Mostrando entradas con la etiqueta Issuu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Issuu. Mostrar todas las entradas
"Niños y Niñas de Nadie", un mundo desigual. Día de la Infancia
Labels:
Ana Galindo,
Derechos Humanos,
Día de la Infancia,
educación emocional,
Educación Primaria,
emaze,
Issuu,
LunáTICos 2.0,
p,
Padlet,
photopeach,
Pizap,
Poesía
·

![]() |
Ana Galindo @palabrasazules_escritura Poesía. Primaria |
Cada 20 de noviembre se conmemora el “Día Mundial de la Infancia” o también denominado el “Día Universal del Niño“. Creado este evento a partir de una resolución de Naciones Unidas en 1954, se determinó que este día se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
Fue en este día cuando se creo la primera Declaración de los Derechos del Niño, posteriormente en 1989 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.
PROPUESTA DE ACCIÓN: 20 DE NOVIEMBRE - DÍA DE LA INFANCIA Y DÍA 25, DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS MALOS TRATOS
Un vídeo en el que se muestra perfectamente cómo se violan los DERECHOS DE LA INFANCIA, y en el que podemos basarnos para reflexionar y que nos sirva de punto de partida para nuestro trabajo en el aula.
"YO QUIERO"
DATOS SOBRE LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSTRUIR TEXTOS:
No sólo sufren la exclusión y la marginación, sino que por el hecho de ser chicas, «tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad y de ser vendidas como esclavas sexuales», según la cineasta Isabel Coixet.
Un estudio elaborado por la organización de protección de la infancia por la ONG Plan señala que 500 millones de niñas y mujeres habitan en zonas marginales de las grandes ciudades. Entre ellas, 30 millones de pequeñas viven en las calles expuestas a la violencia sexual, a condiciones laborales de semiesclavitud y con difícil acceso a los servicios de salud y educación. Por primera vez, añade el trabajo, elaborado con los datos de 65 países, en el mundo vive más gente en ciudades que en zonas rurales.
«La situación -afirma Abbey- es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la Policía»,
"YO QUIERO"
Las niñas son las pobres entre los pobres.
DATOS SOBRE LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSTRUIR TEXTOS:
No sólo sufren la exclusión y la marginación, sino que por el hecho de ser chicas, «tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad y de ser vendidas como esclavas sexuales», según la cineasta Isabel Coixet.
Un estudio elaborado por la organización de protección de la infancia por la ONG Plan señala que 500 millones de niñas y mujeres habitan en zonas marginales de las grandes ciudades. Entre ellas, 30 millones de pequeñas viven en las calles expuestas a la violencia sexual, a condiciones laborales de semiesclavitud y con difícil acceso a los servicios de salud y educación. Por primera vez, añade el trabajo, elaborado con los datos de 65 países, en el mundo vive más gente en ciudades que en zonas rurales.
«La situación -afirma Abbey- es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la Policía»,
Los datos vergonzantes no acaban ahí. ...
NOTICIA PUBLICADA EN VARIOS PERIÓDICOS DE ÁMBITO NACIONAL. 21.09.10
NOTICIA PUBLICADA EN VARIOS PERIÓDICOS DE ÁMBITO NACIONAL. 21.09.10
CRISTINA REINO. COLPISA | BARCELONA.
Los derechos de los niños y niñas actualmente es un reto para cada una de las sociedades y culturas.
Cuando un niño o una niña ríe es porque se encuentra feliz y ese puede ser la situación que englobe todos los derechos. Se encuentra alimentado, sano, atendido, confiado... Lo que le permite en un momento esbozar la SONRISA que vemos y disfrutamos. Derecho a tener una IDENTIDAD, a un nombre y a formar parte de la vida de cualquier país donde viva.
Lemas y propuestas:
“Un mundo desigual"
Historia de un juglar -el elemento disonante-
Labels:
Educación Secundaria,
Elisa Tormo,
Fábula,
Issuu,
literatura creativa,
My cover maker,
Narración Literaria,
Storyboardthat,
Texto Narratiivo,
Youtube
·

