? 
    • Les conté el cuento y les gustó tanto, que estuvimos debatiendo su final largo rato.
    • Hasta que finalmente terminaron proponiendo escribir un cuento entre todos y contar a qué les sabría a ellos la Luna. Pero...¿cómo llegarían ellos hasta la Luna?
    • Y quedó muy muy claro, que para llegar, tendrían que hacer lo mismo que los animales del cuento de Michael Grejniec. Tendrían que ayudarse entre ellos, apoyarse en las decisiones y sobre todo, colaborar en el trabajo y los esfuerzos que habría que hacer.

    Cuento Twitteado. Juego para Contar Historias.

    0
    COM
    Ana Galindo
    @AnaGalindo_
    Primaria

    • La actividad consiste en escribir o re-escribir un cuento a base de tweets... (textos de 140 caracteres
    • Es una actividad muy divertida e interesante (aunque, segú mi experiencia, resulta más complicada de lo que pensamos en un principio)
    • También se puede practicar para escribir una historia colaborativa, y trabajar así habilidades y estrategias: el resumen y la expresividad.

    Desarrollo:
    • Podemos sugerir escribir microrrelatos individualmente, como cuento completo 
    • Podemos hacer un cuento colaborativo, uniendo y continuando a base de párrafos/twits por todos y cada uno de los alumnos/as de la clase (estableciendo un orden de continuidad) 
    • O bien, podemos elegir un cuento, dividirlo en párrafos y repartirlos entre los alumnos/as de clase. Ellos reescribirán el párrafo, resumiendo y adaptando el contenido al número de caracteres de un twits
    Dirigido preferentemente a Tercer Ciclo

    El siguiente ejemplo está llevado a cabo en mi clase de Sexto de Primaria, y publicado en nuestro blog de clase El SexTo NiveL 

    "Un cuento para soñar"

    Texto original de Susana Teresa Sánchez de Bodanza