Mostrando entradas con la etiqueta consignas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consignas. Mostrar todas las entradas
Escribir un micorrelato. Pautas a seguir.
Labels:
Ana Galindo,
autoconocimiento,
consignas,
Escritura terapéutica,
microrrelatos,
pautas,
Recursos para el profesorado,
Texto Narratiivo
·

@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado.
Recursos para el profesorado.
Actualmente proliferan estos "cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas" -según expresión del argentino David Lagmanovich- que, con su despojamiento, ponen a prueba "nuestras maneras rutinarias de leer".
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de este género literario están en la cultura popular, el folklore o las leyendas. Son historias que se han ido transmitiendo de boca en boca y que llegan a la literatura con forma y estilo propios. Apenas una línea, no más de unos párrafos, una página como límite.
El microcuento como género literario se ensambla entre la brevedad del cuento y la rotundidad del aforismo.
Lo que lo diferencia de sus hermanos mayores (el cuento y el relato) es que toca un único hecho narrativo muy visual, que va más allá de la anécdota. No explica un suceso, sino que sintetiza y sugiere un acontecimiento a partir de éste.
El microrrelato es por tanto un relato de muy pocas líneas que, por la brevedad y precisión en su vocabulario, crea la intensidad suficiente para turbar al lector.
Una de las características básicas del microrrelato es "el doble sentido", es decir, la posibilidad de que lo dicho signifique no sólo lo literal e incluso algunas veces en absoluto lo literal, sino otra cosa que el lector debe encontrar para completar la narración, siendo de este modo lector y autor al mismo tiempo.
Quizá uno de los microrrelatos mas famosos sea El dinosaurio de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.” Son solo siete palabras, pero han dado lugar a gran cantidad de disertaciones, elucubraciones y estudios. Es precisamente en esto, en lo que radica el poder del microrrelato, en la longitud que no tiene.
Abril, mes del libro. Libros acordeón para celebrar desde Palabras Azules
Labels:
Ana Galindo,
Belén Mariño,
consignas,
Coordinación,
Día del Libro,
encuadernación,
GoConqr,
Internivelar,
Libro acordeón,
propuestas,
scrapbooking
·

Ana Galindo
Colaboración de Belén Mariño y Dolors Todolí
La literatura es tanto una forma de comunicación, como un elemento social y cultural, con un papel imprescindible en muchos de los enfoques de la enseñanza de un idioma como afirma Menouer (2009, 166)
“El texto literario incita al lector a usar la lengua meta para explorar, descifrar e interpretar el contenido y las estructuras lingüísticas y estilísticas del mismo. Al mismo tiempo lo introduce y lo expone a la cultura extranjera para, luego, ayudarle a desarrollar una “Conciencia Cultural” más amplia (…) pensar críticamente y a desarrollar la capacidad de apreciar y responder al uso y manejo del idioma en distintos tipos de texto.”
Técnicas para crear escribiendo
Labels:
Belén Mariño,
composición escrita,
consignas,
Educación Infantil,
Educación Primaria,
Escritura creativa,
glogster
·

Belén Mariño
@blntab
"El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir"
Daniel Pennac
JUSTIFICACIÓN
La animación lectora es una ardua tarea que habitualmente se fomenta desde las bibliotecas. La importancia del lenguaje como medio de comunicación es un hecho incuestionable, es una herramienta de trabajo, de estudio y debe dársele un trato preferente, pues a partir de una buena comprensión lectora llegaremos a cualquier texto y eso repercutirá, también favorablemente, en la escritura.
Pero de la animación a la creación literaria hace falta practicar más técnica del ensayo-error, mucha lectura, expresión escrita, intercambio de libros, comprender los componentes de la historia . En resumen, favorecer el desarrollo la imaginación y la composición. Nos empeñamos en la enseñanza de la gramática (que no debe olvidarse pero si relegarse a un segundo plano) y no dejamos tiempo al aprendizaje de destrezas como la creatividad, expresión de sentimientos, de sensaciones, de equivocarse y volver a empezar. Debemos aprender a expresar y a comprender con el uso de la comunicación misma, de forma natural.
Así mismo, la autoestima y la motivación relacionada con el gusto por la propia actividad suponen condiciones importantes para que el alumno pueda ir desarrollando sus competencias expresivas y comunicativas. La experiencia permite afirmar que los alumnos evolucionan mejor, son más productivos y creativos cuando trabajan en un ambiente sin tensiones, sin exámenes y sin metas que en ocasiones limitan y condicionan su espontaneidad y enriquecimiento.