Elisa Tormo
@eliprofelengua
Texto narrativo. Segundo ciclo ESO
PRESENTACIÓN
Nosotros nos lo pasamos bien viendo un programa o una película. Ellos lo hacían escuchando las historias que les transmitían los juglares. Era literatura oral, es decir, no estaba escrita y se difundía de boca a boca. Se utilizaba la lengua romance.
Una vez hemos recordado quienes eran los juglares, vamos a pasar a la actividad de redacción. ¿Por qué un juglar? Pues porque, sin duda, era el elemento disonante, alguien que marca la diferencia y se hace personaje perfecto de una historia.
Hace unos meses estuve en una conferencia de un escritor (Víctor J. Sanz) y en ella nos hablaba de este término (lo aprendí allí) y nos ponía un ejemplo: '¿qué pasaría si un día fueras el único en el mundo capaz de subir escaleras?' Interesante... daría para una historia seguro. De hecho, los elementos disonantes suelen ser los protagonistas (el autor citaba al Patito Feo, por ejemplo).
Así que, vamos a escribir una historia sobre un juglar.
OBJETIVOS
✔︎ Trabajar el texto narrativo a partir de un personaje en concreto: el juglar.
✔︎ Profundizar en el tiempo de la narración. Dada la premisa del juglar, la historia tiene que situarse en la Edad Media. En el caso de tercero de ESO, es el periodo que estamos trabajando en literatura.
Aprovecharemos también para trabajar:- El tiempo externo o histórico
- El tiempo interno
✔︎ Fomentar el uso de la creatividad literaria y estética
DESARROLLO
1. Para repasar el contesto histórico, proyectaremos los siguientes vídeos.
- La Edad Media para niños es muy recomendable aunque, como os podéis imaginar, no todo es 100% aprovechable para esta actividad. Yo pondría los primeros dos minutos y después del 4 al 6.30 (aproximadamente)
- La Edad Media: Hace un buen resumen de la sociedad y la literatura medieval en España (solo dura dos minutos).
Otoño, hecho poesía
@anamartinezrey
Infantil y Primaria
Estrenamos nueva estación y que mejor forma de hacerlo que inventando unos preciosos poemas de otoño.
DESARROLLO:
1.- Después de hablar del otoño y sus características, en clase de lengua inventamos de forma individual, unos poemas que hablaban de esta estación. Con ellos, creamos un bonito libro, utilizando para ello imágenes de Jessica Bujalance, que próximamente imprimiremos para nuestra biblioteca de aula.
2.- A continuación, fomentando el reciclaje y el trabajo cooperativo, en la clase de plástica, construimos el tronco y las ramas de un árbol, utilizando papeles de periódico enrollados:
Redacción de un texto con ayuda de viñetas
Labels:
cómic,
Educación Secundaria,
google drive,
Issuu,
Javier Sanz Catalán,
literatura creativa,
Texto Narratiivo
·

Javier Sanz Catalán
@habijer
Secundaria
Texto narrativo.
- Se pretende trabajar el texto narrativo con el apoyo de las viñetas.
- Además se desea seguir unas pautas de trabajo señaladas en un documento adjunto.
Desarrollo
- Para realizar esta actividad, se trabaja con un modelo elaborado por el profesor. Se explica el procedimiento seguido.
- Se resuelven las dudas que se plantean. Se entrega una tira de viñetas distinta a cada alumno.El alumnado realiza los distintos pasos en diferentes formatos.
- Inicialmente, aprovecha la hoja con las viñetas para distribuir el planteamiento, nudo y solución de su historia. Añade vocabulario adecuado a la misma.
- Posteriormente realiza su borrador en el papel. A continuación lo escribe en Google Drive para las distintas revisiones.
- Lo publica en Drive.
Te presentamos este relato en su fase inicial de borrador y en su fase definitiva para que pueda comprobar cómo las diferentes revisiones de un texto consiguen que el texto mejore.
Para poder conocer con más detalle se recomienda la lectura de este documento.
Mi historia para una fotografía con historia
Elisa Tormo
@eliprofelengua
Primer y segundo ciclo de Secundaria
Texto Narrativo
Mi historia para una foto con historia
Son muchas las fotografías que nos resultan familiares tanto a profesores como alumnos. ¿Quién no ha visto nunca la de los obreros almorzando en una viga? ¿O la de la niña afgana de impactantes ojos verdes? Son imágenes que nos rodean bien porque están en la portada de algún libro, en muchas páginas web o, incluso, porque las tenemos colgadas en un rincón de nuestra casa.
Sin embargo, al menos en mi caso, la historia que hay detrás de la mayoría de ellas era desconocida.
Así, esta actividad tiene dos objetivos claros:
- En primer lugar, las imágenes son la excusa para que los alumnos creen un texto narrativo de manera creativa.
- Se trata de que, de ese conjunto de instantáneas, elijan una e inventen una historia.
- Por otro lado, la selección de estas imágenes se ha hecho con el fin de que los alumnos conozcan la historia de fotografías que han pasado a la Historia (a muchos ya les resultan familiares).
- Cada una de ellas tiene detrás unos acontecimientos que, por mucho que hayamos visto la foto cientos de veces, no todos conocemos.
✪ Explicamos que tienen que elegir una de ellas e inventar una historia que esa imagen pueda ilustrar.
✪ Podemos aprovechar para repasar la estructura de un relato o, si preferimos, de un microrrelato.
✪ Es importante que el profesor les acompañe en el proceso de redacción del borrador puesto que a algunos alumnos seguramente les costará encontrar la inspiración con una fotografía.
✪ Ya en casa, los alumnos deberán hacer la versión definitiva de sus redacciones.
✪ En clase, volvemos a ver la presentación de las fotografías parándonos en cada una de ellas. Por un lado, los alumnos pueden leer las redacciones escritas y, por otro, contamos la verdadera historia de esas imágenes tan presentes.
La Libreta Viajera
Labels:
Ana Mª Navarro Díaz,
Educación Primaria,
Escritura colaborativa,
Issuu,
lectoescritura,
libro viajero
·

