Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sanz Catalán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sanz Catalán. Mostrar todas las entradas

Redacción de un texto con ayuda de viñetas

0
COM
Javier Sanz Catalán
 @habijer
Secundaria Texto narrativo.

Ilustrador: Colin Thompson
Definición de la actividad 
  • Se pretende trabajar el texto narrativo con el apoyo de las viñetas. 
  • Además se desea seguir unas pautas de trabajo señaladas en un documento adjunto. 
Desarrollo 
  • Para realizar esta actividad, se trabaja con un modelo elaborado por el profesor. Se explica el procedimiento seguido. 
  • Se resuelven las dudas que se plantean. Se entrega una tira de viñetas distinta a cada alumno.El alumnado realiza los distintos pasos en diferentes formatos. 
  • Inicialmente, aprovecha la hoja con las viñetas para distribuir el planteamiento, nudo y solución de su historia. Añade vocabulario adecuado a la misma. 
  • Posteriormente realiza su borrador en el papel. A continuación lo escribe en Google Drive para las distintas revisiones. 
  • Lo publica en Drive.

Te presentamos este relato en su fase inicial de borrador y en su fase definitiva para que pueda comprobar cómo las diferentes revisiones de un texto consiguen que el texto mejore.


Para poder conocer con más detalle se recomienda la lectura de este documento.

Instrucciones para...

0
COM
Javier Sanz Catalán
@habijer
Secundaria



Texto instructivo Definición de la actividad:

Esta actividad pretende trabajar el texto instructivo desde una visión literaria. No se trata de un simple manual de instrucciones.






DESARROLLO:
  1. En la primera sesión se muestran distintos manuales de instrucciones para conocer su estructura y contenido. Se resuelven las dudas que se presenten. Se les pide que busquen en su casa algún manual de instrucciones de cualquier aparato que hayan adquirido. 
  2.  En la segunda sesión se lee "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. Se analiza contenido y, sobre todo, el tono cómico que pretende darle su autor. Se resuelven las dudas que se presenten. 
  3.  En la tercera sesión, el alumnado escribe su texto; "Instrucciones para... colgar un cuadro en la pared o cambiar una bombilla del portalámparas".

Paisaje y sentimiento. Haikús

0
COM

 Javier Sanz Catalán 
@habijer 
Secundaria. Recursos para el profesorado 

Ꮛl ᏲaᎥku, eᏜpresᎥón Ꮷe paᎥsajes y senᎿᎥmᎥenᎿᏫs

Definición de la actividad:

    http://prezi.com/lfvbj_op35zd/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
  • Esta actividad pretende conocer qué es un haiku y conseguir que el alumnado realice haikus. 
  • Se pueden ver algunos haikus pinchando en la imagen (o visionando el prezi más abajo) 

Desarrollo:

  •  En la primera clase, se muestra en la PDI (pizarra digital interactiva) un modelo de haiku y se analiza en su aspecto formal y en su contenido. 
  • Se realiza entre toda la clase un haiku. 
  • Se comentan sus características. 
  • Posteriormente, cada alumno escribe su haiku. 

Recursos TIC  (si los hubiere)
  • Uso de la PDI
  • Uso del programa Power Point o similar.· 
  • Uso de aplicación que permite cambiar la presentación a pdf:  Puede valernos esta convertidor online  http://es.pdf24.org/onlineConverter.html Aunque lleva publicidad, suele ser fácil de usar y eficaz, Te lo envía, convertido, a tu mail.
  • Uso de prezi para la presentación final.




Ver entrada relacionada, sobre estructura y composición de haikús, en Palabras Azules









Mi presentación en un acróstico

1
COM

Javier Sanz Catalán 
 @habijer 
Secundaria- Recursos profesorado



Definición de la actividad: Mi presentación en un acróstico 
Esta actividad pretende conseguir que el alumnado se presente al resto de compañeros en la materia optativa de Creación literaria de 1.º ESO utilizando el acróstico. 

Desarrollo:
  • En la primera clase, se muestra en la PDI (pizarra digital interactiva) un modelo de acróstico y se resuelven las dudas que se presenten. 
  •  Ejemplos prácticos: Al ser alumnado con competencia digital, ya que en Primaria han trabajado con las TIC, el alumnado irá paulatinamente accediendo a las distintas aplicaciones TIC que se le muestren. 
  • Así, han presentado su acróstico con distintas aplicaciones: wordle, prezi, presentación de google drive, popplet. 
  • Recursos TIC, si los hubiere.
  • Uso de la PDI 
  • El acróstico de Enrique con wordle


  •  El acróstico de Alejandra con Prezi 
  •    

  • El acróstico de Renata con  popplet
 


VISITA ESTA ENTRADA CON TU LECTOR DE CÓDIGOS QR 
Códigos QR / Qr Codes

Declaración de intenciones

0
COM
Javier Sanz Catalán
@habijer
Secundaria, recursos para el profesorado

Presentación de la materia de Creación literaria


Tipología textual: Textos no Literarios. Texto expositivo/informativo.

Definición de la actividad: Esta actividad pretende mostrar al alumnado qué es lo que se desea conseguir en la materia de Creación literaria a lo largo del curso. Está dirigida a alumnado de 1.º ESO

Desarrollo: En la primera clase, se muestra en la PDI (pizarra digital interactiva) la presentación elaborada por el profesor y se resuelven las dudas que se presenten.

Ejemplos prácticos: Al ser alumnado con competencia digital, ya que en Primaria han trabajado con las TIC, el alumnado irá paulatinamente accediendo a las distintas aplicaciones TIC (Tecnología de la información y comunicación) que se le muestren (aula virtual Moodle, blog Gente creativa, Symbaloo, creación de cuenta en gmail para usar sus servicios), y podrá incorporar aquellas que ya conozca para poder realizar sus producciones. 


Recursos TIC:

  • Uso de la PDI.
  • Presentación del contenido con la aplicación simplebooklet ubicada en http://simplebooklet.com. La presentación de la materia.
  • Enlace a un verificador de normas de lenguaje y ortografía en corrector  o el diccionario de la RAE antes de enviar tus trabajos.
  • Enlace a navegación segura en internet en  navegar.