Mostrando entradas con la etiqueta Silvia González Goñi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvia González Goñi. Mostrar todas las entradas

Creación de narraciones cartagrofiadas con GOOGLE MAPS

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recurso para Secundaria

DESCRIPCIÓN

La actividad se llevó a cabo con un grupo de 3º de Diversidad para el desarrollo de la expresión escrita y la profundización de los textos narrativos. El objetivo era crear una narración geolocalizada utilizando la herramienta Google Maps. Es una propuesta elaborada por Antonia Sáez que descubrí en el blog DominaTICs del profesor  @joserovira. Desconozco si la propuesta se ha llevado a la práctica con anterioridad. En mi caso he adaptado algunos aspectos a las características de mi alumnado y a las horas disponibles en el aula de informática.

DESARROLLO

Tras mostrarles un ejemplo elaborado por mí (es sólo el comienzo de una historia) y proporcionarles las instrucciones, los alumnos se agruparon por parejas y comenzaron a crear sus historias ambientadas en lugares reales de nuestra comarca (Sangüesa, Liédena, Yesa, Sos del Rey Católico). Las ventajas de utilizar Google Maps han sido muchas y variadas: han trabajado de manera colaborativa, han sabido estructurar mejor sus composiciones (cada marcador se corresponde con un párrafo), han jugado con la simbiosis entre texto e imagen, han desarrollado su creatividad y  ha aumentado su motivación por el hecho de saber que su historia iba a ser publicada en el blog.
Son muchas, muchísimas las autocorrecciones supervisadas por mí que han ido realizando hasta llegar a la versión definitiva. Si hacéis clic sobre cada mapa se os abrirá una ventana en Google Maps:  pinchad en orden sobre los marcadores que aparecen en la columna de la izquierda y leeréis las historias paso a paso.

El banco, historia creada por Mikel Goñi y Jean Pool Patiño


Sos del Rey Católico, historia creada por Nora Gallo y Jessica Jiménez




La maldita casa, historia creada por Adrián Orduna y Javier Gil










KERPOOF: herramienta 2.0 para crear cuentos

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recurso para Secundaria


Kerpoof es una aplicación adquirida por Disney que permite realizar diferentes creaciones: hacer un dibujo, diseñar una postal, crear una película o contar una historia ilustrada. Es una herramienta pensada especialmente para los niños, y por tanto ideal para trabajarla en Primaria. En Secundaria la he utilizado con 1º ESO para crear historias ilustradas y les ha encantado (sé que algunos siguen utilizándola en casa). A partir de 2º ESO quizá les resulte un tanto infantil.

La aplicación cuenta con múltiples ventajas: diseño muy atractivo, manejo intuitivo (las imágenes prediseñadas se arrastran y se sueltan en el libro en blanco), edición rápida y sencilla, y un espacio especial para profesores con posibilidad de que creen cuentas para sus alumnos e incluso con unidades didácticas diseñadas para llevarlas al aula. Como inconvenientes hay que destacar que la herramienta está íntegramente en inglés y que como consecuencia no se pueden utilizar tildes ni signos de interrogación y exclamación iniciales.

La tarea la hemos realizado como culminación de una serie de actividades relacionadas con los cuentos. Os dejo aquí algunas de las creaciones de mis alumnos. Para acceder a ellas sólo tenéis que pinchar en las capturas de imagen


Belimar


Hugo


Tania E. y Susana



Ainhoa

Miguel


Creando Pareados Animados con DVOLVER

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recurso para Secundaria

DEFINICIÓN

Dvolver, una sencilla herramienta 2.0 para crear minipelículas muy sencilla de utilizar. Ofrece diferentes opciones para crear la historia y proporciona código HTML para embeber en el blog, aunque como inconveniente hay que destacar que no permite la inserción de tildes.

DESARROLLO

La aplicación la utilicé con alumnos de 1º de ESO dentro de una serie de actividades introductorias al estudio de la poesía: para que se familiarizasen con aspectos como la rima, el ritmo y los versos les propuse  que escribieran una pequeña historia dialogada con pareados.





FAKEBOOK: Creando perfiles ficticios de personajes famosos

0
COM
Silvia González Goñi 
@SilviaGongo 
 Recurso para Secundaria




En 4º de ESO propusimos como lectura para el primer trimestre las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, ya que además de corresponderse con los contenidos literarios que se estudian en este curso, queríamos introducir la poesía en el aula y compaginar la lectura juvenil (propuesta en los otros dos trimestres) con la lectura de clásicos de la literatura española.


DESARROLLO

Tras estudiar el contexto histórico del Romanticismo y sus características en España, leímos la escueta biografía de Bécquer que aparece en el libro de texto. Con el objetivo de ampliar la información, sugerí a los alumnos que consultasen varios enlaces web para hacer una actividad de creación; les ofrecí dos opciones:

Con 34 alumnos por grupo y con aulas de informática que tienen solo 12 ordenadores, se hace inviable poder integrar las TICs en el horario lectivo, por ello tengo que confiar en que lo puedan hacer en sus casas. Para facilitar su trabajo, creé un tutorial con los pasos que debían seguir para utilizar la herramienta (no es complicada, pero tiene dos dificultades: está en inglés, y el método para guardar el trabajo es algo rebuscado. La publicidad es molesta, pero no impide).

