Mostrando entradas con la etiqueta Narración Literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narración Literaria. Mostrar todas las entradas
Objetivo: Cervantes.
Labels:
Aprendizaje Cooperativo,
Cervantes,
Educación Secundaria,
El Quijote,
Fátima López,
Interdisciplinar,
literatura creativa,
Narración Literaria
·

@Neferfati.
Recurso para Secundaria y Primaria.
INTRODUCCIÓN.
Ni que decir tiene lo importante que es Miguel de Cervantes en la historia de la literatura española y universal.
Y este año más aún pues estamos de celebración ya que se celebra el IV Centenario de su muerte.
Desde la asignatura de Lengua castellana y literatura me planteé organizar para este mes de Abril algunas actividades para 2º y 3º ESO y conmemorar dicha efemérides.
Y este año más aún pues estamos de celebración ya que se celebra el IV Centenario de su muerte.
Desde la asignatura de Lengua castellana y literatura me planteé organizar para este mes de Abril algunas actividades para 2º y 3º ESO y conmemorar dicha efemérides.
░2░º░ ░E░S░O░
OBJETIVOS.- Conocer la figura de Miguel de Cervantes, no solo en su faceta de escritor.
- Leer alguno de los textos de Cervantes y conocer a sus personajes.
- Mejorar nuestra competencia lingüística a través de la expresión oral.
- Aprender a trabajar respentando las opinones y el trabajo de los compañeros.
- Hacer de la lectura una fuente de diversión y conocimiento.
- Dar a conocer la importancia que se tiene el mes de Abril para las letras. 2 de Abril Día del Libro infantil y juvenil y 23 de Abril día Internacional del libro.
DESARROLLO.
➀ Lo primero de todo es explicar a los alumnos qué vamos a celebrar este mes de Abril y porqué cada año el 23 de este mes es tan importante para todos los que amamos la literatura.
Una vez explicado comenzamos a trabajar en la elaboración y decoración de los pasillos del colegio para que la noticia llegue a todos. Para ello, los alumnos del 2º sacrifican sus recreos para elaborar carteles anunciadores.
➁ Una vez terminados se decoran los pasillos con los carteles, las imágenes, las frases de Don Quijote y de Cervantes. El espíritu de Cervantes ya está en el cole.
➀ Lo primero de todo es explicar a los alumnos qué vamos a celebrar este mes de Abril y porqué cada año el 23 de este mes es tan importante para todos los que amamos la literatura.
Una vez explicado comenzamos a trabajar en la elaboración y decoración de los pasillos del colegio para que la noticia llegue a todos. Para ello, los alumnos del 2º sacrifican sus recreos para elaborar carteles anunciadores.
➁ Una vez terminados se decoran los pasillos con los carteles, las imágenes, las frases de Don Quijote y de Cervantes. El espíritu de Cervantes ya está en el cole.
Propuesta lectora para adultos: Número Cero, de Umberto Eco
Labels:
autor literario,
Bibliografía,
Educación Adultos,
Isabel Barcón,
Narración Literaria,
Texto Narratiivo,
Umberto Eco
·

Isabel Barcón
@Isabelmbs
Educación de Personas Adultas
Educación de Personas Adultas
"Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa".
El nombre de la rosa.
INTRODUCCIÓN
La educación nos sirve para ser adultos; es crecer en madurez y este principio nos sirve en culquier etapa de la vida. En palabras de la UNESCO la educación persigue "la apropiación de un espíritu capaz de transformar el interior en todo tiempo y lugar".
Esta propuesta lectora se presenta para alumnos de la UNED Senior, aunque podría trabajarse el los cursos de Bachillerato. Se trata de la asignatura cuatrimestral Tertulias Literarias de la UNED Senior de Lugo, Aula de Viveiro.
¿Qué es UNED Senior?
Se trata de un programa formativo que incluye temas de actualidad y estrategias de desarrollo personal.
Objetivos
- Ofrecer formación en temáticas que interesan a las personas de más de 55 años, con el fin de mejorar su calidad de vida.
- Proporcionar conocimientos, aprendizajes y estrategias para el desarrollo integral y la autonomía personal.
- Favorecer la comunicación a través de las relaciones interpersonales y del encuentro intergeneracional.
- Proporcionar todos aquellos elementos necesarios para un mejor conocimiento del entorno cultural.
OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS DE TERTULIAS LITERARIAS
- El objetivo de estas tertulias es ofrecer un curso panorámico en aspectos, géneros, autores o momentos particulares de la literatura contemporánea de los siglos XIX, XX y XXI, prestando especial atención a los autores actuales más relevantes.
Don Quijote y el Lazarillo, famosos codiciados durante el Siglo XVII
Labels:
Cervantes,
Día del Libro,
Educación Secundaria,
El Lazarillo,
El Quijote,
Escritura colaborativa,
literatura creativa,
Mª José Díaz Villanueva,
Narración Literaria,
Texto Narratiivo
·