@anamnd7
Primaria
En mi primera entrada os quiero mostrar una actividad que llevamos a cabo el curso pasado cuando estábamos en tercero de primaria.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
- Mediante “la libreta viajera” quisimos fomentar el gusto por la lecto-escritura entre nuestro alumnado, involucrando en el proceso a las familias, de tal manera, nuestra libreta viajaba cada semana a casa de un estudiante y en ella se podía escribir lo que cada familia quisiese: trabalenguas, adivinanzas, poesías canciones, cuentos…
- Esto podía ser escrito por cualquier miembro de la familia, o entre varios de ellos (madre, padre, abuela, abuelo, hermanos…) siempre firmado como “Familia de…”
El alumnado debía de estar enterado de lo que en ella se escribía para poder recitarlo en clase ante sus compañeros. A su vez podía ser ilustrado con algún dibujo o rótulo que el mismo alumno hiciese, para posteriormente, el lunes leerlo en clase ante los compañeros.
- Implicar a las familias en la escritura y lectura de sus hijos/as.
- Fomentar la colaboración y relación entre la familia y la escuela.
- Adquirir hábitos de escucha y respeto entre el alumnado.
- Favorecer el autoconocimiento y la autoestima de cada niña y niño, ya que el lenguaje ora es una forma de socializarse y hacerse entender mejor por el grupo favoreciendo la comunicación.
- Inculcar el hábito del orden, responsabilidad y limpieza en su trabajo.
Libreta viajera de 3ºD
- La participación era totalmente voluntaria, llegando a participar en ella el cien por cien del alumnado, gustando tanto, que este curso continuamos con la "libreta viajera de 4ºD.
- Una vez terminada la libreta viajera se le puede dar un formato digital con alguna herramienta como:
Herramienta para publicar y compartir documentos
Herramienta para publicar revistas digitales
Nos dedican un DiGG educativo en CITA EDUCACIÓN
Cómo escribir un cuento de terror. Pautas
Labels:
Ana Galindo,
cuento,
Cuento de terror,
Educación Secundaria,
Halloween,
Issuu,
recurso internivelar,
Texto Narratiivo
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recurso Internivelar: Primaria y Secundaria
Los cuentos de terror se caracterizan por narrar situaciones especiales que enfrentan las “víctimas” ante situaciones de terror como la incetidumbre, la indefensión y quedar paralizado ante el miedo
- La incertidumbre frente a un riesgo desconocido. La “victima” Se desconcierta porque lo considera algo nuevo y amenazante, por ejemplo un zumbido extraño que escucha el protagonista.
- La indefensión: la “víctima” se siente indefensa frente al miedo que siente porque no se puede escapar de él o destruirlo. Por ejemplo en “La cara en el espejo” el hombre ordena que quiten todos los espejos de la casa, pero no consigue deshacerse de la cara que se refleja en ellos.
- La parálisis: la “víctima” no puede escapar porque se encuentra atrapada a merced del agente del terror. Puede sufrir crisis emocional que le impide actuar. Las causas relacionadas con los fenómenos de terror pueden ser diversas: espíritus, duendes, fantasmas, fenómenos paranormales, hombres lobos, vampiros, brujas, seres de ultratumba, casas embrujadas ...
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Leemos pautas en la pizarra digital
- Elegimos situación de cada apartado
- Componemos elementos
- Preparamos borradores.
La secuencia narrativa
- Introducción o situación inicial : se presentan los personajes, el tiempo y el lugar.
- Nudo o conflicto : el equilibrio de la situación inicial se rompe. Se introduce un agente desconocido que perturba el orden del ambiente. Los hechos perturbadores se incrementan hasta volverse insoportables.
- Resolución o desenlace : el conflicto se resuelve y surge una nueva situación de equilibrio.
- Para comprender la estructura de los cuentos, partimos del Slideshare de
Historias Colaborativas de Miedo
Labels:
Audacity,
consignas,
Cuento de terror,
Educación Secundaria,
Escritura colaborativa,
Halloween,
Issuu,
Mª Carmen Montoya Martínez,
scribd,
Texto Narratiivo,
Youblisher
·