Un taller de escritura creativa para el profesorado. Los 12 temas
Labels:
Ana Galindo,
BED,
consignas,
infografía,
menciones,
Piktochart,
recursos profesorado,
taller,
Wikisaber
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para el profesorado
![]() |
Ilustración Beate Speck-Kafkoulas |
Demasiadas veces enfrentamos a nuestro alumnado a la ardua experiencia de crear textos escritos sin la suficiente organización y planificación para que tenga en cuenta una situación comunicativa concreta. Esto hace que la tarea de escribir se convierta en un acto complejo, e incluso difícil.
Tenemos que ponerles en situación, y aclararles desde el principio, la finalidad de nuestro escrito: ¿para qué lo escribo? ¿para quién? ¿en qué contexto?.
En los talleres impartidos a los docentes sobre escritura creativa he podido contrastar lo engorroso que resulta que el profesorado pierda "el miedo escénico" y se lance a escribir con las mismas pautas que nosotros, desde clase, les ofrecemos, bloqueándose en ocasiones. Incluso percibimos que no sabría hacerlo mejor que algunos alumnos de Primaria.
Los 12 temas que propongo pueden ayudar a secuenciar la tarea de escribir, y mostrar al docente el desarrollo de la composición de los textos escritos, sugiriendo una serie de actividades con las que aprenda a escribir, y de este modo conozca el enfoque comunicativo que puede introducir para comenzar sus clases.
Para llevar a cabo dichos talleres, es necesario tener claro un guión de actuación, y una programación de contenidos, que abarque y enlace con nuestros objetivos didácticos y el desarrollo de las temas básicos en la composición narrativa.
Tenemos que ponerles en situación, y aclararles desde el principio, la finalidad de nuestro escrito: ¿para qué lo escribo? ¿para quién? ¿en qué contexto?.
En los talleres impartidos a los docentes sobre escritura creativa he podido contrastar lo engorroso que resulta que el profesorado pierda "el miedo escénico" y se lance a escribir con las mismas pautas que nosotros, desde clase, les ofrecemos, bloqueándose en ocasiones. Incluso percibimos que no sabría hacerlo mejor que algunos alumnos de Primaria.
Los 12 temas que propongo pueden ayudar a secuenciar la tarea de escribir, y mostrar al docente el desarrollo de la composición de los textos escritos, sugiriendo una serie de actividades con las que aprenda a escribir, y de este modo conozca el enfoque comunicativo que puede introducir para comenzar sus clases.
Para llevar a cabo dichos talleres, es necesario tener claro un guión de actuación, y una programación de contenidos, que abarque y enlace con nuestros objetivos didácticos y el desarrollo de las temas básicos en la composición narrativa.
Ésta es la propuesta que ofrezco en mis talleres sobre escritura al profesorado, en la que trato de brindar la oportunidad de palpar los entresijos de la ficción al docente que —por una u otra razón— no ha tenido la posibilidad de acercarse a la creación literaria, o desea hacerlo en mayor profundidad.
TEMAS:
- Los utensilios del escritor
- Las palabras
- Claridad
- Visibilidad
- El ritmo del discurso
- La empatía
- La composición
- El tratamiento del tema
- La construcción de la escena
- El punto de vista del narrador
- El personaje
- Los géneros
PaLaBraS ColaBoradoRaS OCTUBRE : Escritura creAPPtiva!
Labels:
Apps,
consignas,
Escritura creativa,
Hibridando proyectos,
inclusión digital,
Palabras Colaboradoras,
Proyecto Colaborativo,
Rosa Aparicio,
scribd,
TIC
·

Comenzamos octubre presentado un proyecto, que en una ocasión ya colaboró con nosotros, y que entre sus contenidos podemos encontrar muchas herramientas y sugerencias para la escritura creativa.
Se trata de iPADS Y AUTISMO, un proyecto que nace de la necesidad de dar respuesta educativa y terapéutica a los alumnos con TEA con los que trabajamos en el aula ordinaria.
Parten de la afirmación de que las nuevas tecnologías han abierto un mundo de posibilidades en el ámbito educativo y terapéutico. Del mismo modo, han permitido nuevas oportunidades de aprendizaje para los alumnos con necesidades educativas especiales, poniendo a su alcance herramientas adaptables a sus características y a sus necesidades educativas específicas.
