Reescribiendo y redescubriendo a Bécquer

Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer en el
parque de María Luisa (Sevilla). Fotografía de
 Rafael Montesinos.
José David Castillo Arias
@jdca2a
Educación Secundaria
Texto literario. Poesía

INTRODUCCIÓN

Un 17 de febrero de 1836 nacía en Sevilla Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, que firmaría sus creaciones con el apellido heredado de sus antepasados flamencos, Bécquer. Se puede considerar a Bécquer nuestro quijote romántico o, lo que es lo mismo, un romántico tardío.

Cuando Bécquer comienza a escribir, hacía ya muchos años que los vientos del Romanticismo habían dejado de soplar en Europa e incluso en España, aunque nos habíamos incorporado con bastante retraso a esta corriente. Y, sin embargo, el sentido que tiene actualmente el adjetivo "romántico" se debe precisamente a la poesía de este autor.




OBJETIVOS

Con esta actividad se pretende profundizar en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y observar en directo, sin la mediación del libro de texto, las características de su poesía y, dentro de estas, especialmente la estructura dialógica de sus poemas.


  1. El objetivo primero, por tanto, es que los alumnos (de 4º de ESO) comprueben, con la lectura y el análisis de las rimas de Bécquer, que muchas de estas están basadas en conversaciones entre el yo poético y una mujer, o entre el yo poético y un elemento de la naturaleza.
  2. Como segundo objetivo se ha pensado en una ficción literaria, en la que nuestro poeta y su amada Julia Espín Pérez, cantante de ópera, viven en nuestra época y usan para comunicarse redes sociales como Facebook o Twitter o plataformas de microblogging como Tumblr, algo similar a lo realizado por Silvia González Goñi en este entrada publicada también dentro del Proyecto Palabras AzulesFakebook: Creando perfiles ficticios de personales famosos. ¿Con qué finalidad cambiamos a estas dos personas de época?:

  • Para sentir más cercano a este autor que muchos seguramente conocían de nombre o habían leído, pero en el que no habían profundizado. En definitiva, para redescubrirlo.
  • Para conocer con este artificio el proceso de gestación de un poema, que en muchas ocasiones puede partir de elementos cotidianos, como una conversación (no afirmamos que así lo hiciera Bécquer, pero cabe dentro de lo posible).

PROPUESTA:

De este modo los alumnos pueden:
  • por un lado, imaginar a dos personas elaborar un poema estrofa a estrofa (hay varias rimas que se prestan a ello) y, 
  • por otro lado, reconstruir, reescribir diálogos que pudieran estar en la base de muchas de las rimas de Bécquer.

Rima XXVII
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
  1. En primer lugar, se forman grupos entre el alumnado y entregamos a cada grupo un ejemplar de las Rimas para que las vayan leyendo y comentando en grupo sus características, especialmente de aquellas en las que se observa una estructura de diálogo en su interior. 
  2. A continuación se clasifican los poemas de acuerdo con una tabla en la que se van anotando los poemas según estos criterios: la persona en cuya boca se ponen las palabras del poema y la persona que es objeto de definición en el poema (soy muy frecuentes en Bécquer los poemas que definen algo o alguien). 
  3. De esta manera los alumnos comprueban que en la mayor parte de las composiciones es el yo poético el que toma la palabra, que en otro grupo bastante numeroso es una mujer la interlocutora del yo poético y que en buena parte de estos últimos la mujer o una parte de su cuerpo es objeto de definición o, al menos, caracterizado. 
  4. Con estos datos se puede ya crear la ficción literaria, para la que vamos a imaginar conversaciones entre Gustavo Adolfo Bécquer y Julia Espín. Estos diálogos pueden ser la base para posteriores composiciones poéticas del artista, de manera que pondremos en sus bocas versos literales, cuando se puedan utilizar así sin que se noten especialmente forzados, o conversaciones más "anodinas", que vamos a imaginar que luego el poeta pulió y dio forma de poema. 
  5. El último paso sería la escritura de estas conversaciones utilizando unas cuentas de Facebook, Twitter y Tumblr creadas especialmente para la ocasión, dos por personaje, para que de este modo cada grupo pueda experimentar con al menos dos de las tres páginas de Internet que vamos a utilizar durante varias sesiones en el aula de Informática.
Billete de 100 pesetas con la efigie de Bécquer


EJEMPLOS


9 comentarios:

Unknown dijo...

Me encanta el proyecto. Enhorabuena

Alicia López Palomera dijo...

Una propuesta muy original, actual y fresca.
¡Me ha gustado muchísimo!
¡Enhorabuena!

CaRo dijo...

¡Qué original David, quién hubiera pillado estas actividades de Lite. Castellana en BUP!!😭

Mari Sierra dijo...

Chulisimo!!

Begoña Giménez dijo...

Estupenda propuesta, José David. El actualizar a los clásicos y acercarlos a nuestros alumnos es siempre bienvenido. ¡Enhorabuena!

Anónimo dijo...

¡ Genial propuesta y estupendo trabajo! Mi enhorabuena al profesor y a todos los alumnos que han participado.

Unknown dijo...

¡ Genial propuesta y estupendo trabajo! Mi enhorabuena al profesor y a todos los alumnos que han participado.
CGP

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Josefa Marín Saura dijo...

Muy original la propuesta y motivadora, al combinar uso de redes sociales para su desarrollo y presentar los textos originales escritos por Bécquer del libro de Rafael Montesinos.Enhorabuena.