A partir de ahí, su trabajo debía ser autónomo.



  • Para crear el perfil, los alumnos tuvieron que consultar los enlaces con la vida del autor, seleccionar los datos biográficos más importantes y explorar las relaciones personales de Bécquer (familiares, amigos, relaciones afectivas). Es una forma alternativa de crear una línea del tiempo, pero con ese añadido de poder incluir las relaciones personales del autor.
  • En sus producciones algunos eligieron un tono serio para sus creaciones, otros más humorístico, e incluso hay ciertos guiños a situaciones de la actualidad.

EJEMPLOS:

Aquí os dejo algunos ejemplos (la aplicación no permite embeber el resultado, así que lo linkeo a las imágenes). Merece la pena, sobre todo, ver las interacciones de los contactos de Bécquer con el autor a través de los comentarios en su muro. Con algunos me reí mucho...

Alisson y Ming:                                              Ana, Ruth y Elia:


Peio, Camilo, Javi y Nicolás:



Enlaces de interés:

Un Cantar de Gesta sobre mi héroe favorito

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recurso para Secundaria

La propuesta que planteé a los alumnos de 3º ESO parecía sencilla, pero entrañaba ciertas dificultades: les pedí que escribieran un cantar de gesta de su héroe favorito (un superhéroe, un dibujo animado, alguien a quien conocen que les haya marcado) respetando la métrica, las características lingüísticas, la estructura y la temática propia del Cantar de Mio Cid.

DESARROLLO:
  • Previamente habíamos comentado en clase el argumento de este poema, habíamos leído y comentado varios fragmentos y habíamos analizado sus características esenciales. 
  • Mi intención con esta actividad era, por una parte, potenciar la creatividad y utilizar el humor como recurso en la clase de literatura, y por otra parte hacer que los alumnos entendiesen de primera mano los mecanismos lingüísticos, estilísticos y métricos en la elaboración de un cantar de gesta,  no solo a través de la propia creación literaria, sino mediante una reflexión personal posterior. 
  • Para ello les pedí que rellenasen una "ficha técnica" (eufemismo con el que he denominado lo que podría ser una iniciación al comentario de texto literario). 
  • Para facilitarles el trabajo, les ofrecí un ejemplo escrito por mí que podían utilizar como modelo. Sin duda, mis alumnos han superado en mucho mis escasas dotes poéticas. 

Documento informativo sobre la actividad:


EJEMPLOS:

Portada de PerióDico sobre mí mism@

0
COM
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
Recursos para Secundaria

La actividad ha sido realizada con un grupo  de 3º de ESO a raíz del estudio de los géneros periodísticos y la estructura de un periódico.

DESARROLLO

  • Tomando como referencia una estupenda secuencia didáctica sobre el tema elaborada por C.F.A. Els Tarongers, creé una actividad acerca de la portada del periódico para analizar su estructura a través de diferentes diarios regionales y nacionales que trajeron los alumnos al aula (qué gustazo ver la clase llena de periódicos y a los alumnos leyendo las noticias).  
  • Tras la actividad de análisis, les propuse confeccionar la portada de su propio periódico con noticias relacionadas con ellos mismos y con su entorno. 
  • Las instrucciones eran claras: respetar la estructura, cuidar la presentación y echarle imaginación.



EJEMPLOS:




Bestiario de Animales Imposibles

2
COM
Por Silvia González Goñi
@SilviaGongo

IlusTración de Ray Caesar 
Esta actividad la realizamos para trabajar la descripción en 1º de ESO. Propuse a mis alumnos confeccionar un bestiario de animales imposibles en el cual podrían jugar a ser dioses y crear nuevas criaturas a su antojo.

DESARROLLO:
La secuencia fue la siguiente:

Explicamos el concepto de bestiario y su proliferación durante la Edad Media, y leímos un ejemplo que sirviera como modelo

- Di las indicaciones sobre cómo realizar el trabajo:
  • Inventa un ser fantástico que no exista y que combine partes de otros animales. 
  • Ponle un nombre original y divertido. 
  • Describe su aspecto externo, dónde vive y cuáles son sus poderes y costumbre. 
  • Utilizando Google Images y Paint, haz un collage para añadir la representación ilustrada de tu bestia.

- Tras corregir sus producciones con una  plantilla de autoevaluación, compilamos todos los textos para crear un bestiario de 19 animales imposibles ordenados alfabéticamente y acompañados de sus respectivas imágenes (realizadas por los alumnos con Paint, a mano u obteniendo una imagen de Google, según sus aptitudes). Además de alojarlo en Issu para crear una revista digital, lo imprimimos y encuadernamos para llevarlo al aula.


EJEMPLO


Aplicaciones TIC para crear animales fantásticos: