Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas

Expresamos la PAZ y la VIOLENCIA con imágenes.

0
COM
Ilustración de Adam Quest
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria
INTRODUCCIÓN
                                
Los centros educativos, desde hace décadas, celebran cada 30 de enero  el aniversario de la muerte del líder nacional y espiritual de la India, Mahatma  Gandhi, asesinado en 1948 a tiros por un fanático hinduista.
Incluida  dentro de la acción tutorial, hemos realizado la siguiente actividad para conmemorar el Día Escolar de la No Violencia y de la Paz. Con ella queremos utilizar la expresión corporal la  oral y la escrita para reflexionar sobre la paz y la violencia.

Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. 
                         Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad.
                                                        Blas de Otero

La pobreza y el sufrimiento  no se entienden, se combaten.
Vicente Ferrer
OBJETIVOS

  • Analizar el concepto de paz y de violencia a través de las palabras que asocian a estos conceptos.
  • Expresar, mediante el cuerpo, las ideas que los alumnos tienen sobre estos dos conceptos y captarlas en unas fotografías
  • Escribir qué sugieren las imágenes que han captado sus compañeros.
  • Reflexionar, a través del diálogo y de un debate,  sobre la labor humanitaria realizada por el español Vicente Ferrer.

El #VACÍO, una palabra lanzada al azar. Escritura Colaborativa

10
COM
Dolors Todolí y Equipo Palabras Azules
@DotoboBof 
Internivelar. Escritura colaborativa



Rodari, en su "Gramática de la fantasía", nos ofrece diferentes propuestas para despertar la creatividad y las ganas de escribir. Una de ellas es "La piedra en el estanque".

La palabra VACÍO,  lanzada al azar en facebook por Ana Galindo  fue "La piedra en el estanque" que provocó las ondas concéntricas inspiradas en las palabras de Rodari:

" Una palabra lanzada al azar en la mente, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños..."




A partir de la pregunta de Ana:

¿Y si escribimos sobre el VACÍO para que se oiga la voz de los silenciados?

Se provoca la reacción en cadena y en la conversación se comentan ideas, se escriben  microrrelatos y algún que otro texto encadenado.


Y casi sin pensar surge otra propuesta colaborativa en el grupo de Palabras Azules utilizando el Drive


OBJETIVOS:
  • Partir de una palabra, con todos sus significantes y significados, para fomentar la creatividad.
  • Utilizar diferentes recursos literarios para crear textos y libros colectivos: texto encadenado, microrrelatos, greguerías...
  • Fomentar el trabajo colaborativo.
  • Utilizar el Drive como herramienta TIC colaborativa.

El profesorado aprende
La escuela aprende
Los alumnos/as enseñan al profesorado
Los alumnos/as aprenden unos de otros
Los profesores/as aprenden juntos
Todos aprendemos unos de otros
 DESARROLLO

Se comenta en el grupo la idea, dejando abierta la participación, de escribir inspirados por la palabra VACÍO utilizando diferentes recursos:


  1. Textos encadenados

Leer más publicaciones en Calaméo

"Llena el vacío de azul,
planeando lentamente,
a cielo abierto" 
Dolors Todolí

"Tras los cristales,
disfrutó del sonoro vacío,
que habían dejado los truenos
tras la tormenta"

" Todo se llenaba de arte y de vida...
cuando sus vacías paredes
se impregnaban del olor de su piel"
Ana Galindo


Profesorado participante: Ana Martínez,  Ana Galindo, Begoña Giménez, Carmen Cañabate, Carmen Salas, Dolors Todolí, Estrella Robres, José Blas García, María Louzao, Maite Morales, Mª Carmen Ruiz, Mª José Salvador,Mireia Torrent, Montse Ortega, Nieves G. Morán, Puri García, Rosa Navas.


CONOCE LA PROPUESTA COMPLETA, TAL Y COMO FUE GESTADA Y DESARROLLADA





Un Mar de Palabras

2
COM
Nieves García Morán
 @nievescout
 E. Infantil

Quiero compartir esta, mi primera entrada, por ser un periodo especial, el periodo de Adaptación de 23+23 niños y niñas de tres años en el CEIP Buenavista I de Oviedo. 

