Mostrando entradas con la etiqueta Pizap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pizap. Mostrar todas las entradas
"Niños y Niñas de Nadie", un mundo desigual. Día de la Infancia
Labels:
Ana Galindo,
Derechos Humanos,
Día de la Infancia,
educación emocional,
Educación Primaria,
emaze,
Issuu,
LunáTICos 2.0,
p,
Padlet,
photopeach,
Pizap,
Poesía
·

![]() |
Ana Galindo @palabrasazules_escritura Poesía. Primaria |
Cada 20 de noviembre se conmemora el “Día Mundial de la Infancia” o también denominado el “Día Universal del Niño“. Creado este evento a partir de una resolución de Naciones Unidas en 1954, se determinó que este día se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
Fue en este día cuando se creo la primera Declaración de los Derechos del Niño, posteriormente en 1989 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.
PROPUESTA DE ACCIÓN: 20 DE NOVIEMBRE - DÍA DE LA INFANCIA Y DÍA 25, DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS MALOS TRATOS
Un vídeo en el que se muestra perfectamente cómo se violan los DERECHOS DE LA INFANCIA, y en el que podemos basarnos para reflexionar y que nos sirva de punto de partida para nuestro trabajo en el aula.
"YO QUIERO"
DATOS SOBRE LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSTRUIR TEXTOS:
No sólo sufren la exclusión y la marginación, sino que por el hecho de ser chicas, «tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad y de ser vendidas como esclavas sexuales», según la cineasta Isabel Coixet.
Un estudio elaborado por la organización de protección de la infancia por la ONG Plan señala que 500 millones de niñas y mujeres habitan en zonas marginales de las grandes ciudades. Entre ellas, 30 millones de pequeñas viven en las calles expuestas a la violencia sexual, a condiciones laborales de semiesclavitud y con difícil acceso a los servicios de salud y educación. Por primera vez, añade el trabajo, elaborado con los datos de 65 países, en el mundo vive más gente en ciudades que en zonas rurales.
«La situación -afirma Abbey- es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la Policía»,
"YO QUIERO"
Las niñas son las pobres entre los pobres.
DATOS SOBRE LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSTRUIR TEXTOS:
No sólo sufren la exclusión y la marginación, sino que por el hecho de ser chicas, «tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad y de ser vendidas como esclavas sexuales», según la cineasta Isabel Coixet.
Un estudio elaborado por la organización de protección de la infancia por la ONG Plan señala que 500 millones de niñas y mujeres habitan en zonas marginales de las grandes ciudades. Entre ellas, 30 millones de pequeñas viven en las calles expuestas a la violencia sexual, a condiciones laborales de semiesclavitud y con difícil acceso a los servicios de salud y educación. Por primera vez, añade el trabajo, elaborado con los datos de 65 países, en el mundo vive más gente en ciudades que en zonas rurales.
«La situación -afirma Abbey- es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la Policía»,
Los datos vergonzantes no acaban ahí. ...
NOTICIA PUBLICADA EN VARIOS PERIÓDICOS DE ÁMBITO NACIONAL. 21.09.10
NOTICIA PUBLICADA EN VARIOS PERIÓDICOS DE ÁMBITO NACIONAL. 21.09.10
CRISTINA REINO. COLPISA | BARCELONA.
Los derechos de los niños y niñas actualmente es un reto para cada una de las sociedades y culturas.
Cuando un niño o una niña ríe es porque se encuentra feliz y ese puede ser la situación que englobe todos los derechos. Se encuentra alimentado, sano, atendido, confiado... Lo que le permite en un momento esbozar la SONRISA que vemos y disfrutamos. Derecho a tener una IDENTIDAD, a un nombre y a formar parte de la vida de cualquier país donde viva.
Lemas y propuestas:
“Un mundo desigual"
Por una literatura sin fronteras: "Vamos a tomar el té"
Labels:
canción,
Collage,
Educación Primaria,
español,
Invitación,
Marcela Fritzler,
Pizap,
tarjeta
·

Marcela Fritzler
@FritzlerMarcela
Primer Ciclo Primaria
Clase de español. Israel
JUSTIFICACIÓN
Acercar al niño a la obra de arte literaria es una tarea que moviliza tanto a los niños como a los profesores. Por ser precisamente una obra de arte, la literatura es el producto de una actividad creadora cuyo medio de expresión es la palabra.
