Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
¡Cuéntate un cuento!
Labels:
Cuentacuentos,
cuento,
Educación Primaria,
Eloy Moreno,
expresión oral y escrita,
lectoescritura,
lengua,
rúbrica,
rutina de pensamiento,
Sandra Garrido Revilla
·

@SANDaliasonora
Lectoescritura. Lenguaje oral.
2º Ciclo de Educación Primaria.
🔖 Esta actividad fue creada para los alumnos de 4º de Primaria, aunque es perfectamente factible para otros cursos.
🔖Consiste en que individualmente y de manera semanal, cada alumno en clase lea un cuento, en su rincón de lectura, y al cabo de unos minutos, se lo cuente sin leerlo al resto de la clase.
🔖Con su práctica, se pretende fomentar la expresión oral, el intercambio de relatos y el fomento de la reflexión.
🔖 Precisamente, el libro elegido fue "Cuentos para entender el mundo" de Eloy Moreno, ya que contiene una serie de cuentos breves y con una enseñanza moral que consideré interesante para poner en práctica en el aula. Por supuesto, el libro empleado, puede ser cualquier otro.
- Fomentar la expresión oral y aumentar el vocabulario.
- Ser capaces de sintetizar un texto anteriormente leído.
- Desarrollar la memoria.
- Mejorar la concentración para comprender mejor los textos leídos.
- Potenciar la creatividad, imaginación y en su caso, la improvisación.
- Aumentar el interés por la lectura y los relatos.

Desarrollo y evaluación
🔖 De manera previa al relato del cuento, se entregará al alumnado que escuchará el cuento la siguiente rúbrica y lámina para evaluar al orador.
Ponle voz. El diálogo
Merche Martín Tobes
@merche70
Tercer Ciclo de Primaria
Introducción
Uno de los contenidos de la materia de Lengua Castellana es el diálogo. Normalmente, solemos pedir a los alumnos que se inventen un diálogo entre dos personajes. Esta actividad, a simple vista sencilla les suele resultar muy complicada y no siempre ayuda a conseguir los objetivos establecidos. Utilizan un vocabulario pobre, abusando del verbo dijo y no respetan las normas del uso de la raya ni de poner cada intervención en un renglón aparte.Para facilitar la invención de un diálogo propongo esta actividad en la que tendrán que poner voz a dos personajes del cine mudo tal vez desconocidos para ellos, el Gordo y el Flaco.
Objetivos
· Escribir diálogos diferenciando correctamente las intervenciones del narrador y de los personajes.· Utilizar correctamente los signos de puntuación en la escritura de diálogos.
Desarrollo de la actividad
· Explicamos a los alumnos las normas básicas de la escritura de diálogos.- El narrador suele anunciar dichas intervenciones con verbos como dijo, preguntó, exclamó… seguido de dos puntos (se puede hacer una lluvia de ideas con los verbos que se pueden utilizar)
- Las palabras exactas que dice cada personaje van precedidas de una raya y se escriben en línea aparte.
· Dejamos a los alumnos que elijan una parte de la secuencia y que inventen un diálogo para los personajes. Se agruparán dependiendo de los personajes que intervengan en la escena.
· Es muy importante que escriban el diálogo respetando las normas establecidas:
En nuestro caso hemos decidido grabarnos y aquí está el resultado, y la RÚBRICA de evaluación
· Es muy importante que escriban el diálogo respetando las normas establecidas:
- Un narrador presentará la escena.
- Verbos adecuados y variados seguidos de dos puntos.
- Intervenciones precedidas de raya.
- Cada intervención en un renglón.
En nuestro caso hemos decidido grabarnos y aquí está el resultado, y la RÚBRICA de evaluación
LEE ESTA ENTRADA DESDE SU CÓDIGO QR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)