Mi compañera Marta y yo, hemos realizado esta actividad con los peques para obener sus primeras palabras, su primer contacto con el lenguaje oral en gran grupo. La experiencia es ésta:

DESARROLLO
  • Discriminamos fotos y láminas de arte de Sorolla 
  • Los primeros días de clase hemos querido hacer florecer las primeras palabras de nuestros niños y niñas, primeras palabras compartidas en el grupo de 23 +23,y esas palabras tenían que ser necesariamente AZULES. Porque...¿qué mejores recuerdos de los peques que las vacaciones, con sus familias y en la playa?
  • Así pues, les pedimos, a ser posible en los primeros días, una fotografía del verano, y a ser posible del mar, y nos arrancamos con Sorolla
  • Repartidas en el suelo las fotografías y unas ilustraciones de escenas marinas de Sorolla, los niños y las niñas fueron buscando su foto y contando a sus compañeros y compañeras dónde hicieron la foto, con quién estaban, qué ropa llevaban
  • Después hablamos sobre las láminas, en qué se parecían a nuestra foto, en que se diferenciaban... Un pequeño Proyecto sobre lo cercano y lo querido, sobre nuestros recuerdos inmediatos, un mar de recuerdos. 
  • Posteriormente hicimos el pase de la presentación y ya no hubo dudas de cuáles eran los cuadros del pintor de la luz, y cuales eran nuestras fotografías. Toda una experiencia de expresión oral, atención, y descripción.



Actividad de atención y recuerdo, elegimos nuestras fotos en la Asamblea y verbalizamos nuestros recuerdos vacacionales y familiares. 



Contar historias Azules

1
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar
Podemos poner en juego la imaginación de nuestro alumnado e invitarlos  a escribir una historia basada en los colores. En mi caso, yo he elegido contar una historia de color AZUL.

DESARROLLO:

  • Pensad en cosas que sean de color azul y anotádlas en el cuaderno. 
  • Después, en grupos de máximo 4 o 5 personas, utilizad todas esas palabras en una historia.
  • Ponedle un título llamativo y creativo. 
  • ¿Qué historia es la que tiene más sentido?


PARA CREAR ESTRUCTURAS: Montamos un documento donde insertaremos:

  • Imagen: Buscamos diferentes fotografías o ilustraciones en azul.
  • Sensaciones: Escribimos las sensaciones que nos evocan estas imágenes (frío, intimidad, plenitud, lejanía, intriga,...)
  • Escenarios El cielo, las nubes, el mar, el fondo de un océano, el universo,...
  • Texto: Elegimos si lo escribiremos en prosa o en verso.
  • Podemos añadir la búsqueda de información sobre la influencia que ejercen sobre nosotros los colores en nuestros estados de ánimo
 AZUL: Color eminentemente protector y con sensaciones de paz, tranquilidad y calma. En su matiz más suave manifiesta la sensación de pureza ( el cielo y el mar en calma es un ejemplo ) y el frío en el aspecto más fuerte ( azul oscuro).

INDIGO o TURQUESA: Este color está relacionado con el desarrollo y la evolución espiritual, afín con la capacidad y facultad de discernir y activar de forma positiva cualquier actividad que se proponga.

  • ¡Y ahora ya podéis comenzar a escribir vuestra propia historia! 

Por último, monta tu historia sobre las fotografías y  crea una presentación digital con Kizoa, Fotopeach o Slye.li

EJEMPLOS
  • Montaje visual  "Yo soy Azul" en La Casa de la Lluvia




IMÁGENES AZULES PARA DESCARGAR

Actividades para el Día del Libro: Vídeo, Cómic e Imágenes

0
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos internivelares

  • Vídeo colaborativo realizado por alumnado de nuestro cole, dentro del Programa Profundiza, en donde alumnos y alumnas de diferentes niveles nos cuentan Qué es para ti la BIBLIOTECA del cole: 
     

  • Cómic colaborativo elaborado por todas las clases del cole, desde primero a sexto, sobre una versión infantil de D. Quijote de la Mancha de Rosa Navarro Durán. Repartimos los capítulos entre todas las clases, cada una de ellas realizó un resumen tras la lectura oral del mismo, y al final se hicieron los cómics en la plantilla con viñetas que habíamos elaborado previamente. El primer y segundo ciclo  plasmaron su capítulo en 4 viñetas, y el tercer ciclo en seis. He aquí el resultado:


     



  • Foto-Imágenes: Recogemos imágenes alusivas a la lectura o escritura, sobre las que montamos textos, bien escritos por nosotros mismos, o bien recogidas de autores/as famosos. Luego usamos un servicio online para montar fotos con movimiento. Puede ser Fotopeach, Kizoa, Slide.ly,...