Debido a la edad de los niños debemos tener en claro que están aprendiendo su lengua materna, por eso el nivel de español es inicial, centrado especialmente en el vocabulario y estructuras básicas.
PROPUESTA:
Propongo reflexionar sobre el empleo de los textos literarios como recurso didáctico en el momento de enseñar una lengua extranjera a los niños.
Actividad: "Vamos a tomar el té"
- Tema de la unidad:La comida
- Nivel: Inicial , niños de 5 a 7 años
- Tiempo: 2 horas aproximadamente.
Mi foto cómic con Pizap. Taller de Escritura
Maite Morales
@bajoqueta
Tercer ciclo Primaria
- El objetivo de este TALLER DE ESCRITURA será familiarizar al alumnado con el trabajo y composición propios con ayuda de herramientas digitales.
- El cómic es un tema recurrente en los talleres de escritura a lo largo de la escolaridad.Vamos a trabajarlo de una manera más vivencial y lúdica,si cabe, introduciendo personas reales gracias a la fotografía.
- Está inspirado en las antiguas fotonovelas, tan famosas en décadas anteriores.
En este caso, utilizaremos el piZap que es una aplicación muy fácil de utilizar.
La descargaremos en el ordenador y la tendremos preparada para utilizarla. www.piZap.com
Mi foto-cómic
PRIMERA PARTE
- Esta primera parte, la haremos en el colegio habiendo preparado previamente el trabajo sobre el cómic: importancia de la imagen,viñetas,bocadillos, onomatopeyas, líneas cinéticas...
- Deben tener claro que su cómic no será dibujado, si no fotografiado.
2.- La separamos por viñetas y le añadimos diálogos. (Tenemos en cuenta, posibles onomatopeyas , exclamaciones…).
SEGUNDA PARTE
- Presentamos pues la actividad con ayuda de un buscador y vemos cómo eran las fotonovelas antiguas.
- Ahora hay que preparar el trabajo fuera del colegio. Podemos contar con la colaboración familiar o con la colaboración de algún compañero (pudiendo ser mutua su colaboración)
3.- Debemos hacer entre 5 y 10 fotos en las que salga el contenido de nuestra historia y el autor / la autora debe salir en todas.
Preparamos escenarios, buscamos elementos que salen en la historia y las personas que necesitemos que salgan en ella. Las guardaremos en un pen drive .
TERCERA PARTE
Finalmente acabaremos el trabajo en el colegio.
4.- Descargamos las fotos en el ordenador y las editamos con el piZap Añadimos bocadillos y diálogos. Guardamos cada imagen ( guardar como...) poniéndole nombre.
5.- Abrimos la plantilla de collage, y las introducimos cada una en su casilla por orden
4.- Descargamos las fotos en el ordenador y las editamos con el piZap Añadimos bocadillos y diálogos. Guardamos cada imagen ( guardar como...) poniéndole nombre.
5.- Abrimos la plantilla de collage, y las introducimos cada una en su casilla por orden
TRABAJOS REALIZADOS:
Felicitaciones de Navidad
Labels:
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
felicitación,
google drive,
Mar Serón,
navidad,
Pizap,
postal
·

@marseron
Primaria
INTRODUCCIÓN
Cada año en mi colegio le toca a un ciclo realizar la felicitación navideña que se enviará a todas las familias. Este año le ha tocado al tercer ciclo donde se encuentran mis Estudiantes Estrella.
Así que aprovechando la oportunidad trabajamos diferentes aspectos de una felicitación navideña
OBJETIVOS
- Redactar un texto siguiendo la estructura básica de una felicitación navideña.
- Conocer y usar diferentes tipos de soporte y disposiciones de una felicitación.
- Integrar aspectos como el agradecimiento, la tolerancia... y mensajes creativos evitando el consavido "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo".
- Conservar las tradiciones propias de nuestra cultura.
DESARROLLO
Comunicamos a los alumnos la tarea a realizar así como la finalidad de la misma.
Realizaremos una felicitación de navidad que será enviada a todas las familias de nuestro colegio.
Para poder seleccionar una felicitación en la que todos estemos conformes comenzamos el trabajo visualizando diferentes felicitaciones a través de INTERNET.
Cada uno elige el modelo que más le ha gustado y lo desarrollará individualmente o en parejas, según mejor le convenga.
Antes de dar comienzo recordamos a todos los alumnos los aspectos básicos a tener en cuenta:
- Haz un borrador para poder repasar las faltas de ortografía y mejorar la caligrafía y presentación de tu tarjeta.