Mª Carmen Montoya Martínez
@mcarmenmm
Tercer ciclo Primaria/ Secundaria

Por este motivo, las
historias colaborativas se convierten en una forma de trabajar no sólo la
expresión escrita sino también la toma de decisiones, la aceptación de ideas
diferentes a las nuestras.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
- Conocer las partes de la narración.
- Describir personajes y lugares.
- Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo.
- Leer en voz alta con entonación y ritmo.
- Utilizar el procesador de textos para elaborar historias.
DESARROLLO
Para realizar esta
actividad se van a emplear seis tipos de dados de elaboración propia:
omienzo de la historia
ugares en los que tiene lugar la historia.
bjetos.
ersonajes principales.
ersonajes secundarios.
inal de la historia.
- Los alumnos han sido divididos en grupos de cuatro ó cinco miembros y se les encarga como primera tarea ponerse un nombre que haga referencia a Halloween.
- Cada miembro del grupo tiene una función: ilustrador, redactor, encargad@ de TIC.
- Antes de comenzar a repartir cubos, se repasa con ellos las imágenes que aparecen en los dados y se juega a poner un adjetivo a cada imagen.
- Seguidamente se les reparte una hoja con el esquema que deben seguir para elaborar la historia y una bandeja con los dados.
Tareas TICs:
- Las historias serán digitalizadas (en word) para crear un libro de historias de miedo.
- Se grabarán para crear audiohistorias.
- Con todo ello se elaborará un libro que unirá word y audio.
HERRAMIENTAS TICS
Para el profe:
Para el profe:
- Dados de elaboración propia creados con el generador de http://aomatos.com/creatividad/textos.html.
- Audacity para grabar las audiohistorias.
- Word para el montaje de las historias.
- Issuu, youblisher, scrib para la publicación.
- Word para elaborar las historias.
- Audacity para grabar.
PUBLICACIÓN DIGG EDUCATIVO
Actividades para el Día del Libro: Vídeo, Cómic e Imágenes
Labels:
Ana Galindo,
herramientas TIC,
imagen,
Issuu,
p,
Poesía,
recurso internivelar,
recursos profesorado,
vídeo
·

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos internivelares
- Vídeo colaborativo realizado por alumnado de nuestro cole, dentro del Programa Profundiza, en donde alumnos y alumnas de diferentes niveles nos cuentan Qué es para ti la BIBLIOTECA del cole:
- Cómic colaborativo elaborado por todas las clases del cole, desde primero a sexto, sobre una versión infantil de D. Quijote de la Mancha de Rosa Navarro Durán. Repartimos los capítulos entre todas las clases, cada una de ellas realizó un resumen tras la lectura oral del mismo, y al final se hicieron los cómics en la plantilla con viñetas que habíamos elaborado previamente. El primer y segundo ciclo plasmaron su capítulo en 4 viñetas, y el tercer ciclo en seis. He aquí el resultado:
- Foto-Imágenes: Recogemos imágenes alusivas a la lectura o escritura, sobre las que montamos textos, bien escritos por nosotros mismos, o bien recogidas de autores/as famosos. Luego usamos un servicio online para montar fotos con movimiento. Puede ser Fotopeach, Kizoa, Slide.ly,...
- LEE NUESTRAS PROPUESTAS DE CLASE PARA ESTE CURSO ESCOLAR
- IMÁGENES CON TEXTOS LITERARIOS
- IMÁGENES DE LIBROS Y BIBLIOTECAS FASCINANTES
- IMÁGENES MUJERES QUE LEEN
Publican nuestras iniciativas en la Biblioteca Escolar Digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)