Mostrando entradas con la etiqueta whatsApp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta whatsApp. Mostrar todas las entradas

Topónimos para coñecernos mellor.

0
COM
Isabel Barcón
@Isabelmbs
Secundaria

"A toponimia é a concreción lingüística da relación dunha comunidade coa súa xeografía ao longo da historia. Forma parte deses elementos culturais de primeira orde que a Unesco denomina “patrimonio inmaterial” dos pobos. O carácter permanente dos topónimos fainos monumentos históricos, que se manteñen en pé a través dos séculos e que funcionan como referentes compartidos da comunidade, como sinais da identidade colectiva"
 GONZALO NAVAZA, 2001
❈❈❈❈❈❈

"La toponimia es la concreción lingüística de la relación de una comunidad con su geografía a lo largo de la historia. Forma parte de esos elementos culturales de primer orden que la UNESCO denomina "patrimonio inmaterial" de los pueblos. El carácter permanente de los topónimos los hace monumentos históricos, que se mantienen en pie a través de los siglos y que funcionan como referentes compartidos de la comunidad, como señales de la identidad colectiva"
Gonzalo Navaza,2001


INTRODUCIÓN.

A toponimia ten un grande potencial didáctico: fomenta o coñecemento do ámbito xeográfico e cultural e proporciona enriquecemento léxico ao alumno.

O traballo do estudo de topónimos dos seus concellos de procedencia propúxoselle ao alumnado de 3º de ESO na 3ª avaliación. 

Organizáronse por grupos de traballo e crearon 3 grupos de WhatsApp nos que propoñían topónimos para estudar e que houbese diversidade:



 MATERIAL DE CONSULTA.

Entrevista a G. Navaza especialista en toponimia.
Presentación sobre a didáctica da toponimia: https://prezi.com/yn0h-tvbd7ep/estrategias-para-el-tratamiento-de-la-toponimia-en-las-aulas-de-secundaria/
Xeneralidades sobre toponimia galega: https://gl.wikipedia.org/wiki/Toponimia
Toponimia de Viveiro: http://toponimiaviveiro.blogspot.com.es/
Toponimia de O Vicedo: http://toponimiavicedo.blogspot.com.es/
Toponimia de Ourol: http://toponimiaourol.blogspot.com.es/
Toponimia de Xove: http://toponimiaxove.blogspot.com.es/


CONTIDOS
Que se entende por toponimia?:

1. "Estudo da orixe e significación dos nomes propios de lugar".
2. "Conxunto dos nomes propios de lugar dun país ou dunha rexión"

Emoji refranero. Escribir con el móvil.

0
COM
Sílvia Valls Caumons 
SECUNDARIA
Los refranes


 Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia
Miguel de Cervantes. 
Don Quijote de la Mancha

INTRODUCCIÓN

Pasado y futuro. Leer el pasado para interpretar el futuro.
Me preguntaba cómo acercar a nuestros jóvenes de hoy los valores que se encierran en el saber popular del refranero. En un mundo tecnológico donde prima lo fugaz, lo actual, lo último, me costaba hallar una puerta de entrada para algo tan ancestral como las paremias.

¡La tenía delante de la pantalla de mi móvil! ¡Estaba en el whatsapp!

Muchos de nuestros alumnos y alumnas no saben que existen compendios de refranes, pero todos dominan a la perfección los emojis de su móvil. Así surgió la idea.

¿Por qué no enviar refranes por whatssap? 

La idea era tan simple como  reinterpretar las paremias de nuestro saber popular para representarlas en imágenes, pero no unas imágenes cualesquiera, sino las que nos acompañan día a día en nuestro móvil: los emojis.


OBJETIVOS.

1.- Saber qué es un refrán
2.- Conocer el refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes y saber utilizarlo
3.- Dominar algunos refranes del castellano. Conocer su significado y saber emplearlos
4.- Interpretar el significado de los refranes mediante emojis

DESARROLLO.

La actividad fue pensada e implementada de dos formas distintas:
🔷 En 1º A y B se concibió como un taller trimestral. El funcionamiento era el siguiente:
  • Cada semana, publicaba un emoji refrán en el blog de clase y los alumnos debían adivinar a qué refrán correspondía, así como una serie de datos. 
  • El alumno o alumna que describiera mejor todos los datos se convertía en ganador y encargado de trasladar la información en papel para llevarla a clase y preparar una pequeña exposición oral en la que explicase al resto de sus compañeros/as los entresijos del refrán.

🔷 En 1º C la actividad se presentó como un mini taller semanal al que dedicamos 3 sesiones:
  1. El primer día, aprendimos qué era un refrán a través de los emoji refranes que los alumnos de 1ºA tenían colgados en el mural del pasillo. Por otro lado, les llevé distintos refraneros en soporte papel y escogimos al azar algunos refranes, los leímos y los intentamos integrar a nuestro repertorio léxico.   Los alumnos y alumnas se motivaron mucho y decidimos que en casa buscarían por Internet otros refranes y los llevarían a clase el próximo día. Fue entonces cuando les expliqué qué era el Centro Virtual Cervantes y cómo funcionaba.
  2. El segundo día, todos llevaban su refrán y material para elaborar un cartel DIN-A4 con el emoji refrán. Por un lado, utilizamos la pizarra digital para buscar los refranes y conocer los significados que todavía no conocíamos y, por otro, se ayudaban del móvil para encontrar los emojis más adecuados para completar la secuencia de su emoji refrán.
  3. El tercer día, preparamos la exposición oral que presentamos delante de toda la clase. Finalmente, colgamos todos los emoji refranes en un mural.

Lázaro de Tormes escribe una carta a su madre

0
COM
José David Castillo Arias
@jdca2a
Recurso para Secundaria, Segundo Ciclo
Texto de uso social. Carta
Dibujo de Sandra Bielsa Moreno


INTRODUCCIÓN.
  • La madre de Lázaro de Tormes es un personaje que desaparece a las pocas páginas de haber comenzado el libro La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, pero del que tenemos un vívido retrato por las descripciones que su hijo hace de su infancia. 
  • En el texto aparecen alusiones maliciosas, como la de "arrimarse a los buenos" o "frecuentar las caballerizas", que, unidas a la deshonrosas actividades de su marido y, posteriormente, de su amante Zaide, pretenden pintar a las claras el indigno pasado del protagonista del relato. 
  • Sin embargo, cualquier lector actual con un poco de humanidad entiende que la madre de Lázaro actuó siempre llevada por la necesidad de cuidar de su familia y pensando siempre en lo mejor para sus hijos, incluso cuando entrega como sirviente al primogénito a un amo ciego y le dice estas palabras pronunciadas y oídas entre llantos (una de las despedidas más emotivas de la literatura española, junto con la del Cid al separarse de su mujer e hijas): 
"Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti". 
  • Esta decisión no tuvo que ser fácil, y, aunque no tenga cabida en la sociedad moderna, era una manera de garantizarle un futuro, puesto que sus escasos ingresos no le permitirían la crianza de ambos vástagos. 

OBJETIVOS:
  • Desarrollar la creatividad desde la ficción literaria.
  • Hacer suposiciones, crear argumentos y relacionarlos con la trama del libro.
  • Trabajar la estructura del texto epistolar sobre los elementos narrativos propuestos.
  • Desarrollar la empatía histórica y materno-filial.
  • Desarrollar sentimientos y emociones.
  • Tomar decisiones.

El cuaderno donde escribo con papá, Infantil 5 años.

0
COM
María José Medina Fuentes
 @MaraJosMedina1
 Recurso Infantil

Ilustración Mohsen Mirzaee
  • El temor al folio en blanco en Educación Infantil no es habitual, al contrario, todo un mar de posibilidades para "expresar". Conocen y desarrollan otras formas de exponer, sentimientos, emociones, deseos y vivencias adecuadas a su nivel madurativo, a veces, aún, sin letras. El maestro o maestra aprende a" leer" e "interpretar" sus representaciones, así como también a que un material atractivo para "escribir", puede alentar el interés de los más pequeños, y sobre todo, cuando son ellos y ellas los que participan en este proceso de elaboración, eligiendo, diseñando, experimentando, descubriendo...
  • En el aula utilizamos diversos recursos TIC, con la consiguiente motivación que los niños y niñas, ordenador, PDI, scanner-impresora, cámara de fotos, teléfono móvil (desde los hogares), en definitiva, intentamos conectar con su realidad más inmediata. Utilizamos herramientas como editores de fotos muy sencillos para ellos, comprobando que las fotos las pueden personalizar también a través de la escritura.
  • El carácter afectivo que envuelve nuestra etapa, nos conduce a trabajar de forma paralela con la familia. El niño o niña de Infantil se impregna de los modelos que tiene a su alrededor, familia y escuela, su entorno más próximo. Estrechamos lazos desde el aula con la familia de modo que esté inmersa en sus experiencias relacionadas con el fomento de la escritura creativa.
  • El uso de la fotografía en esta actividad, les hace tener presente a la figura paterna en clase; niños y niñas deciden que sea la figura de apego masculina la que comparta y los acompañe en esta tarea "juntos es más fácil". El tiempo dedicado y el modelo será determinante para despertar en ellos el gusto por la escritura. El material que van a confeccionar y sus primeras palabras y frases escritas se convertirán en un "grato recuerdo" de sus comienzos como escritores...

   
   OBJETIVOS
  • Despertar el gusto por los recursos TIC para iniciarse en la escritura. 
  • Conocer el funcionamiento de un editor de fotos.
  • Repasar el abecedario.
  • Reconocer todo tipo de letras.
  • Interiorizar la separación de palabras en la frase.
  • Familiarizarse con el teclado del ordenador.
  • Disfrutar con la creación de su propio material.
  • Propiciar situaciones de escritura creativa en familia.
       DESARROLLO
  •  La actividad se lleva a cabo a final de curso, siendo la motivación elaborar un cuaderno para las vacaciones estivales donde: "escribir letras", "hacer dibujos", "sumar y restar" y "pintar", son sus respuestas a la propuesta.
  • Papá o la figura masculina presente en el hogar,es la protagonista, junto a ellos y ellas, para realizar la portada. Argumentan que: "mamá nos cuenta el cuento cuando  vamos a dormir", y " con papá juego y me divierto durante el día".
  • Detectados sus intereses, pedimos a los padres y madres que envíen  foto del niño o niña con ellos, mediante wassap o email.Si en el momento de realizar la actividad algún niño o niña no tiene foto, éste o ésta realizan un dibujo sustitutivo.
  • En asamblea, les mostramos en la PDI el editor de fotos piZap Online con el que trabajaremos, y comienzan a probar diferentes tipos, formatos y colores de letras.
  • Cada niño o niña expresa en voz alta lo que quiere escribir en la foto. A medida que la dicen, vamos contando en voz alta el número de palabras, de manera que interioricen la separación de éstas, nos ayudados con una palmada por palabra.
  • Posteriormente, pasan a redactar de manera individual cada uno su frase, pero con la ayuda de todos los niños y niñas de su equipo.
  • La corrección se realiza cuando lo van a pasar al ordenador o PDI, eligiendo de manera libre el tipo de letra, formato y color; seleccionan su foto, la suben, y comienzan a escribir, guardan e imprimen.
  • El uso de ordenador o PDI para trabajar también forma parte de la elección del niño o niña; el proceso de la escritura de la actividad se realiza de forma individual.
  • Finalizamos poniendo en común lo realizado, encuadernamos y se lo llevan a casa.  
                                          
                                                                     
                             
                               Infantil 5 años from mariajoseme

Los duendes de la ciudad... Navidad con WhatsApp y PDI.

7
COM
María José Medina 
@MaraJosMedina1 
Recurso para Infantil

  • La creación de cuentos e historias en Educación Infantil supone un estímulo para el desarrollo del lenguaje oral; primordial en esta etapa. 
  • El desarrollo global de las capacidades del sujeto vendrá determinado por la adquisición de su competencia lingüística. Si les ofrecemos las estrategias necesarias para ello, serán capaces de expresar emociones, sentimientos, ideas, anhelos, temores, necesidades, ilusiones; cauce necesario para poder alcanzar en edades posteriores la madurez lingüística que les capacite para expresarse por escrito. 
  • A través del intercambio oral los niños de Infantil de 5 años crean un cuento; considerando que para que la innovación se produzca, es preciso el trabajo en equipo; en nuestro caso familia y aula. 
  • Sumándole a esta premisa, que las peticiones a éstas en cuanto a innovación deben ser muy asequibles y de fácil acceso, de lo contrario la participación será escasa. 
Los OBJETIVOS perseguidos en este planteamiento didáctico para la elaboración de un cuento son los tradicionales:
  • Acercar al alumno al lenguaje escrito, mediante los cuentos. 
  • Estimular el lenguaje oral en el alumno. 
  • Desarrollar la interacción de los alumnos para alcanzar una meta: creación de un cuento navideño. 
  • Fomentar la fantasía e imaginación. 
Si acercamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad que nos rodea garantizaremos motivación e ilusión en él.

Para ello, nos planteamos los siguientes OBJETIVOS:
  • Utilizar la PDI como un recurso para la creación de cuentos. 
  • Desarrollar el gusto por la fotografía. 
  • Utilizar el uso de la aplicación móvil WhatsApp en el aula destacando su potencial educativo. 
  • Facilitar a las familias su participación con recursos innovadores y cercanos.

DESARROLLO : 
  • La tarea se inicia el fin de semana. A los padres les enviamos una circular informativa, para que participen en el envío de fotos de navidad de los niños, éste se realiza a través de la aplicación móvil WhatsApp. De este modo, una vez realizada la actividad comprobamos que la participación ha sido del 90%; el lunes la maestra tiene las fotos de casi todos, más de 100... 
  • En la primera sesión se realiza el visionado de todas las fotos en la PDI, dónde se producen comentarios, explicaciones, narraciones...familiarizandose con esas imágenes y atendiendo a las características de cada una de ellas. 


El desarrollo de cualquier actividad en las edades de 3 a 5 años se caracteriza por su tratamiento globalizador; en esta propuesta la lógico-matemática también está presente, otorgándonos la posibilidad de propiciar la creación de nuestro cuento navideño. 
  • La segunda sesión consiste en establecer categorías y clasificar.. El tema central es la navidad, pero debido a la cantidad de fotos recibidas es imprescindible reducir el contenido. Los niños destacan cuatro categorías de fotos, de esta forma comienza un nuevo visionado, dónde se realiza el conteo en la PDI, indicándonos cuál será la que más aparece y determinará nuestra historia. Esta parte de la actividad les permite a ellos ser conscientes de la selección lógica y democrática de las fotos. 

  • La tercera sesión está dedicada a la invención oral del cuento entre todos, la maestra va tomando nota; explicando las 3 partes necesarias que hay que incluir. 
  • En la cuarta y quinta sesión realizamos la selección de fotos para cada una de las partes del cuento, y los niños comienzan a escribir en la PDI con la ayuda de todos las letras necesarias para componer palabras y frases. Finalizado eligen cuál será el título. 

                           

  • En la sexta sesión será en la que elijan la música navideña más apropiada, a través del canal Youtube, para el montaje del cuento.
  • Ultima sesión: comprueban y disfrutan de su trabajo!!!! 
                                    

El material impreso no ha formado parte esta vez de nuestro trabajo de escritura creativa en ninguna de las sesiones, ya que la metodolología empleada no lo ha requerido; sin embargo, la motivación ha sido muy alta en niños y familias.

El cuento se sube al blog de aula, y se les solicita que envíen los comentarios a sus hijos sobre el cuento que han creado; posteriormente los veremos en clase.