Tweet
@mariajose260314
Ed.Secundaria.2º Ciclo
Literatura.Narrativa
PRESENTACIÓN
Esta actividad consiste en la realización de un trabajo cooperativo (técnica de Investigación grupal) con alumnos de 3º ESO de PBL, mediante sobre las obras universales de Don Quijote de la Mancha y El lazarillo de Tormes.
Los alumnos han sido repartidos en grupos de cuatro o cinco y han recibido:
- plan de trabajo,
- un diario,
- una carta misteriosa sobre la que tendrán que investigar y trabajar.
En ella le pide, por encargo de su señor, toda la información y ayuda que pueda prestarle acerca de dos obras : Don Quijote de la Mancha y El lazarillo de Tormes.
El léxico de la familia. Árbol genealógico como recurso frente a la intolerancia
Labels:
árbol genealógico,
Biografía,
Conectores,
Educación Secundaria,
José David Castillo Arias,
léxico,
Líneas del Tiempo,
Narración Literaria,
rúbrica
·

José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para Secundaria,
Narración histórica. Narración literaria
El árbol genealógico como conocimiento de la propia
identidad y como recurso frente a la intolerancia
![]() |
Árbol genealógico de la familia Heinhofer en forma de pavo real |
«Pertenezco a una tribu que, desde siempre, vive como nómada en un desierto del tamaño del mundo. Lo único que nos vincula, por encima de las generaciones, por encima de los barcos, por encima de la Babel de las lenguas, es el murmullo de un apellido.» [1]
INTRODUCCIÓN
- Esta actividad parte de una propuesta de nuestro libro de texto de 3º de Secundaria [2] para practicar el uso de los conectores como mecanismos de cohesión, mediante la realización por parte del alumno de una redacción sobre sus antepasados tomando como ejemplo un fragmento del libro Identidades asesinas, de Amin Maalouf y empleando para ello un mínimo de cuatro conectores.
- Tomando este texto como punto de inicio, pretendemos llegar más allá, añadiendo a la escritura creativa y a la corrección lingüística la reflexión sobre la construcción de nuestra propia identidad a través del conocimiento de aquellos que nos precedieron en nuestra familia. Todo ello enriquecido, en la medida de lo posible, con el uso de herramientas TIC para representar la evolución familiar.
«Gracias a cada una de mis pertenencias, tomadas por separado, estoy unido por un cierto parentesco a muchos de mis semejantes; gracias a esos mismos criterios, pero tomados todos juntos, tengo mi identidad propia, que no se confunde con ninguna otra.» [3]
Lázaro de Tormes escribe una carta a su madre
Labels:
carta,
cómic,
Educación Secundaria,
José David Castillo Arias,
literatura creativa,
Narración Literaria,
texto literario,
Textos de Uso Social,
whatsApp
·

José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para Secundaria, Segundo Ciclo
INTRODUCCIÓN.
- La madre de Lázaro de Tormes es un personaje que desaparece a las pocas páginas de haber comenzado el libro La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, pero del que tenemos un vívido retrato por las descripciones que su hijo hace de su infancia.
- En el texto aparecen alusiones maliciosas, como la de "arrimarse a los buenos" o "frecuentar las caballerizas", que, unidas a la deshonrosas actividades de su marido y, posteriormente, de su amante Zaide, pretenden pintar a las claras el indigno pasado del protagonista del relato.
- Sin embargo, cualquier lector actual con un poco de humanidad entiende que la madre de Lázaro actuó siempre llevada por la necesidad de cuidar de su familia y pensando siempre en lo mejor para sus hijos, incluso cuando entrega como sirviente al primogénito a un amo ciego y le dice estas palabras pronunciadas y oídas entre llantos (una de las despedidas más emotivas de la literatura española, junto con la del Cid al separarse de su mujer e hijas):
"Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti".
- Esta decisión no tuvo que ser fácil, y, aunque no tenga cabida en la sociedad moderna, era una manera de garantizarle un futuro, puesto que sus escasos ingresos no le permitirían la crianza de ambos vástagos.
OBJETIVOS:
- Desarrollar la creatividad desde la ficción literaria.
- Hacer suposiciones, crear argumentos y relacionarlos con la trama del libro.
- Trabajar la estructura del texto epistolar sobre los elementos narrativos propuestos.
- Desarrollar la empatía histórica y materno-filial.
- Desarrollar sentimientos y emociones.
- Tomar decisiones.
Historia de un juglar -el elemento disonante-
Labels:
Educación Secundaria,
Elisa Tormo,
Fábula,
Issuu,
literatura creativa,
My cover maker,
Narración Literaria,
Storyboardthat,
Texto Narratiivo,
Youtube
·