Se busca malo del cuento

4
COM
@francho2punto0
Recurso para Infantil, Primaria y Secundaria
Idea extraída de lapiceromagico.blogspot.com

Se trata de poner en búsqueda y captura a los malos de los cuentos. Sería una descripción imaginativa tanto de su vestimenta como de sus rasgos físicos y psíquicos. 
Elaborar ficha con los siguientes parámetros:
Elegiremos el personaje malvado del cuento quiera el alumnado y completaremos los siguientes apartados:
  • Nombre y/o alias
  • Cuento al que pertenece
  • Descripción (física y psíquica y vestimenta)
  • Motivo
  • Recompensa

Una vez extraído todo el texto se puede buscar la imagen del "malo del cuento" y crear el cartel de "SE BUSCA" fácilmente con la siguiente herramienta WANTED "SE BUSCA"
Quedaría así:


Creamos historias ordenando fotos

0
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_

Recurso que he empleado en mi clase de Quinto de Primaria, con el que pudimos combinar el uso de las TIC y la escritura analógica. Las imágenes fueron puestas en nuestro blog de clase El QuinTo NiveL, y los trabajos resultantes los publicamos en el blog de escritura creativa AzuL MaR
Ilustraciones de Lin Wang

DESARROLLO

Seleccionamos 4 imágenes de un mismo ilustrador/a y damos las instrucciones:
  • Ordena estas cuatro imágenes como tú desees, y después escribe un relato de fantasía basado en ellas.
  • No olvides ponerle título.
  • Describe a los personajes con los elementos que ya conoces y cual es la relación que hay entre ellos (de amistad o de alejamiento). Usa los recursos como la metáfora y la comparación.
  • Describe el paisaje donde se desarrolla la historia.
  • Presenta claramente la historia.
  • Luego narra los hechos que suceden y cuales son los problemas que tienen los personajes.
  • Escribe un final intentando que sea sorprendente y atractivo.
  • No te olvides usar los conectores en los párrafos, usa correctamente puntos y comas, y no descuides las mayúsculas, ni la ortografía.
OTRAS SUGERENCIAS O ALTERNATIVAS:
  • Para cursos más elevados (tercer ciclo o secundaria)  podemos elegir imágenes de cuadros famosos, que no estén conectadas entre sí, e incluso de diferentes autores, con objeto de que elaboren una historia partiendo de unos elementos más surrealistas, y más abiertos a la creatividad.
  • También se pueden usar para elaborar un cuento colaborativo entre 4 personas, asignando las imágenes a 4 escritores diferentes, sin que las hayan visto previamente.  El segundo deberá continuar la historia en el punto en que la dejó el primero, pero inspirándose en la imagen que le ha tocado. Así sucesivamente hasta que el cuarto concluya la historia con la última ilustración. Al final, se puede pasar de nuevo la historia completa al primer escritor, para que le dé forma y la pase a limpio (en su cuaderno de escritura, o en el blog de la clase)  
EJEMPLOS:



"Una Historia Confusa"
"HabíA uNa vEz dos niños que eran hermanos. La niña era muy traviesa, al igual que el niño, aunque los dos eran unos miedicas.
Un día la madre salió de casa para hacer la compra y les dijo a los niños:
-No salgáis de casa, que es muy peligroso.
Pero los niños, como eran muy traViesOs, no le hicieron caso y se fueron a recoger verduras a un bosque.
La madre, al cabo de un rato, llegó a la casa impaciente para ver en que lío se habían metido los niños y .. ¡en la casa no estaban! Reinaba el silencio, por lo que la madre pensó que los niños se habrían dormido, ya que la nOchE anterior se habían acostado tarde. pues España ganó el mundial de fútbol.
Los niños, sin embargo, se encontraban en un bosque oscuro, y como estaba anocheciendo se sentaron en un árbol a comer algo. Notaban que detrás del árbol había alguien y empezaron a asustarse. Entonces, de pronto, apareció un hombre que quería llevárselos. Pero ellos no sabían que era un ÁnGeL que, queriendo cuidarlos, iba a llevarlos de regreso a su casa.
La madre, preocupada, hacía la cena deseando verlos. Entonces, el Ángel los llevó a su casa y los acostó en su cuarto.
Cuando la madre subió al dormitorio y los vio dormidos, sintió una gran pAz y pensó ¡qué bien que descansan!
Al fin y al cabo los dos hermanos se habían portado biEn "
María Pérez Villegas (11 años)