Hoy, y para iniciar este ciclo de "colaboraciones con proyectos colaborativos", Rosa Aparicio, su creadora, nos presenta su trabajo, y nos recomienda algunas de las herramientas más interesantes y potentes sobre ESCRITURA CREATIVA que han sido publicadas en la web de su proyecto
Soy Rosa Aparicio y trabajo en una escuela de Educación Infantil y Primaria en Barcelona. Desde hace unos años estoy implicada y comprometida en la mejora de la inclusión escolar de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula ordinaria.
Por este motivo hace poco más de dos años puse en marcha el proyecto “iPads y Autismo”, en el que utilizamos las tablets como recurso para acercar los contenidos curriculares a estos alumnos y trabajar habilidades específicas de los diferentes trastornos que presentan.
Partimos de las características y gustos personales de cada alumno para poder ofrecerle herramientas útiles y motivadoras, adaptamos los recursos respetando su individualidad y tendemos puentes entre el aula de Educación Especial, las aulas de refuerzo y el aula ordinaria para completar su proceso inclusivo.
Este será el tercer curso que trabajamos con el proyecto en el centro y uno de nuestros objetivos durante este tiempo ha sido promover la escritura creativa ya que todos los alumnos tienen grandes historias que contar y queremos que las compartan. En el caso de los alumnos con NEE nos encontramos con algunas dificultades añadidas que estamos minimizando con el uso de tablets. Mi trabajo se centra en el aula de refuerzo de lengua al que asisten ocho alumnos.
ConsigNas AzuLes para EscriBir en VeraNo
Labels:
Ana Galindo,
consignas,
Escritura creativa,
recurso internivelar,
recursos literarios,
recursos profesorado
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el Profesorado
![]() |
Imagen de Helene Terlien |
«Huye de los escritores que te hablan del "vértigo de la página en blanco". Si te encuentras a uno... recomiéndale que escriba en folios azules: se empieza por esa excusa para no escribir».
¿Qué es una consigna?
Etimológicamente el término consigna deriva de “consignar”, escribir.
- En el marco de un taller de escritura, bien sea en clase, o bien sea como tarea propuesta para un periodo vacacional, es una fórmula breve que incita a la producción de un texto.
- La consigna nos sirve como la regla de un juego, pero a la vez es un elemento motivacional.
- Nos presenta obstáculos y desafíos y nos hace deslizar palabras a través de la imaginación. No cumplir la consigna es un presupuesto incluido en la consigna misma si de esa transgresión deriva la producción de un texto.
- En ese sentido, la consigna es un pretexto. La creación de consignas dependerá de la creatividad y experiencia del coordinador, de sus lecturas, de su propia escritura.
- Podrá incluir consignas lúdicas en una primera etapa, y luego podrá generar otras que consistan en la aplicación de alguna técnica extraída de ciertos autores para ir mejorando el nivel de escritura del alumnado.
Es habitual escuchar decir a nuestros estudiantes:
"No sé, no se me ocurre nada", "Es difícil, y yo tengo tan poca imaginación... ". Nunca fui buena para esto", "Seguramente a los chicos se les ocurrirían ideas mejores que a nosotras", etc. Sin embargo, es necesario recordar a los estudiantes que "
Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota" (Truman Capote).
Las consignas que se dan a los estudiantes suelen ser variadas:
- Para resolver en grupo, por parejas, individualmente.
- Algunas se apoyan en la lectura previa de un texto literario.
- Otras adoptan la forma de un juego de ingenio verbal.
Poesía visual
Labels:
30 Hands,
Apps,
Begoña Codesal,
consignas,
Educación Primaria,
Ipad,
Notegraphy,
p,
Poesía,
scribd,
Visual Poet,
Word Mosaic
·

@Bcodesal
Educación Primaria
Tipología textual: POESÍA
POESÍA VISUAL
El IPAD COMO HERRAMIENTA PARA CREAR POESÍA
Esta actividad se ha llevado a cabo en el tercer nivel de primaria. Se proponen varias formas de acercarse a la poesía de la mano de diferentes aplicaciones con las que conseguimos construír poesías únicas, creativas y cargadas de emociones personales.
OBJETIVOS
- Expresar sentimientos y emociones a través de las poesías.
- Diferenciar los elementos que conforman una poesía: estrofa, verso, rima, medida.
- Usar una pronunciación y entonación propias del lenguaje poético.
- Usar las TIC como herramienta efectiva y real de aprendizaje.
- Desarrollar estrategias de resolución de problemas en el uso de las TIC.
DESARROLLO
La primera aplicación con la que vamos a trabajar es VISUAL POET. Con esta app, el alumnado a partir de una imagen puede seleccionar hasta tres partes y construir su pareado o estrofa. Nosotros hemos usado una imagen que representa un cuadro de Miró (Mujer mirando al sol) y la hemos adaptado.
Este que veis a la derecha es el resultado.
Consejos sobre la estructura narrativa de una novela, por Santiago García-Clairac
Labels:
Ana Galindo,
autor literario,
conferencia,
consignas,
Día del Libro,
publicaciones,
Santiago García-Clairac,
scribd
·

- Santiago García-Clairac, el autor de muchos de los libros que acompañan nuestras clases de lectura, ha estado visitando nuestro Centro, y nos ha deleitado con su amena tertulia y su gran poder de comunicación con las personas en general, y con los niños y niñas en particular.
- En nuestro colegio hemos tenido la suerte de que nos ha dedicado una larga sesión al profesorado, respondiendo a las preguntas que teníamos en mente, y explicando los pasos que sigue en la composición de sus obras, dedicadas al público infantil y juvenil.
Gincana con códigos QR: Descubrimos el libro secreto
Labels:
Ana Galindo,
Apps,
Audacity,
Código QR,
consignas,
Educación Primaria,
Escritura colaborativa,
gincana,
QR droid,
scribd,
Slides,
Texto de uso social,
Texto Informativo,
unitag
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso para Primaria. Texto Informativo y de Uso Social
- Con motivo de la celebración del Día del Libro, hemos realizado una actividad muy divertida que nos ha servido para investigar y realizar un informe o dossier de alguno de nuestros libros favoritos.
- Esto nos ha permitido conocer mejor las partes de un libro, saber más de sus autores/as de literatura juvenil, acercarnos al mundo editorial,...
- En esta actividad nos hemos convertido en detectives para descubrir el título de un libro y su autor o autora, a través de una serie de pistas que hemos ido dejando por la clase, y por los pasillos del cole.
DESARROLLO:
Para llevarla a cabo seguimos los siguientes pasos:
- Búsqueda y selección de información en grupos. Elegimos los títulos que hemos leído últimamente, y hacemos selección en conjunto y de páginas web de donde obtendremos la url.
- Recogemos información sobre los personajes, editoriales, colecciones, autores/as, ... para incrustrarla también en códigos qr .
- Creamos 5 códigos QR por grupo, y los ponemos en un album compartido de google+. Desde ahí los imprimimos en clase, y lo distribuimos por ella.
- Cada grupo lo creará de un color diferente, para facilitar la interpretación de las pistas.
- La actividad se realizará en 5 sesiones diferentes, utilizando una jornada para cada pista.
Teatro en Infantil
Labels:
Apps,
consignas,
Educación Infantil,
KidsPaint,
PDI,
pictogramas,
Puppet Pals,
Salomé Recio,
scribd,
Teatro,
vocabulario
·

Salomé Recio Caride
@salomerecio
Teatro Infantil
En mi colegio este año se trabaja el tema del teatro para el carnaval y la semana del libro. Como mis alumnos solo tienen 3 años, buscando una obra adecuada para ellos, hemos elegido "El príncipe que todo lo aprendió en los libros", de Jacinto Benavente
OBJETIVOS
- Saber características de una obra de teatro.
- Conocer la obra El príncipe que aprendió todo en los libros.
- Reconocer a sus personajes.
- Acercar a los niños al mundo de la lectura y escritura.
- Utilizar el Ipad y la PDI.
- Crear historias.
COMENZANDO
- Lo primero ha sido hablar a los niños de la obra de teatro. De lo que es un teatro, el escenario, las bambalinas, los personajes, del vestuario, el maquillaje, escenografía, sonido, etc. Más adelante iremos de visita al teatro Romea.
- Antes de leerles la obra, hemos leído el título, y de él se ha charlado sobre lo que es un príncipe, a quién le gustaría ser príncipe, princesa, si conocen alguna,etc. De esta forma hemos trabajado el lenguaje oral, la expresión y el vocabulario.
- Para ayudarnos, hemos hecho unos pictogramas con los personajes para que ellos mismos vayan viéndolos y cogiéndolos para comentar algo sobre esa palabra.
¡Ensalada de palabras!
Labels:
Apps,
consignas,
Educación Infantil,
KIDS DOODLE,
lectoescritura,
Marta Carracedo,
qrvoice.net,
scribd
·

@vuelomariposas
Infantil
¡Cuánto nos gusta mezclar ingredientes, revolver, ver distintos colores...! ¿Por qué no hacer lo mismo con la escritura?
Esta actividad se está llevando a cabo en nuestra aula de 5 años (Educación Infantil) y, aunque es muy sencilla, me encanta lo que ha "calado" en mis peques, que en momentos de juego libre cogen un papel y se inventan sus propias ensaladas con nombres de personas importantes para ellos, de forma totalmente espontánea.
DESARROLLO
- Cada día en asamblea, el encargado escribe su nombre en vertical utilizando la App KIDS DOODLE para iPad. El iPad está conectado a la pizarra digital de forma que todos puedan verlo perfectamente.
- Esta App es muy motivadora para trabajar grafías y actividades de lectoescritura en gran grupo, por el efecto visual que produce el fondo negro y los trazos luminosos de colores.
- A continuación iniciamos un diálogo colectivo, en el que intentamos describir a ese niño o niña con una única palabra. Después de ponernos de acuerdo, cosa a veces complicada al tratarse de un grupo bastante numeroso y con las ideas muy claras, pensamos en qué letras de su nombre pueden encajar las palabras que le regalamos.
- El protagonista en cuestión lo va escribiendo con las indicaciones que le van dando sus compañeros y servirá de referencia para que cada uno haga el suyo con papel y rotuladores (como una buena ensalada, ¡de muchos colores!).
Aquí tenéis dos ejemplos: ENSALADA DE ANTÍA y ENSALADA DE ALAN. Son las primeras que hemos trabajado y estamos muy satisfechos. Tanto que queremos hacer ensaladas de mamá, de papá, de las profes... ¡de todos!
Ni príncipes, ni princesas: ¡Programadores!
Labels:
Apps,
Begoña Codesal,
consignas,
cuento,
Educación Primaria,
Hopscotch,
Programación,
scribd,
Texto Instructivo
·

Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Texto Instructivo
Educación Primaria
- ¿Es importante que todos los niños aprenden a escribir? Después de todo, ... muchos niños crecen y no se convierten en periodistas, ni novelistas, ni siquiera en escritores profesionales.
- ¿Por qué debemos aprender a escribir, entonces? La gente escribe lo largo de su vida, y este acto permite enviar mensajes, felicitar, hacer listas de la compra, solicitar una beca ... El acto de escribir permite organizar, filtrar y reflexionar sobre las propias ideas.
¡¡¡Por supuesto que hay razones muy poderosas para aprender a escribir!!!
- Aprender a programar es una extensión de la escritura.
- La capacidad de "codificar" permite "escribir" nuevos tipos de cosas: historias interactivas, juegos, animaciones y simulaciones. Y al igual que la escritura tradicional, hay razones de peso para que los alumnos de primaria aprendan a "codificar".
Cada uno requiere tiempo y se necesitan habilidades nuevas y diferentes. En la sociedad en que vivimos, el mundo está cambiando constantemente, y muchas cosas que antes se realizaban con lápiz y papel, ahora podemos hacerlo a través de las nuevas tecnologías.
“Realmente no es muy diferente de tocar un instrumento o aprender un deporte”.
Drew Houston
Creador de Dropbox
¿Pero...qué es lo que hacemos cuando programamos?

Es importante saber imaginar cómo resolver un problema, pero lo más importante es convertir esa "idea" en algo concreto, es decir, un código que funcione.
HERRAMIENTA TIC:
- Este es realmente el objetivo que nos proponemos con esta actividad: SER CREADORES DIGITALES,
- Para ello vamos a utilizar una aplicación que ya nos ha "enganchado": HOPSCOTCH
- Empezamos con algo muy facilito (crear figuras geométricas)
RETO: ANIMACIÓN-HISTORIA TORRE DE HÉRCULES
Pero poco a poco vamos incrementando la dificultad. El RETO propuesto es: inventar una animación localizada en LA TORRE DE HÉRCULES, monumento patrimonio de la humanidad de nuestra ciudad, A CORUÑA.
- Para comenzar tienen que poner por escrito qué pretenden hacer. En que va a consistir su historia. Por lo que ya están escribiendo.
- Después deben pensar qué figuras geométricas, emojis, van a usar para construir su paisaje.
- Finalmente deberán escoger los bloques para que funcione su animación. Este es un paso complicado porque una leve alteración en el orden puede conllevar que no funcione el proyecto. Lo bueno es que lo pueden corregir al momento y volver a probar si funciona.
Si pinchas en la imagen y tienes un IPAD con la APP descargada lo podrás abrir y ver que terrible suceso pasó en las inmediaciones de nuestra TORRE.
Si no, puedes ver la animación en esa misma página.
¿Te lo vas a perder?
NOS PUBLICAN ENTRADA EN BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL:
Mi primera carta por San Valentín (3 años)
Labels:
amor,
Apps,
carta,
Cati Navarro,
Código QR,
consignas,
Día Enamorados,
Educación Infantil,
herramientas TIC,
Movie Maker,
Pinacle,
QR droid,
San Valentín,
scribd,
Texto de uso social,
unitag
·

Cati Navarro
@catinagui
Recurso de infantil. Texto de uso social

Se ha llevado a cabo en un aula de tres años, pero es aplicable a los demás niveles de infantil aumentando el nivel de dificultad.
OBJETIVOS:
- Identificar el remitente y destinatario de una carta.
- Expresar ideas y sentimientos.
- Reconocer el valor del amor y la amistad.
DESARROLLO:
Con motivo de San Valentín en la asamblea conversamos sobre el amor y la amistad a partir de un CORTO ANIMADO que encontramos en Youtube . Esto dio pie a una conversación muy fluida sobre qué es eso de querer, a quién queremos nosotros y por qué. Al principio solo querían a papá y a mamá, poco a poco fuimos ampliando el círculo a los hermanos, los abuelos, los primos....y demás miembros de la familia. Por fin Olivia dijo que ella también quería a los compañeros del cole y menos mal que David (porque ya me temía lo peor) se acordó de la seño.
En el calendario vimos que faltaban muy pocos días para celebrar el día del amor y de la amistad. Así que les pregunté si ellos querían desear "Felíz día de la amistad" a los compañeros/as y cómo podíamos hacerlo. De esta forma surgió la idea de escribir una carta. Cosa que parecía muy sencilla....
Cada uno fue expresando sus sentimientos e ideas acerca de por qué somos amigos, intentamos escribir todas esas emociones en un folio pero nos faltaba espacio para escribir tantas letras. Entonces se nos ocurrió que solo escribiríamos "FELIZ DÍA DE LA AMISTAD" pero nuestro amigo/a sabrá por qué le queremos ya que aprovechando las posibilidades que nos ofrece la tecnología, a nuestra carta le acompañará un código QR que enlazará a un vídeo de los peques explicando el valor de la amistad.
Ya teníamos la carta pero ¿qué hacemos con ella? Aarón nos dijo que meterla en un sobre para echarla en el buzón. Eso hicimos pero surgió otro problema cómo iba a saber el cartero para quién era la carta y ahí Olivia nos dijo que se nos había olvidado escribir el nombre de nuestro amigo, así hemos descubierto que todas las cartas deben llevar DESTINATARIO. Pensando pensando, nos surgió un nuevo problema, cómo va a saber mi amigo que la carta es mía, y ahí Biel nos dijo que también teníamos que poner nuestro nombre, así hemos descubierto que las cartas también deben llevar REMITENTE. Ya está, ya lo tenemos todo, o eso creíamos...cuando después de una larga charla, al fin Mario se dio cuenta de que el señor cartero no sabe dónde vive él, cómo le va a llegar la carta, debíamos escribir también el nombre de su calle, pero él no lo sabía y los demás tampoco. Esta vez fue la seño la que dio la solución porque ella sabe los nombres de las calles en las que vivimos, así hemos descubierto que las cartas también deben llevar la DIRECCIÓN DEL DESTINATARIO.
Para el destinatario y el remitente los peques han escrito los nombres con ayuda de las tarjetas que tenemos en clase. Para la dirección, imprimimos etiquetas con la dirección de todos nuestros peques y cada uno buscaba la del amigo al que iba dirigida la carta y la pegaba en el sobre.