Elisa Tormo
@eliprofelengua
Texto narrativo. Segundo ciclo ESO
PRESENTACIÓN
Nosotros nos lo pasamos bien viendo un programa o una película. Ellos lo hacían escuchando las historias que les transmitían los juglares. Era literatura oral, es decir, no estaba escrita y se difundía de boca a boca. Se utilizaba la lengua romance.
Una vez hemos recordado quienes eran los juglares, vamos a pasar a la actividad de redacción. ¿Por qué un juglar? Pues porque, sin duda, era el elemento disonante, alguien que marca la diferencia y se hace personaje perfecto de una historia.
Hace unos meses estuve en una conferencia de un escritor (Víctor J. Sanz) y en ella nos hablaba de este término (lo aprendí allí) y nos ponía un ejemplo: '¿qué pasaría si un día fueras el único en el mundo capaz de subir escaleras?' Interesante... daría para una historia seguro. De hecho, los elementos disonantes suelen ser los protagonistas (el autor citaba al Patito Feo, por ejemplo).
Así que, vamos a escribir una historia sobre un juglar.
OBJETIVOS
✔︎ Trabajar el texto narrativo a partir de un personaje en concreto: el juglar.
✔︎ Profundizar en el tiempo de la narración. Dada la premisa del juglar, la historia tiene que situarse en la Edad Media. En el caso de tercero de ESO, es el periodo que estamos trabajando en literatura.
Aprovecharemos también para trabajar:- El tiempo externo o histórico
- El tiempo interno
✔︎ Fomentar el uso de la creatividad literaria y estética
DESARROLLO
1. Para repasar el contesto histórico, proyectaremos los siguientes vídeos.
- La Edad Media para niños es muy recomendable aunque, como os podéis imaginar, no todo es 100% aprovechable para esta actividad. Yo pondría los primeros dos minutos y después del 4 al 6.30 (aproximadamente)
- La Edad Media: Hace un buen resumen de la sociedad y la literatura medieval en España (solo dura dos minutos).
"Entre libros anda el juego: Quijotest". Proyecto sobre el Quijote
Labels:
Ana Cid,
Cervantes,
Día del Libro,
Educación Primaria,
El Quijote,
Juegos de Palabras,
literatura creativa,
Narración Literaria,
Texto Narratiivo
·