MÁS EJEMPLOS SOBRE LAS MISMAS IMÁGENES:

Creamos Cuentos con Tarjetas

0
COM
@AnaGalindo_ 

Podemos inventar cuentos a partir de la creación de una serie de tarjetas, en las que recogeremos diferentes aspectos o elementos que configuran una historia:

  • Personajes: protagonista / antagonista / Una princesa, un animal, una hoja revoltosa, una hechicera, un ladrón, un escritor, una heroína valiente ...
  • Escenarios: un país encantado, un bosque tenebroso, un castillo deshabitado, una ciudad abandonada, una nave espacial,...
  • Elementos:  una maleta, una piedra preciosa, una espada encantada, un libro, un espejo, una nube revoltosa...



  • Preparamos las tarjetas: Recortamos cartulinas del mismo tamaño y en tres colores diferentes. En cada color pegaremos los dibujos recortados de papeles, revistas, fotos, ... que tengan relación con los diferentes elementos (hay muchas páginas WEB de dibujos para imprimir y colorear, con los que podemos construir nuestras tarjetas) Si está a nuestro alcance, es interesante plastificarlas.
  • Guardamos cada color de cartulina en tres cajitas o sobres (las podemos barajar antes).  
  • Cada alumno/a cogerá al azar una tarjeta de cada cajita o sobre, y con sus tres elementos construirá su propio cuento o historia.
EJEMPLOS
DE TARJETAS:
Cuento: "El Cantante Embrujado"

DE PLANTILLAS PARA ELABORAR TARJETAS
Tarjetas y Separadores
DE PLANTILLAS PARA CONSTRUIR CAJITAS: 
SUGERENCIA: Podemos variar los personajes o los escenarios, dependiendo del tema o proyecto en el que estemos trabajando en clase, para aprovechar la investigación que realizamos dentro de nuestra programación. En clase de Segundo y Tercer Ciclo pueden ser los mismos alumnos/as quienes realicen las tarjetas y las cajitas, las coloreen y las monten 


PoeMas a parTir de ImáGeNes

0
COM
@francho2punto0

Con esta técnica se pretende crear un poema a partir de la observación de una imagen. Cualquier imagen es válida aunque se puede hacer un guiño al arte y utizar cuadros de pintores/as ilustres.

DESARROLLO
  • Proceso de observación del cuadro o imagen
  • El alumnado nombra sustantivos que le sugiere la imagen elegida.
  • Se le añaden adjetivos a los sustantivos seleccionados (mínimo dos por sustantivo)
  • Se forma pequeñas oraciones relacionadas configurando una estructura poética y con sentido.
Ejemplo:

CUADRO SELECCIONADO  "Relojes blandos" (Salvador Dalí)

Sustativos:
  • Relojes
  • Rama
  • Montaña
  • Mar
Adjetivos:
  •  Cansados, aburridos
  • Seca, solitaria
  • Lejana, rocosa
  • Profundo, ausente

POEMA 

Ahora están los relojes cansados,
aburridos de soñar.
Allí, la montaña lejana y rocosa
mira con pena
la rama seca y solitaria
que el mar profundo y ausente no riega.


Caligramas

0
COM
Ana Galindo 
@AnaGalindo_ 
Recursos Internivelar

Los Caligramas son textos que tienen como intención crear una figura que represente lo que el texto trata. De tal forma las palabras crear imágenes.






Paula Garrido








  • Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. 
  • Debemos al poeta vanguandista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. 
  • Cabe recordar, no obstante, que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego.

Las Fotos-Poemas

1
COM
Esta técnica es muy divertida para el alumnado que trabaja con las TICs, y para las personas que se sienten motivadas ante la evocación que les provoca una imagen