Una vez escritas todas las cartas nos hemos ido a correos para enviarlas. Todos saben a quién le han escrito pero no saben quién les habrá escrito a ellos, deben esperar a que les llegue la carta...
EJEMPLO
Esta es la carta que han escrito, si capturáis el código QR con cualquier app de lectura de códigos podréis ver cómo se han deseado un feliz día de la amistad estos chiquitines.
RECURSOS
MOVIE MAKER, PINACLE: Para editar el vídeo
UNITAG: para crear los códigos QR
QR DROID, GOOGLE GOGGLES, BIDI: Para ver códigos QR en ANDROID
SCAN, BIDI: Para ver códigos QR en IPAD
SCAN, BIDI: Para ver códigos QR en IPAD
¡Silencio! Rodamos con PUPPET PALS
Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Tipología textual: CUENTO
Educación Primaria
La hemos llevado a cabo en dos aulas de 4º de primaria. La aplicación empleada es
- El alumnado utilizará PLAYMÓBILES disfrazados de hombres y mujeres de la época.
- Los decorados son realizados por ellos mismos con la ayuda de las familias. Un verdadero entorno prehistórico es manejado con gran soltura para obtener las fotografías tanto de personajes como de los decorados que necesitan para construir su historia.
OBJETIVOS
- Conocer las características más destacadas de la época prehistórica.
- Conocer y valorar el modo de vida de los hombres y mujeres de la prehistoria.
- Potenciar el trabajo colaborativo
- Mejorar la expresión lingüística oral y escrita mediante la producción y grabación de historias
- Conocer y respetar nuestro patrimonio
DESARROLLO
La creación de relatos se realiza individualmente. Primero escriben en PAGES su relato y le añaden las fotografías que quieren.
Al terminar de redactar la historia, se agrupan en equipos para poder llevar a cabo la grabación del cuento. ESTO FUE LO QUE HICIMOS:
- Dentro de cada equipo se distribuyen los papeles: director, guionista, decoradores, actores y actrices.
- Se decide qué localizaciones necesitan, y que playmóbiles van a ser los protagonistas.
- Sacan fotos con el IPAD.
- Montan las escenas en la APP PUPPET PALS.
- Una vez terminado este trabajo, se van a un cuarto aislado para poder grabar las voces bajo las indicaciones del director.
WEBCLUE: investigamos sobre la Paz
Labels:
Apps,
Audacity,
Cati Navarro,
Código QR,
consignas,
Educación Infantil,
herramientas TIC,
PDI,
scribd,
unitag,
Webclue,
Wix
·

Cati Navarro
@catinagui
Recurso de Infantil
Una WEBCLUE es una actividad en la que los peques deben convertirse en detectives para descubrir la identidad de un personaje secreto siguiendo una serie de pistas.
OBJETIVOS
- Búsqueda y selección de información.
- Conocer vocabulario relacionado con la paz.
- Leer e interpretar imágenes.
DESARROLLO
Toda la actividad se realiza en la asamblea, en gran grupo, a través de la PDI, solo trabajan de forma individual a la hora de plasmar gráficamente en su ficha todo lo que han aprendido a través de la webclue. Ésta se trabaja durante varios días.
La webclue consta de seis pestañas:
¿QUIÉN SOY? Recoge una pequeña introducción sobre el personaje secreto que tenemos que descubrir. Aquí hay que conseguir despertar su interés y nada mejor que crear un halo de misterio. Como vamos a convertirnos en detectives debemos hacernos una lupa, imprescindible para que todo detective pueda investigar
En PISTAS como su nombre indica aparecen las pistas que debemos seguir para averiguar quién es el personaje secreto. Conforme vamos leyendo o escuchando qué dice en cada pista, realizamos una lluvia de ideas dando posibles respuestas a esas pistas. Y después comprobaremos si estábamos en lo cierto o nos hemos equivocado.
En INFORMACIÓN se encuentran los enlaces que nos proporcionan la información para resolver las pistas.
En este caso para dar respuesta a la primera pista hemos incluido códigos QR, que estaban escondidos por clase, los peques han tenido que buscarlos y después descifrarlos con la tablet. Estos eran los códigos que daban respuesta a qué necesita nuestro personaje secreto para poder existir.