Ana Cid
@anam_cid
Primaria. Narración literaria
Si quieres jugar, antes debes leer e investigar...
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El currículo de lengua del tercer ciclo de primaria explicita la necesidad de que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, facilitándole unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.
La adquisición de competencias comunicativas, comprensión lectora y expresión escrita, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral del niño.
Esto implica poner al alumnado en contacto con distintos tipos de textos que les permita diferenciar,comprender y producir diferentes tipos de géneros discursivos, haciéndolos usuarios críticos de la lengua.
El proyecto que se presenta consiste en un acercamiento a los clásicos, en este caso en concreto a la obra de Miguel de Cervantes, don Quijote de la Mancha a través de una metodología de proyecto aula-biblioteca que les permite adquirir y desarrollar competencias lectoras y escritoras. El acercamiento a los clásicos en estas edades debe aunar diversas estrategias de lectura y escritura, que los motive, que les hagan disfrutar con lo que lee, que les lleve al deseo de apropiarse del texto y gozar con lo leído.
El trabajo por proyecto conjuga la lectura sosegada, en voz alta, en equipo, la expresión escrita, la recreación de la obra,y la expresión oral conectando e lo cognitivo y lo emocional.
Se trata de comenzar la formación literaria del alumno para apropiarse de los valores universales de nuestra cultura, para enriquecer su mundo emocional y su comprensión de la realidad.
No puede haber experiencia literaria fructífera si no se complementa con la creación y recreación de textos, con procesos de escritura creativa y con la apropiación de la obra por el lector.
Un alumno que disfruta leyendo y escribiendo sus propios textos será siempre un lector.
El proyecto "Entre libros anda el juego: Quijotest" responde a estas premisas.
OBJETIVOS
- Leer y conocer la obra Don Quijote de la Mancha en la versión de clásicos adaptados de Vicens Vives
- Acerca al alumnado al conocimiento de los clásicos y a los valores universales de nuestra cultura
- Generar un ambiente propicio en el aula para utilizar las cuatros destrezas básicas del lenguaje: hablar, oír,escribir y leer
- Facilitar el aprendizaje activo y con sentido
- Hacer uso integrado de las TIC
- Potenciar el uso de fuente de información diversas, en diversos soportes, haciendo uso de la biblioteca del centro como recurso pedagógico. La biblioteca es un espacio que potencia la experiencia lectora, generando ambientes lectores.
- Procurar la comunicación de lo aprendido
- Potenciar la creatividad y el pensamiento crítico.
- Elaborar como producto final de nuestro proyecto un juego: Quijotest.
- A lo largo de las secuencias didácticas desarrolladas se trabajan todas las competencias básicas.
DESARROLLO
- Todas las secuencias didácticas y tareas realizadas se han hecho con distintos tipos de agrupamientos: grupo clase, parejas, pequeño grupo e individuales para potenciar las actividades relacioandas con el lenguaje, la expresión oral y el razonamiento en grupo.
- En las primeras sesiones se ha hablado sobre lo que conocían sobre Cervantes y El Quijote para determinar su nivel de conocimientos previos.
- Se les sugiere realizar un juego similar al Trivial que todos conocen, pero muy especial porque todas las preguntas tienen que girar sobre las aventuras que se cuentan en esa obra ( se les enseñas varios ejemplares atractivos de los Quijotes que hay en la biblioteca), sobre el autor, la época en que se escribió, oficios, costumbres etc.
- Aceptada la propuesta con entusiasmo empezamos a darle forma al juego.
EL JUEGO:
- El juego consiste en un tablero con distintas casillas ( animadas con dibujos de personajes y elementos del Quijote) por las que avanzarán según indique el dado.
- Nos quedamos con cuatro bloques de preguntas: paisajes e historia, lengua y literatura, personajes de la novela, y gastronomía, oficios e inventos de la épocas, después de eliminar otras propuestas.
- A cada tema le asocian un color.
- → paisaje e historia, amarillo
- → lengua y literatura, azul
- → personajes, rosa
- → gastronomía, oficios y otras cosillas, verde
Se podían elaborar tantas tarjetas como quisiéramos, cuantas más mejor.
- El juego permite organizar campeonatos entre equipos del mismo curso, entre distintas clases del colegio y ¿Por qué no? de distintos colegios.
- Para obtener este producto final se fueron secuenciando actividades como:
⁂ Lectura de El Quijote, hablar sobre lo leído y en pequeños grupos ir creando tarjetas para el juego.
⁂ Realización de un tablero de juego y un cuadernillo de "instrucciones" para jugar. ( Texto prescriptivo/instructivo)
⁂ Elaboración de esquemas y fichas con los datos más relevantes.
⁂ Búsqueda de información en internet y en la biblioteca
⁂ Realización d actividades de animación a la lectura: elaboración de las tarjetas para el juego.
⁂ Elaboración de un diccionario colectivo con las palabras que no entendemos.
⁂ Redacción de una biografía de Miguel de Cervantes.
⁂ Descripciones por escrito de los personajes. ¿cómo nos lo imaginamos?
RECURSOS
RECURSOS
- Biblioteca escolar y sus recursos
- Pizarra digital-
- Fichas de comprensión lectora
- Láminas e imágines de los personajes
- Atla y mapa de España
- Material de plástica.
RECURSOS TIC
- Procesador de texto
- Imágenes de google
- Google map
Documento PDF con el desarrollo completo del proyecto.
CONCLUSIONES
- Lo que no podemos reflejar en estas líneas es la riqueza de situaciones de aprendizaje que se dieron, el gozo por haber cumplido el objetivo y poder disfrutar de nuestro juego.
- El gozo por la lectura sosegada y compartida en un ambiente de aprendizaje cooperativo.
¡Me he enamorado de Drácula!
Labels:
blingee,
cuento,
Cuento de terror,
Educación Secundaria,
Ficción,
Halloween,
Miguel A. González,
Narración Literaria,
Texto Narratiivo
·

Miguel A. González
@rinconMicaela y @MAGonzalezZazo
Recurso Secundaria (Ed. Compensatoria)
Desarrollamos la imaginación inventando una historia en la que los protagonistas son ellos mismos, relatando una historia de amor con un personaje de ficción: ¡Drácula!
DESARROLLO
- La actividad se desarrolló durante las horas de Lengua en la clase de Educación Compensatoria de 2º ESO.
- Se buscaba una actividad motivadora para practicar la imaginación y la escritura, apoyándonos en el auge que las novelas de ficción romántica-terrorífica tienen ahora entre el público juvenil.
- La actividad consistía en inventarse una historia de amor entre los protagonistas y un personaje del mundo de las historias de terror.
- Se decidió por consenso de los alumnos y alumnas que todas las historias giraran alrededor de la figura de Drácula o los vampiros.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Aquí os dejamos tres ejemplos (de su puño y letra) que desarrollaron:
1ª historia
2ª historia
Agradezco a todos los autores por su interés y trabajo. ¡Seguid así!
HERRAMIENTA TIC:
- Blingee: Puedes agregar escarcha, gráficos y comentarios para personalizar tus imágenes y compartir los Blingees con tus amigos. ¡Es gratis!
NOS PUBLICAN LA ENTRADA EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)