Mostrando entradas con la etiqueta María José Medina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María José Medina. Mostrar todas las entradas
El cuaderno donde escribo con papá, Infantil 5 años.
Labels:
abecedario,
colaboración familias,
Educación Infantil,
fotografía,
mail,
María José Medina,
Pizap,
whatsApp
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosMedina1
Recurso Infantil
![]() |
Ilustración Mohsen Mirzaee |
- El temor al folio en blanco en Educación Infantil no es habitual, al contrario, todo un mar de posibilidades para "expresar". Conocen y desarrollan otras formas de exponer, sentimientos, emociones, deseos y vivencias adecuadas a su nivel madurativo, a veces, aún, sin letras. El maestro o maestra aprende a" leer" e "interpretar" sus representaciones, así como también a que un material atractivo para "escribir", puede alentar el interés de los más pequeños, y sobre todo, cuando son ellos y ellas los que participan en este proceso de elaboración, eligiendo, diseñando, experimentando, descubriendo...
- En el aula utilizamos diversos recursos TIC, con la consiguiente motivación que los niños y niñas, ordenador, PDI, scanner-impresora, cámara de fotos, teléfono móvil (desde los hogares), en definitiva, intentamos conectar con su realidad más inmediata. Utilizamos herramientas como editores de fotos muy sencillos para ellos, comprobando que las fotos las pueden personalizar también a través de la escritura.
- El carácter afectivo que envuelve nuestra etapa, nos conduce a trabajar de forma paralela con la familia. El niño o niña de Infantil se impregna de los modelos que tiene a su alrededor, familia y escuela, su entorno más próximo. Estrechamos lazos desde el aula con la familia de modo que esté inmersa en sus experiencias relacionadas con el fomento de la escritura creativa.
- El uso de la fotografía en esta actividad, les hace tener presente a la figura paterna en clase; niños y niñas deciden que sea la figura de apego masculina la que comparta y los acompañe en esta tarea "juntos es más fácil". El tiempo dedicado y el modelo será determinante para despertar en ellos el gusto por la escritura. El material que van a confeccionar y sus primeras palabras y frases escritas se convertirán en un "grato recuerdo" de sus comienzos como escritores...
OBJETIVOS
- Despertar el gusto por los recursos TIC para iniciarse en la escritura.
- Conocer el funcionamiento de un editor de fotos.
- Repasar el abecedario.
- Reconocer todo tipo de letras.
- Interiorizar la separación de palabras en la frase.
- Familiarizarse con el teclado del ordenador.
- Disfrutar con la creación de su propio material.
- Propiciar situaciones de escritura creativa en familia.
DESARROLLO
- La actividad se lleva a cabo a final de curso, siendo la motivación elaborar un cuaderno para las vacaciones estivales donde: "escribir letras", "hacer dibujos", "sumar y restar" y "pintar", son sus respuestas a la propuesta.
- Papá o la figura masculina presente en el hogar,es la protagonista, junto a ellos y ellas, para realizar la portada. Argumentan que: "mamá nos cuenta el cuento cuando vamos a dormir", y " con papá juego y me divierto durante el día".
- Detectados sus intereses, pedimos a los padres y madres que envíen foto del niño o niña con ellos, mediante wassap o email.Si en el momento de realizar la actividad algún niño o niña no tiene foto, éste o ésta realizan un dibujo sustitutivo.
- En asamblea, les mostramos en la PDI el editor de fotos piZap Online con el que trabajaremos, y comienzan a probar diferentes tipos, formatos y colores de letras.
- Cada niño o niña expresa en voz alta lo que quiere escribir en la foto. A medida que la dicen, vamos contando en voz alta el número de palabras, de manera que interioricen la separación de éstas, nos ayudados con una palmada por palabra.
- Posteriormente, pasan a redactar de manera individual cada uno su frase, pero con la ayuda de todos los niños y niñas de su equipo.
- La corrección se realiza cuando lo van a pasar al ordenador o PDI, eligiendo de manera libre el tipo de letra, formato y color; seleccionan su foto, la suben, y comienzan a escribir, guardan e imprimen.
- El uso de ordenador o PDI para trabajar también forma parte de la elección del niño o niña; el proceso de la escritura de la actividad se realiza de forma individual.
- Finalizamos poniendo en común lo realizado, encuadernamos y se lo llevan a casa.
¿Para qué sirve el periódico? Infantil 5 años
Labels:
Educación Infantil,
lectoescritura,
María José Medina,
PDI,
prensa,
prensa digital,
Texto periodístico,
web
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosMedina1
Recurso Infantil
- El recurso didáctico utilizado en la siguiente actividad, el periódico, reúne características que facilitan el aprendizaje de la lectoescritura con un alto grado de motivación y curiosidad para los pequeños: manipulación, acceso al conocimiento del entorno inmediato y lejano, búsqueda de información, combinación de significados y significantes, aproximación a la lectura de "los mayores", presencia de logotipos y acompañamiento del adulto para una mejor lectura, comprensión e interpretación.
- En la relación con los otros, y la interacción del niño o niña con el medio, a partir del descubrimiento y utilidad de la prensa, el proceso lectoescritor se enriquecerá facilitándoles el desarrollo y ampliación del lenguaje oral y escrito.
- Les invita a salir de la fase de egocentrismo propia de la edad, ofertándoles otras perspectivas de aprender a vivir lo que ocurre fuera de ellos, adquiriendo esta vez el protagonismo los hechos, sucesos y acontecimientos del mundo que les rodea.
- Le hace sentir parte de esa sociedad desde un punto de vista activo, reflexivo y critico, mediante la información y conocimiento que les proporciona este recurso.
OBJETIVOS
- Aprender a investigar a partir de una propuesta.
- Mostrar interés y curiosidad por los medios de comunicación.
- Conocer distintos soportes (impreso, digital) para la lectura del periódico.
- Interesarse por los acontecimientos que ocurren a su alrededor.
- Aprender a seleccionar información teniendo en cuenta sus propios intereses.
- Fomentar actividades a realizar de manera conjunta familia-niño/a.
- Exponer de forma clara su trabajo en la asamblea.
- Leer en voz alta con adecuada claridad y tono de voz ante el grupo.
- Expresar por escrito la utilidad del periódico, a partir de su propia reflexión.
- Fomentar el trabajo en equipo, integrando todas las propuestas realizadas sobre la utilidad del periódico en una portada.

DESARROLLO
- La actividad se propone el viernes, para que en casa busquen una noticia de prensa;
- En el folio que que se les facilita vienen estructuradas las tres partes bien diferenciadas a realizar: recortar y pegar titular, noticia, y representación gráfica de lo leído por ellos o por sus padres. No se les dirige hacia una búsqueda en soporte papel o digital, ni siquiera se les menciona, a la espera de lo que en casa estén acostumbrados a practicar.
- En asamblea se realiza la puesta en común de lo que han traído, leen titular y/o noticia dependiendo del nivel en el que se encuentren, muestran el dibujo a los compañeros/as, y explican las anécdotas sobre su fase de investigación y realización del trabajo.
- La mayoría traen el material impreso, pero en algún caso la prensa digital aparece, sirviéndonos de centro de interés para tratar con ellos sobre la alternativa de una lectura digital de de ésta, tratando de este modo los distintas herramientas que ellos conocen para ello: dispositivos móviles, tablet, PDI, ordenador.
- Realizamos en clase lectura de titulares de prensa digital individualmente y en gran grupo utilizando la la PDI.
- Por último, se les pide que como trabajo de reflexión personal, escriban y dibujen, ¿para qué sirve la prensa? en una cuartilla. Nos servirá para pegarlas en la portada, recogiendo así el trabajo realizado y colocándolo en la biblioteca de aula, zona accesible para su lectura. Estas pequeñas opiniones personales escritas también nos servirán de evaluación de la propuesta, sobre la utilidad de la prensa para ellos y del proceso lectoescritor.
- La tarea se ha desarrollado en el último trimestre del nivel de 5 años.
CONCLUSIONES:
- La letra ligada aparece de forma sistemática abandonando la escritura en mayúsculas, apenas juntan palabras, la escritura ha sido espontánea, sin modelo.
- La utilidad que le dan a este recurso es el de "leer" y "saber".
- La figura masculina "papá" es la que más se repite en la lectura de este recurso.
¡Mamá! Tienes un mensaje de texto...
Labels:
Apps,
Día de la Madre,
Educación Infantil,
Escritura creativa,
expresión escrita,
expresión oral,
María José Medina,
mensaje,
redkid
·

María José Medina
@MaraJosmedina1
Recurso Infantil

No ha resultado fácil que abrieran su interior y expresarán algo más que estas dos frases; tienen dificultad para entender sus emociones y sentimientos, y sobre todo expresar en palabras esas sensaciones. Esta tarea ha facilitado la expresión amorosa y sincera a sus mamás.
La expresión de sentimientos y el análisis que han hecho de éstos han servido para felicitarlas, demostrar gratitud y valorar los momentos de convivencia felices.
OBJETIVOS
- Fomentar la expresión oral y escrita de sentimientos y emociones.
- Conocer el mensaje de texto.
- Aprender a utilizar el saludo y la despedida en un mensaje de texto de manera adecuada.
- Manejar herramientas y aplicaciones online de la web 2.0.
- Utilizar de manera adecuada teclado y ratón, para el desarrollo de la expresión escrita.
- Fomentar situaciones de aprendizaje que les hagan vivir sensaciones placenteras cuando hacen felices a los demás.
¡Descubriendo la poesía!
Labels:
colaboración familias,
Educación Infantil,
lectoescritura,
lectura,
María José Medina,
p,
PDI,
Poesía,
Slideshare,
Youtube
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosmedina1
Recurso Infantil
.jpg)
- En Educación Infantil la poesía es un recurso didáctico que impregna nuestro día a día. Los componentes de sonoridad y musicalidad que emplean los más pequeños cuando recitan, la convierten en una herramienta motivadora y de fácil aprendizaje. Contribuyendo a la mejora de la articulación, pronunciación y a la adquisición de un amplio vocabulario en estas edades.
- Otro fin de la poesía es despertar sentimientos, ¿cómo iniciamos a nuestros alumnos en este proceso? De la mano de personas que los guíen en este fascinante descubrimiento, y mediante situaciones y experiencias significativas para ellos; de manera que interioricen el verdadero sentido de la poesía alentando su curiosidad por ella y su creatividad; sin entrar aún en aspectos formales que irán descubriendo en etapas educativas posteriores. Nos proponemos que desarrollen el deseo de comunicar y expresar palabras a través de este recurso.
PROPUESTA
- En la última actividad de escritura creativa que realizamos en este nivel de 5 años, y anterior entrada en el proyecto, los alumnos quieren convertirse en pequeños escritores y escritoras a partir de un cuento motivador y la presencia virtual de una escritora que los anima. De nuevo, ella está presente regalándonos un libro de poemas que dedica a su hija; desde el momento de su concepción hasta que da sus primeros pasos hacía la independencia en el desarrollo de sus hábitos.
- En concreto, elegimos el de "La cuna vacía", por adaptarse a los intereses que los niños están teniendo en este momento; las pesadillas, miedos e inseguridades entran a formar parte de su mundo nocturno. Colaboramos con las familias en el desarrollo del hábito del descanso, el momento de ir a la cama puede convertirse en la hora de encuentro afectivo de padres y niños, fomentando el hábito lector con poesías, nanas, y canciones.
¡Pequeños escritores y escritoras!
María José Medina Fuentes
@MaraJosMedina1
Recurso para Infantil
- Los cuentos nos sirven en Educación Infantil para motivar a los niños en el proceso lectoescritor. Los tradicionales acercan al alumnado a un mundo mágico y fantástico, propio de la edad en la que se encuentran.
- También es tarea nuestra darles un tratamiento real que favorezca la reflexión y la actitud crítica.
Propuesta:
- La siguiente actividad planteada nos permite adentrarnos en el mundo de los cuentos de princesas, que nos abrirán la puerta al juego de las palabras; con la salvedad de que bucearemos a mayor profundidad con el fin de encontrar princesas del siglo XXI. Motivando a nuestros pequeños príncipes y princesas a convertirse en el modelo que le ofrece el cuento presentado: " La princesa que quería escribir" de la autora Beatriz Berrocal Pérez
- Este cuento cubre las expectativas que me propongo con mis alumnos, despertar en ellos el gusto por la escritura descubriendo los sentimientos que les inspira.
Objetivos
- Motivar al alumno a la escritura a través de distintos cuentos, tradicionales y actuales.
- Conocer distintos cuentos tradicionales.
- Aprender a extraer palabras destacadas de un texto.
- Expresar oral y por escrito los sentimientos que despiertan en ellos la escritura.
- Valorar la utilidad del email y vídeo como medio de comunicación.
- Iniciamos la tarea con el siguiente cuento; los niños lo explican en el vídeo que grabamos tras su lectura y posterior reflexión.
- A continuación, comenzamos la búsqueda en casa y en clase sobre cuentos de princesas. Los vamos viendo y seleccionamos cuatro que eligen ellos; siendo el denominador común explican los niños: "que todas las princesas encontradas quieren casarse y ninguna escribir..."
- Leemos los cuentos y extraemos las cinco palabras más destacadas del cuento.
- Confeccionamos murales por equipos, y tarjetas con las palabras a un lado y otro (en mayúsculas y minúsculas).
- Escribimos el título de cada cuento.
- Y comienza el juego de asociar todo lo escrito, título y palabras a cada cuento.
- Por último, con nuestras cinco palabras ya asociadas a su correspondiente cuento comienzan a inventar títulos diferentes, utilizando la PDI.
- Nos ha quedado un gran mural en nuestro rincón de la biblioteca, así como el trabajo individual de los niños; folio blanco, rotuladores de colores y mucha expresión plástica que les ha permitido retratarse como pequeños escritores expresando cómo se sienten ante la escritura.
- Nuestras investigaciones nos acercan a una escritora próxima a ellos, que los invita a leer y escribir, contándoles su experiencia. Los niños agradecen su intervención enviándole un email redactado entre todos. Las expresiones destacadas en este caso por los más pequeños han sido:
"es escritora..." y " estudió en este cole..."
Ha sido altamente motivador introducir de modo virtual esta figura en el aula.
RECURSOS TIC:
- Cámara de vídeo,
- Youtube,
- email,
- PDI.
OTROS RECURSOS:
- Cuentos tradicionales, actuales y la escritora.
Jugamos con el crucigrama
Labels:
Crucigrama,
Educación Infantil,
Escritura creativa,
María José Medina,
pictogramas,
Recurso TIC
·

María José Medina Fuentes
@ MaraJosMedina1
Recurso para Infantil

- El crucigrama es un juego o pasatiempo que en Educación Infantil acerca al niño a la escritura, ya que contiene todos los elementos necesarios para ello; la oferta es amplia y variada, para los distintos niveles 3, 4 o 5 años.
- Desde los que hay con sus pictogramas y sonidos para los más pequeños, hasta los que podemos crear en nuestra clase para un tema concreto, como hemos hecho en este grupo de Infantil de 5 años.
- De esta manera se les ha facilitado expresarse y comunicarse a través de un recurso poco convencional. La estimulación del lenguaje oral y escrito se ha realizado a partir del nombre propio, así como la definición de quiénes son.
- El crucigrama utilizado como herramienta de apoyo para que el niño sea "autor" en la creación de sus propios materiales; comprendiendo que la escritura es un todo constituida por unidades ( la letra, la palabra, la frase). Permitiéndonos encontrar nuevos cauces de escritura comunicativos personales y creativos.
Objetivos:
- Aprender a escribir el nombre propio en minúscula.
- Distinguir entre el término palabra y frase.
- Desarrollar la autoestima del alumno mediante la escritura.
- Conocer qué es un crucigrama.
- Manejar distintas herramientas para estimular el proceso lectoescritor.
- Disfrutar del trabajo en equipo. Implicar a las familias al uso de las herramientas desde casa mediante el blog de aula.
- La siguiente circular invita a los padres a colaborar en la actividad, indicándoles el trabajo a realizar con sus hijos en casa aprovechando el fin de semana.
- Durante la asamblea del lunes ponemos en común la actividad realizada en casa.
- De forma individual escriben su nombre en minúscula (ya saben que son "mayores" , y les gusta hacerlo así) en las tarjetas. La decoran libremente y escriben su frase. Se quedan en la bandeja de los equipos, para que que les sirva de modelo cada vez que la necesiten, así como para reconocer e identificar el nombre en minúscula del resto de compañeros.
- El material elaborado servirá para generar un crucigrama por cada equipo. Introduciendo en él el nombre del alumno y su definición. Para ello accedemos a Educaplay, plataforma de actividades educativas multimedia. Desde el ordenador o PDI, individualmente van completando cada uno sus datos con la ayuda de su tarjeta, se realiza a lo largo de una semana completa. Una vez finalizada la actividad la guardamos, y además imprimimos.
- Se reparten los crucigramas a los equipos para trabaja en las mesas, leyendo en voz alta y de nuevo escribiéndolos. Se establecen turnos para llevar el trabajo a casa.
- Se ofrece la actividad a los alumnos y familias a través de la url, incrustándola en el blog de aula.
Recurso de la actividad realizada en http://www.educaplay.com/
Crucigramas para Infantil en:
- http://www.elpatinete.com/juegos/crucigramas-juegos-educativos-infantiles-para-ninos.html
- http://www.pekegifs.com/crucigramas/crucigramasparaninos.htm
Los duendes de la ciudad... Navidad con WhatsApp y PDI.
María José Medina
@MaraJosMedina1
Recurso para Infantil
- La creación de cuentos e historias en Educación Infantil supone un estímulo para el desarrollo del lenguaje oral; primordial en esta etapa.
- El desarrollo global de las capacidades del sujeto vendrá determinado por la adquisición de su competencia lingüística. Si les ofrecemos las estrategias necesarias para ello, serán capaces de expresar emociones, sentimientos, ideas, anhelos, temores, necesidades, ilusiones; cauce necesario para poder alcanzar en edades posteriores la madurez lingüística que les capacite para expresarse por escrito.
- A través del intercambio oral los niños de Infantil de 5 años crean un cuento; considerando que para que la innovación se produzca, es preciso el trabajo en equipo; en nuestro caso familia y aula.
- Sumándole a esta premisa, que las peticiones a éstas en cuanto a innovación deben ser muy asequibles y de fácil acceso, de lo contrario la participación será escasa.
- Acercar al alumno al lenguaje escrito, mediante los cuentos.
- Estimular el lenguaje oral en el alumno.
- Desarrollar la interacción de los alumnos para alcanzar una meta: creación de un cuento navideño.
- Fomentar la fantasía e imaginación.
Para ello, nos planteamos los siguientes OBJETIVOS:
- Utilizar la PDI como un recurso para la creación de cuentos.
- Desarrollar el gusto por la fotografía.
- Utilizar el uso de la aplicación móvil WhatsApp en el aula destacando su potencial educativo.
- Facilitar a las familias su participación con recursos innovadores y cercanos.
DESARROLLO :
- La tarea se inicia el fin de semana. A los padres les enviamos una circular informativa, para que participen en el envío de fotos de navidad de los niños, éste se realiza a través de la aplicación móvil WhatsApp. De este modo, una vez realizada la actividad comprobamos que la participación ha sido del 90%; el lunes la maestra tiene las fotos de casi todos, más de 100...
- En la primera sesión se realiza el visionado de todas las fotos en la PDI, dónde se producen comentarios, explicaciones, narraciones...familiarizandose con esas imágenes y atendiendo a las características de cada una de ellas.
El desarrollo de cualquier actividad en las edades de 3 a 5 años se caracteriza por su tratamiento globalizador; en esta propuesta la lógico-matemática también está presente, otorgándonos la posibilidad de propiciar la creación de nuestro cuento navideño.
- La segunda sesión consiste en establecer categorías y clasificar.. El tema central es la navidad, pero debido a la cantidad de fotos recibidas es imprescindible reducir el contenido. Los niños destacan cuatro categorías de fotos, de esta forma comienza un nuevo visionado, dónde se realiza el conteo en la PDI, indicándonos cuál será la que más aparece y determinará nuestra historia. Esta parte de la actividad les permite a ellos ser conscientes de la selección lógica y democrática de las fotos.
- La tercera sesión está dedicada a la invención oral del cuento entre todos, la maestra va tomando nota; explicando las 3 partes necesarias que hay que incluir.
- En la cuarta y quinta sesión realizamos la selección de fotos para cada una de las partes del cuento, y los niños comienzan a escribir en la PDI con la ayuda de todos las letras necesarias para componer palabras y frases. Finalizado eligen cuál será el título.

- En la sexta sesión será en la que elijan la música navideña más apropiada, a través del canal Youtube, para el montaje del cuento.
- Ultima sesión: comprueban y disfrutan de su trabajo!!!!
El material impreso no ha formado parte esta vez de nuestro trabajo de escritura creativa en ninguna de las sesiones, ya que la metodolología empleada no lo ha requerido; sin embargo, la motivación ha sido muy alta en niños y familias.
El cuento se sube al blog de aula, y se les solicita que envíen los comentarios a sus hijos sobre el cuento que han creado; posteriormente los veremos en clase.
¡El Cómic llega a la clase! Infantil 5 años
María José Medina
@MaraJosMedina1
Recurso para Infantil
Educar en la creatividad no se enseña, hay que partir de la idea de que ésta se propicia (Betancourt Morejón, 2007)
En Educación Infantil todas las mañanas, cuando realizamos nuestra asamblea, la programación o plan de trabajo que habíamos previsto puede sufrir un cambio, y bienvenido sea, señal inequívoca de que estamos abiertos a los múltiples intereses de nuestros alumnos. Una escucha atenta a través de todos nuestros sentidos nos facilitará esta labor. Intentando que el aprendizaje se realice como una actividad y un proceso verdaderamente activo por parte del alumno. Aprovechando el ambiente estimulante y propicio que se nos presenta en cualquier momento en nuestra aula; asumiendo como docentes una actitud proactiva hacia la misma creatividad. La etapa de Educación Infantil inicia al niño en la lectoescritura, situándolo como protagonista de sus propios aprendizajes. Nuestro rol irá dirigido previamente a desinhibirlos de la escritura, enseñándoles a pensar, imaginar y ordenar ideas.
Objetivos
- Acercar al alumno a la escritura creativa, partiendo de su propia imagen.
- Fomentar el gusto y la motivación por la escritura, partiendo de sus vivencias. Integrar las TIC en el trabajo diario de lectura y escritura.
- Aproximar al alumno a los cómics como medio de expresión escrita creativa.
- Iniciar al alumno en los principales elementos del cómic.
- Trabajar de manera cooperativa la expresión escrita. Implicar a las familias en la continuidad de la actividad desde casa, a través del blog de aula.
1.-Inicio
-Partimos de una situación real y concreta del aula. Blanca llega una mañana con un pantalón de diseño muy creativo que nos permitirá abordar por primera vez el cómic.
-Indagamos sobre las ideas previas que nuestros alumnos tienen de qué es un cómic, planteándoles interrogantes y orientándoles en la toma de decisiones para la creación del suyo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)