Y estos eran los dibujos que veían una vez que habían capturado los códigos con una APP de lectura de códigos QR (QR DROID para ANDROID, SCAND para IPAD)
Primero hacemos una lectura de la imagen en la que narraban lo que veían y qué pensaban que era, a continuación se leía, entre todos, la palabra escrita haciendo el sonido de cada letra.
En cuanto a la información sobre lugares dónde vive el personaje secreto, primero dejamos que libremente expresen lo que ven en las imágenes y después con nuestra ayuda las leemos.
En cuanto a cómo se escribe el nombre del personaje secreto en los diferentes lugares en los que vive, primero les presentamos la palabra PAZ en diferentes idiomas, los leemos entre todos, escuchamos para ver si lo hemos leído bien y finalmente conforme van pasando por los diferentes rincones dejamos que jueguen con todas esas palabras, así las construyen con las piezas de las construcciones, con los palitos de colores, las hacen con plastilina, las escriben en arena... En este punto ya han descubierto quién es el personaje secreto.
El CUADERNO SECRETO hace referencia a los datos que se deben anotar para descubrir el personaje, como se trata de una webclue para infantil, en este punto he incluido las fichas que se van a realizar.
En INFORME FINAL se debe hacer un informe sobre el personaje secreto incluyendo en él todo lo que hemos averiguado, en este caso he incluido un cuento sobre el personaje secreto.
Y en PROPIETARIOS, deben aparecer las personas que han elaborado la webclue.
EJEMPLO
Esta es la webclue que hemos trabajado en 3 años, hemos sido unos buenos detectives porque hemos averiguado que el personaje oculto era LA PAZ.
RECURSOS
WIX: Para crear la webclue
AUDACITY: Para grabar los audios.
UNITAG: Para crear los códigos QR
QR DROID: Para ver códigos QR en ANDROID
SCAND: Para ver códigos QR en IPAD
"Todo lo que hay en... " Conocemos las partes de un libro
Labels:
Biblioteca,
Bibliotecas Escolares,
Carmen Cañabate,
consignas,
Escritura colaborativa,
metalenguaje,
recurso internivelar,
scribd
·

Carmen Cañabate
@carmenca
Internivelar
Esta es una actividad que me encanta realizar con mi alumnado y de la que se derivan muchas otras muy interesantes.
Tiene una autora, pero
no he sido capaz de encontrar el artículo en que la leí hace ya
muchos años, para poder deciros su nombre, de todos modos me parecía
justo decir que no es mía y que a mi me llegó a través de un
artículo de Myriam Nemirovsky.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Es una actividad de reflexión sobre los textos escritos que nos ayuda a conocerlos mejor.
Es una actividad de reflexión sobre los textos escritos que nos ayuda a conocerlos mejor.
DESARROLLO
- Se organiza la clase en parejas, a las que se les reparten varios ejemplares de un texto determinado.
- Se les pide que los miren y anoten en un folio “todo lo que hay en un...”.
- Cuando son pequeños hay que guiarles un poco, para que no nombren todo lo que ven en los dibujos, por ejemplo, y se den cuenta, que con poner “dibujos” basta.
- Al final, hacemos una puesta en común y guardamos todo el listado de lo que podemos encontrar en ese texto.
Ese listado nos servirá de referente para volver a reflexionar sobre "alguna de las cosas que hemos visto", de este modo, nos podemos acercar tanto a aspectos formales del lenguaje, como a aspectos relacionados con el tipo de texto e incluso, con otras cuestiones que no tienen nada que ver con la lectura o la escritura, por ejemplo, precios, códigos de barras...
Hace unos días, en clase lo realizamos con los cuentos clásicos, porque estamos embarcados en la escritura de Blancanieves.
Como era la primera vez que lo hacían no salieron muchas cosas, pero aún así las suficientes como para analizar aspectos importantes del texto cuento.
Después del trabajo de las parejas,
hicimos la puesta en común y entre todos encontramos que en los cuentos
hay:
Quedamos en que si íbamos viendo más cosas, las añadiríamos a nuestra lista, que anotamos en un panel al que recurriremos cuando nos interese para plantear otras actividades de análisis metalingüístico, o cuando vayamos a escribir un cuento.
Publican la entrada en la Biblioteca Digital Escolar #CITAfgsr http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/todo-lo-que-hay-en-conocemos-las-partes-de-un-libr/f3af3edc-39a6-4678-9b27-e031805649df de Carmen Cañabate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)