Mostrando entradas con la etiqueta Maite Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maite Morales. Mostrar todas las entradas

Mi foto cómic con Pizap. Taller de Escritura

2
COM
Maite Morales
@bajoqueta
Tercer ciclo Primaria

JUSTIFICACIÓN

  • El objetivo de este TALLER DE ESCRITURA será familiarizar al alumnado con el trabajo y composición propios con ayuda de herramientas digitales. 
  • El cómic es un tema recurrente en los talleres de escritura a lo largo de la escolaridad.Vamos a trabajarlo de una manera más vivencial y lúdica,si cabe, introduciendo personas reales gracias a la fotografía
  • Está inspirado en las antiguas fotonovelas, tan famosas en décadas anteriores. 
Necesitaremos: una cámara de fotos y un editor de imagen . 

En este caso, utilizaremos el piZap que es una aplicación muy fácil de utilizar. 
La descargaremos en el ordenador y la tendremos preparada para utilizarla. www.piZap.com


Mi foto-cómic  


PRIMERA PARTE

  • Esta primera parte, la haremos en el colegio habiendo preparado previamente el trabajo sobre el cómic: importancia de la imagen,viñetas,bocadillos, onomatopeyas, líneas cinéticas... 
  • Deben tener claro que su cómic no será dibujado, si no fotografiado.
1.- Preparamos un borrador con una historia , que se pueda contar con fotos hechas por el alumnado y que pueda ser contada entre 5 y 10 viñetas.

2.- La separamos por viñetas y le añadimos diálogos. (Tenemos en cuenta, posibles onomatopeyas , exclamaciones…).


SEGUNDA PARTE
  • Presentamos pues la actividad con ayuda de un buscador y vemos cómo eran las fotonovelas antiguas.
  • Ahora hay que preparar el trabajo fuera del colegio. Podemos contar con la colaboración familiar o con la colaboración de algún compañero (pudiendo ser mutua su colaboración)

3.- Debemos hacer entre 5 y 10 fotos en las que salga el contenido de nuestra historia y el autor / la autora debe salir en todas.

Preparamos escenarios, buscamos elementos que salen en la historia y las personas que necesitemos que salgan en ella. Las guardaremos en un pen drive .

TERCERA PARTE
  
Finalmente acabaremos el trabajo en el colegio.

4.- Descargamos las fotos en el ordenador y las editamos con el piZap     Añadimos bocadillos y diálogos. Guardamos cada imagen ( guardar como...) poniéndole nombre.

5.- Abrimos la plantilla de collage,  y las introducimos cada una en su casilla por orden 


¡y ya tenemos nuestro foto-cómic!

TUTORIAL DE PIZAP


TRABAJOS REALIZADOS:








HERRAMIENTAS TIC:
  • Editor de fotos PIZAP
  • Calameo





¡Hoy cocino yo! El recetario de la clase

3
COM
Maite Morales 
 @bajoqueta 
 3r ciclo Primaria 

La propuesta que vamos a exponer fue trabajada durante dos semanas en las clases.

DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD
Elaboración de un recetario de cocina de la clase

OBJETIVOS 
  1. Recordar el texto instructivo aplicándolo a una receta que escribiremos,cocinaremos y fotografiaremos. 
  2. Identificar las características de un libro de recetas 
  3. Realizar un trabajo en colaboración con la familia. 
DESARROLLO
Vamos a poner en práctica lo que sabemos sobre el texto instructivo. Primeramente hacemos un repaso de sus características principales:

  • texto ordenado,
  • con frases cortas
  • cada frase debe tener una instrucción,
  • han de estar bien ordenadas, 
  • ha de ser fácilmente entendible 
  • y ha de ser con vocabulario preciso. 

Oakabea Tercer Ciclo:"La historia del dios del Antiguo Egipcio" Escritura colaborativa

0
COM
Equipo de Tercer Ciclo. Escritura Colaborativa

Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
María Louzao, CRA Occidente Taramundi
Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer)
Recopilación y montaje Ana Galindo

Nos organizamos a través de un grupo de Facebook Se abrió una presentación google.
La compartimos y asignamos espacio a cada colegio
PAUTAS INICIALES OAKABEA 
  • Vamos a iniciar una historia que escribiremos todos juntos.
  • Será una historia encadenada. 
  • A cada colegio,a cada clase,se le asignará unas fechas por semana en el calendario,que serán consecutivas y que no nos podremos saltar. 
  • Durante esas fechas (dias), se planteará cómo continuar la historia que nos ha llegado en el google sites de la historia y allí deberemos escribir nuestra parte.
  • Para distinguirnos,deberemos elegir un color y escribir nuestro trozo con él. 
  • Cada escuela es libre de añadir escenarios personajes o tramas que enriquezcan la historia,pero respetando lo ya escrito por otros compañeros.
  • 
Según las clases que participemos,la duración de la historia se alargará más o menos en el tiempo.

