Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

Comunicaciones y Ponencias en las I Jornadas Palabras Azules

0
COM
 Equipo de Coordinación de I Jornadas Palabras Azules
Comunicaciones y ponentes
Recursos profesorado

Somos Premio Nacional: ¡Somos un Mar de LeTras AzuLeS!

1
COM
¡LEE TODAS LAS ENTRADAS QUE HEMOS DEDICADO EN NUESTROS RESPECTIVOS BLOGsA ESTA GRAN NOTICIA!

Gracais a: Begoña Codesal, Carmen Pérez, Miren Pardo, Ana Martínez, Dolors Todolí, Salomé Recio, Begoña Giménez, Puri García, Mari Santos Pliego, Mireia Torrent, Yoli Pérez, Rosa Muñoz, Estrella Robres, Alfonso Cortés, Patricia Velázquez, Vanesa Martín, Conxi Arlandis, Alberto García, Álvaro Terrón, Xeli Alcaide, Mª Carmen Montoya, Gema Colás, Pilar Ferrer, Nieves García y Ana Galindo.

Otros: Richard Ruiz Aguillo, Ana Mª Moreno Vicente, Gema.




Los sueños se elevan más allá del azul
queriendo encontrar el eco del silbo del viento
cuando deja a su paso el murmullo de unas olas (de manos azules)
y encuentra la complicidad de paisajes serenos.

El romance y el romancero

2
COM
Jorge Torrente
@jorgitorrente
Primaria. Texto poético


Varias formas son las que podemos usar para trabajar la gramática y literatura en el aula. Desde hace varios cursos y en el nivel de sexto de primaria de Alquería, trabajamos el ROMANCE para acercar a los niños la métrica, la rima, hiatos y diptongos, acentuación e historia del cantar de gesta.

La propuesta de trabajo es la creación de un romance en clase creando versos octosílabos, con rima, caracterizarse de los personajes que aparecen en el romance, plasmar las hazañas en fotos, retocar las imágenes con un programa de diseño gráfico online, hacer un fotomontaje para el blog, y por último, escenificarlo al resto de grupos del colegio.

Las áreas en las que se va a elaborar van a ser las de lengua y literatura, música y artística. Lo primero, es tener en cuenta los siguientes aspectos:

¿Qué es un romance?
Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares en asonante y los impares quedan libres.
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc. 

El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. 

  • El romancero viejo: está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. 
  • El romancero nuevo: está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
 Escuchamos varios romances para hacernos una idea de lo que cuentan y cómo se desarrollan.
Una vez que hemos decidido el tipo de romance a crear, comenzamos a pensar los personajes que pueden intervenir y el escenario donde se va a desarrollar la historia.
Anotamos en la PDI la lluvia de ideas que se genera en el aula. Todo esto nos lleva a enlazar una historia que debemos segmentar en estrofas.
Por equipos, repartimos la historia para que la desarrollen por estrofas siguiendo las normas de la métrica y la rima.

Métrica
Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. 

¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)
dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7 + 1)
Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)
que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7 + 1)

Si Mercedes está muerta (8 sílabas)
muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7 + 1)
cuatro duques la llevaban (8 sílabas)
por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7 + 1)



Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada: 

¡Hola hidalgos y escuderos
de mi alcurnia y mi blasón!

Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas: 

Muele pan, molino muele
trenza, veleta, poesía.

(Sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra). 

La rima
Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque, a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser: 

Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada. 

Aquel pino que está en el pinar
florido y hermoso.
A cortarlo quisieron entrar
cuatro buenos mozos. 

Consonante: si se repiten todos los sonidos.

Abiertas copas de oro deslumbrado
sobre la redondez de los verdores
bajos, que os arrobáis en los colores
mágicos del poniente enarbolado



Unimos todas las estrofas y añadimos el papel de un narrador que vaya situando cada una de la partes para que el espectador no pierda en ningún momento el hilo conductor. El romance final y generado por los niños ha sido el siguiente: 


Recursos TIC

  • Con el romance creado, nos ponemos manos a la obra para elaborar la vestimenta de cada personaje, representarlo en distintas partes del colegio para fotografiarlo, retocar las fotos con el recurso online PICMONKEY
  • Grabar el audio con AUDIOBOO. 
  • Montaje de vídeo con las imágenes retocadas y el audio con MOVIE MAKER O POWER DIRECTOR. 

Finalmente, el resultado lo podéis ver en el siguiente fotomontaje: 




CONOCE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMPLETA EN NUESTRA WEB

http://azulespalabras.webnode.es/products/el-romancero-de-jorge-torrente-primaria/