- Portada, las felicitaciones pueden estar precedidas de una portada o no en la que se colocan palabras de gran tamaño y dibujos en los que se alude a la felicitación de navidad.
- Mensaje: no deben estar concentrados en una o dos líneas ni abarcar dos folios, pero debemos recordar que realizar 2 o 3 párrafos de unas cuantas líneas será suficiente.
- Párrafo de presentación
- Presentación de agradecimientos, anécdotas, recuerdos...
- Felicitaciones, buenos deseos y despedida.
- Pasarlo todo "a limpio" y decorar lo más creativamente que puedas.
Todos en clase realizamos nuestras aportaciones que luego presentamos a todo el grupo de clase exponiendo:
- Qué habíamos hecho.
- Cómo habíamos elaborado nuestra felicitación.
- El porqué se debía elegir nuestra opción.
Las felicitaciones en nuestro centro son escaneadas y adornadas con algún marco digital como veis en la imagen.
"Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo"
Labels:
comprensión lectora,
Educación Primaria,
Jorge Torrente,
José M Martín,
lectura,
Paz,
Picturetrail,
Pizap,
Poster my wall,
scribd,
Storyjumper,
Symbaloo,
Texto Narratiivo
·

Jorge Torrente @jorgitorrente
Lectura comprensiva
Texto narrativo
Primaria
Malala Yousafzai es una joven que vive en Inglaterra y que a sus 17 años ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2014. En su libro recuerda cómo empezó todo: "Hace mucho tiempo,casi me mataron, simplemente por defender mi derecho a ir a la escuela. Era un día como muchos otros. Yo tenía 15 años, estaba en noveno curso y la noche anterior me había quedado demasiado demasiado tiempo levantado estudiando para un examen".
Los talibanes le dispararon en el autobús de camino a casa. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo mundial demostrando que los terroristas temen más a una niña con un libro que a un ejército. Su lema bien lo puede repetir con "Un bolígrafo puede cambiar el mundo".
Para ello, ideamos en primaria y por ciclos distintas tareas para desarrollar lo que la escuela significa para ellos aquí y en otros países, la vida de Malala, los chicos y las chicas de Pakistán, los derechos a la educación.
Para poder contaros cómo se desarrollo la actividad, os lo relatamos por ciclos:
El cuaderno donde escribo con papá, Infantil 5 años.
Labels:
abecedario,
colaboración familias,
Educación Infantil,
fotografía,
mail,
María José Medina,
Pizap,
whatsApp
·

María José Medina Fuentes
@MaraJosMedina1
Recurso Infantil
![]() |
Ilustración Mohsen Mirzaee |
- El temor al folio en blanco en Educación Infantil no es habitual, al contrario, todo un mar de posibilidades para "expresar". Conocen y desarrollan otras formas de exponer, sentimientos, emociones, deseos y vivencias adecuadas a su nivel madurativo, a veces, aún, sin letras. El maestro o maestra aprende a" leer" e "interpretar" sus representaciones, así como también a que un material atractivo para "escribir", puede alentar el interés de los más pequeños, y sobre todo, cuando son ellos y ellas los que participan en este proceso de elaboración, eligiendo, diseñando, experimentando, descubriendo...
- En el aula utilizamos diversos recursos TIC, con la consiguiente motivación que los niños y niñas, ordenador, PDI, scanner-impresora, cámara de fotos, teléfono móvil (desde los hogares), en definitiva, intentamos conectar con su realidad más inmediata. Utilizamos herramientas como editores de fotos muy sencillos para ellos, comprobando que las fotos las pueden personalizar también a través de la escritura.
- El carácter afectivo que envuelve nuestra etapa, nos conduce a trabajar de forma paralela con la familia. El niño o niña de Infantil se impregna de los modelos que tiene a su alrededor, familia y escuela, su entorno más próximo. Estrechamos lazos desde el aula con la familia de modo que esté inmersa en sus experiencias relacionadas con el fomento de la escritura creativa.
- El uso de la fotografía en esta actividad, les hace tener presente a la figura paterna en clase; niños y niñas deciden que sea la figura de apego masculina la que comparta y los acompañe en esta tarea "juntos es más fácil". El tiempo dedicado y el modelo será determinante para despertar en ellos el gusto por la escritura. El material que van a confeccionar y sus primeras palabras y frases escritas se convertirán en un "grato recuerdo" de sus comienzos como escritores...