Historias Colaborativas de Oakabea [Parte II ]

5
COM
Equipo de participantes PA
Recopila Carmen Salas 
Historias colaborativas
Ed. Infantil y Primaria

Los Oakabeas surcan la Tierra, el mar y el cielo, porque surgen de la imaginación de los niños y niñas, que crearon piratas Oakabeas, koalas Oakabeas, monstruos Oakabeas y hasta un dios Oakabea. Andan todos los caminos en busca de aventuras por vivir, para que todos y todas, podáis leer y divertiros imaginando escenarios y situaciones únicas y diferentes, que os encantarán.


INTRODUCCIÓN

  • Cuenta la leyenda que un día el aire se tornó azul al confundirse con las palabras azules que salían del mar y con las que volaban desde la imaginación de los niños y niñas.
  • Fue impregnando todo lo que en la Tierra había, hasta que volvieron azules a los árboles, que en el otoño dejaban caer sus hojas azules, llenas de palabras azules que el viento arrastraba hacia el mar.
  • Desde el mar, dejaban que las corrientes marinas las llevaran hasta las orillas de todas las playas, hasta los acantilados, donde los pescadores las pescaban maravillados y las repartían entre muchos otros niños y niñas que, imaginando nuevas palabras azules, volvían a lanzarlas al aire y seguían tiñendo de azul a todos los árboles en primavera...
  • Y éstos seguían regalando en otoño, nuevas hojas de azules palabras al mar... y a otros niños y niñas.
  • Y este ciclo nunca se acababa, porque la imaginación de los niños es inmensa como el mar, fuerte como los árboles, y que al igual que el aire, no se ve, pero se siente correr de aquí para allá, inagotable, llenando de vida y de Oakabeas todos los rincones.
  • Las palabras azules, que iban y venían por el aire, entraron en los colegios y se mezclaron con otras palabras azules.
Fue así como, con la ayuda de sus maestros y maestras, los alumnos y alumnas que participan en Palabras Azules y formando un gran equipo azul, crearon las historias que a continuación os muestro.

EDUCACIÓN INFANTIL


Oakabea, una aventura de piratas



PRIMER CICLO DE PRIMARIA


Oakabea, el koala



SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Oakabea, el monstruo sin ojos



TERCER CICLO DE PRIMARIA

Oakabea, dios del antiguo Egipto 





Mari Carmen Ruiz Jiménez, compañera de Palabras Azules nos hizo un póster y una ficha para trabajar los Oakabeas a todo color. Una gran ayuda que le agradecemos de corazón.

HERRAMIENTAS TIC
  • calaméo
  • google draw
  • Jigsaw Planet
  • PDI
  • conversor de vídeos de Youtube
  • Vimeo
  • Exantime
  • Scribd
  • Gimp
  • iVoxx


APENDICE DE COORDINACIÓN

Ana Galindo
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
  • Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
  • Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.

Las profesoras y colegios participantes han sido:

EQUIPO DE INFANTIL:¨

  • Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
  • Mª  Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
  • Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
  • Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
  • Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
  • Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)



¡¡¡Es un pirata!!!

EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA

  • Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
  • Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
  • Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
  • Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)

¿Qué es Oakabea....?
Yo creo que es un país......       Yo creo que es un león.........     Yo creo que es.....¡un koala!


EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

  • María José Salvador
  • Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina  (Torremolinos, Málaga)
  • Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)


¡¡¡Es un monstruo!!!

EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA

  • Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
  • María Louzao,v CRA Occidente Taramundi
  • Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
  • Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer) 

¡¡¡Es un dios egipcio!!!

Historias colaborativas de Oakabea [Parte I] Actividades para crear la historia

10
COM
Equipo de Participantes de PA y Carmen Salas

Recopilación de actividades sobre "Oakabea"
Ed. Infantil y Primaria


  • Durante casi dos meses, en el Proyecto colaborativo Palabras Azules, hemos estrado trabajando en una palabra: "Oakabea". Una palabra con historia.
  • Pudiera parecer extraño, pero trabajar esta palabra ha sido muy productivo, porque de ella se ha derivado un trabajo colaborativo entre el alumnado de muchos colegios de Andalucía, Aragón,  Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia.



  • Nuestra compañera Dolors Todolí nos marcó una línea a seguir que nos ayudó a comenzar esta actividad en nuestras respectivas aulas y que fuimos completando con la realización de las distintas historias que surgieron a lo largo de todo este tiempo de colaboración.
Mapa conceptual de Dolors Todolí

MAPA.jpg
Secuencia didáctica por Dolors Todolí

Producto Final
  • Retrato de Oakabea 
  • Retratos de personajes del cuento
  • Cuento colaborativo 
  • Diario del proceso de creación 
  • Infografía del proceso
Objetivos: 
  • Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo. 
  • Conocer las partes de una narración. 
  • Conocer diferentes tipologías textuales: 
  • Descripción de lugares y personajes. 
  • Iniciarse en la creación de cuentos colaborativos 
  • Confeccionar un cuento de manera colaborativa 
  • Iniciarse en la lectura y escritura de palabras y frases. 
  • Conocer diferentes técnicas plásticas.  

Criterios de Evaluación 
  • Ilustra teniendo en cuenta el tema propuesto. 
  • Escribe palabras conocidas y frases correctamente. 
  • Coopera en las actividades con el grupo. 
  • Sigue el hilo de un relato
 Competencias básicas que se pretende desarrollar 
  • Com. Lingüística  x  
  • Aprender a aprender  x 
  • Comp. matemática  x  
  • Comp. Digital   x 
  • Autonomía e iniciativa personal  x  
  • Comp. social y ciudadana  x 
  • C. en interacción con el mundo físico  x  
  • C. Cultural y artística  x 

Oakabea Secuencia Didactica para Infantil  de Dolores Todolí. Carmen Salas


  • En los siguientes libros digitales encontraréis muchas ideas si deseáis poner en práctica la escritura creativa de una historia o un cuento colaborativo.
  • Secuenciación de actividades por Ciclos:
Actividades Oakabea en Educación Infantil



Jugamos con Oakabea. Puzzle



Actividades Oakabea en Primer Ciclo


Actividades Oakabea en 2º Ciclo


Actividades Oakabea 3º Ciclo


  • HERRAMIENTAS TIC
  1. calaméo
  2. google drive
  3. PDI
  4. Conversor de vídeos de Youtube
  5. Vimeo
  6. Exantime
  7. Scribd
  8. Jigsaw Planet
  9. Gimp

APENDICE DE COORDINACIÓN

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

  • Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
  • Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.

Las profesoras y colegios participantes han sido:

EQUIPO DE INFANTIL:
  • Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
  • Mª  Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
  • Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
  • Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
  • Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
  • Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)


EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA
  • Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
  • Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
  • Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
  • Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)

EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
  • María José Salvador
  • Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina  (Torremolinos, Málaga)
  • Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)
EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA
  • Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
  • María Louzao,v CRA Occidente Taramundi
  • Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
  • Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer) 

El primer año de mi vida. Autobiografía

0
COM
Maite Morales 
 @bajoqueta 
 Primaria Tercer Ciclo. Autobiografía


Con unos cuestionarios iniciales preparados en clase, escribiremos sobre dos momentos de nuestra vida de los que seguro que no tenemos recuerdos, y de los que siempre que nos hablan, es como si no nos los pudiésemos imaginar.
Era tan pequeño-a”, “Recuerdo qué llorón-a eras” , o frases por el estilo que los mayores que lo vivieron se cuentan unos a otros : “Siempre ha comido bien”, ”Dormía de un tirón” .

 Ahora vamos a preguntar nosotros. Vamos a investigar para realizar un trabajo sobre una parte muy lejana de nuestra vida y lo haremos en dos partes.

DESARROLLO:

1.- La primera parte, será para escribir sobre el día más importante : el de nuestra llegada a nuestra familia.

  • Unos ( los hijos biológicos) lo hicieron de una forma: naciendo. Otros, ( los hijos adoptados) lo hicieron de otra : llegando.
  • Unos y otros, deberemos sentarnos con nuestros padres y hacerles que nos contesten unas preguntas que después nos servirán para hacer un perfecto relato autobiográfico sobre ese día tan importante para nosotros.
  • Una vez recogidas las respuestas , contaremos en forma de relato , en un word o en un libre office, cómo ha ido ese día. Lo haremos en presente, como si lo estuviésemos viviendo desde fuera y fuésemos observadores directos.
  • Además podremos revisar junto a la familia, nuestros álbumes fotográficos y seleccionar aquellas imágenes que nos gusten a nuestros padres y a nosotros, para poderlas añadir.
  • Finalmente, dejaremos abierta la posibilidad de que alguno o alguna de los alumnos quiera traer a clase algún álbum fotográfico que recoja imágenes de ese día . La actividad debe ser lo más vivencial posible.