OBJETIVOS
- Despertar el gusto por los recursos TIC para iniciarse en la escritura.
- Conocer el funcionamiento de un editor de fotos.
- Repasar el abecedario.
- Reconocer todo tipo de letras.
- Interiorizar la separación de palabras en la frase.
- Familiarizarse con el teclado del ordenador.
- Disfrutar con la creación de su propio material.
- Propiciar situaciones de escritura creativa en familia.
DESARROLLO
- La actividad se lleva a cabo a final de curso, siendo la motivación elaborar un cuaderno para las vacaciones estivales donde: "escribir letras", "hacer dibujos", "sumar y restar" y "pintar", son sus respuestas a la propuesta.
- Papá o la figura masculina presente en el hogar,es la protagonista, junto a ellos y ellas, para realizar la portada. Argumentan que: "mamá nos cuenta el cuento cuando vamos a dormir", y " con papá juego y me divierto durante el día".
- Detectados sus intereses, pedimos a los padres y madres que envíen foto del niño o niña con ellos, mediante wassap o email.Si en el momento de realizar la actividad algún niño o niña no tiene foto, éste o ésta realizan un dibujo sustitutivo.
- En asamblea, les mostramos en la PDI el editor de fotos piZap Online con el que trabajaremos, y comienzan a probar diferentes tipos, formatos y colores de letras.
- Cada niño o niña expresa en voz alta lo que quiere escribir en la foto. A medida que la dicen, vamos contando en voz alta el número de palabras, de manera que interioricen la separación de éstas, nos ayudados con una palmada por palabra.
- Posteriormente, pasan a redactar de manera individual cada uno su frase, pero con la ayuda de todos los niños y niñas de su equipo.
- La corrección se realiza cuando lo van a pasar al ordenador o PDI, eligiendo de manera libre el tipo de letra, formato y color; seleccionan su foto, la suben, y comienzan a escribir, guardan e imprimen.
- El uso de ordenador o PDI para trabajar también forma parte de la elección del niño o niña; el proceso de la escritura de la actividad se realiza de forma individual.
- Finalizamos poniendo en común lo realizado, encuadernamos y se lo llevan a casa.
El cartel publicitario en Infantil
Yolanda Pérez Mauri
@Yoinfantil
Infantil. El cartel
ACTIVIDAD:
- Los niños están rodeados de publicidad de todo tipo; carteles, anuncios, folletos...son unos de los primeros "textos" que los niños se encuentran a su alrededor. En muchas ocasiones algunos logos publicitarios son las primeras palabras que ellos empiezan a leer, por eso creo que la publicidad debe ser un recurso utilizado en nuestras aulas de infantil, por un lado para el aprendizaje de las lectoescritura desde un enfoque cercano y motivador para ellos, sin olvidar por otro lado, la faceta creativa de este tipo de texto.
- Hay muchas actividades que se pueden realizar con estos tipos de texto desde primero de Infantil, en esta ocasión nos centraremos en el cartel publicitario (en este caso concreto en el cartel publicitario de "Las fiestas del Pilar".)
DESARROLLO
- Se comunica a las familias el trabajo a realizar, para recopilar diferentes carteles y recortes y materiales que nos puedan servir para elaborar el cartel.
- En la primera sesión se analizan los elementos que se ven el cartel "Bestial" de este año, dividiéndolos en tres: imágenes (león, notas musicales, Pilar, flores...), palabras o letras (P, fiestas del Pilar ), números (año, fechas...).
- Se visionan otros carteles que este año no han resultado ganadores, y carteles de otros años (en distintos formatos; cartel original de este año, en papel y en formato digital visualizándolos con el cañón) y de una manera colectiva realizamos una lista con las imágenes, palabras y números, dándonos cuenta de que muchos de ellos se repiten en muchos carteles.
- Elaboramos un boceto de nuestro cartel, incluyendo los elementos que queremos que estén presentes.
- Cada niñ@ elabora su propio cartel, partiendo de su boceto y de distintos materiales
- En la asamblea hacemos una presentación de todos los carteles elaborados, y les ponemos título ( el autor puede elegirlo, pero entre todos le hacemos sugerencias ).
- Escribimos en un cartel el título y el autor de cada cartel (que servirá de presentación del mismo)
- Montamos una exposición en los pasillos de nuestro cole, y escribimos una invitación para las familias y para otr@s alumn@s del cole.
EJEMPLOS
Aquí tenéis algunos de los bocetos y carteles realizados por alumn@s de cinco años:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)