Cada una de las partes de este trabajo, ha durado dos semanas:

Compro casa encantada en Halloween. Descripción de lugares

0
COM
Maite Morales
@bajoqueta
Descripción de un lugar. Primaria

PRESENTACIÓN

Para el trabajo de Halloween vamos a hacer la descripción de un lugar, en concreto de una casa encantada. 

La descripción es un reflejo de la realidad, como una fotografía, y deberemos imaginar que el lector no ha estado nunca allí, que no ha visto nunca ese sitio y debemos ayudarle a entender cómo es, de la mejor manera posible.


DESARROLLO:

  A.- Seguiremos un orden : 

 de lo general a lo concreto 

1.- El entorno y el edificio : fachada,tejados,ventanas,puerta
2.- Visión global : aspecto,valoración personal debe procurar transmitir la impresión u opinión personal que produce el lugar: misterio, terror, melancolía, emoción… 
3.- Las habitaciones: número, utilidad y distribución

de abajo hacia arriba 
1.- el recibidor 
2.- el pasillo (si tiene) 
3.- comedor y sala de estar 
4.- cocina 
5.-dormitorios 
6.- baño 
7.-escalera 
8.-buhardilla 
9.-sótano 
10.-terraza.
.....
.....

Dónde están situadas(planta baja,primer piso…), cuál es su ambiente, luz, mobiliario, paredes, techos, suelo…), si ocultan algo, si se escucha algún ruido… . 

  • de izquierda a derecha 

B.- Utilizaremos el lenguaje adecuado para esta descripción :

  • adjetivos calificativos : Abandonada, maloliente, raída, oscura, mohoso, desagradable, putrefacto, ruidoso, suelto, destrozado, solitario, lejano, chirriante, abominable, terrorífico, melancólico, misterioso, terrible, emocionante, húmedo, seco, polvoriento 
  • Comparaciones : más que , tan como…  
  • Adverbios y conectores de lugar como: a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, en lo más profundo, en primer plano, en la parte superior, al norte, a lo lejos,... 

Vamos allá.   Anímate, ponte en situación con el Smore que te proponemos y empieza … 

Halloween se acerca!
 .


  • Encontrarás archivo con imágenes de INMOBILIARIA CASAS ENCANTADAS: ALBUM DE FOTOS


 Las herramientas TIC que utilizaremos serán:
  •  el Word o Libre office para trabajar y 
  • CALAMEO para publicar cuando finalicemos
  • Smore, para crear revista interactiva.
  • Picassa: Alojamiento de imágenes

HERRAMIENTA TIC INTERACTIVA

Para diseñar habitaciones Havertys 



El Carnaval, mi Carnaval

0
COM
Maite Morales
@bajoqueta
Narración periodística: reportaje
Tercer ciclo de Primaria



Ante la proximidad del Carnaval, siendo una fiesta que gusta a mucha gente, vamos a hablar de nuestro carnaval.

Como lo haremos en forma de reportaje, previo al trabajo y buscando en el blog, nos informaremos sobre las características de un reportaje.

 DESARROLLO

Tarea 1
Traeremos revistas a clase y veremos qué forma tienen y sobre qué hablan.
En equipos de tres, investigaremos y nos informaremos sobre nociones básicas de la fiesta:
  • Vocabulario del carnaval: Cuaresma, entierro de la sardina, el pregón, comparsa, etc.
  • Qué es el carnaval, cuando empieza y acaba, lugares en el mundo donde se celebra, origen, situación. 
Buscaremos y realizaremos un pequeño reportaje en formato word o libre office, que convertiremos en pdf y pondremos en nuestro blog en forma de revista digital utilizando la herramienta de Calameo.
Si el pdf resultase demasiado pesado para poderlo publicar, lo reduciremos primero con la herramienta Smallpdf.
El tiempo para esta primera tarea en equipo es de dos semanas.
Tarea 2
A continuación, de manera individual y en casa ayudado por su familia, buscará imágenes de todas las veces que se ha disfrazado para carnaval desde pequeño hasta el curso pasado. De las imágenes que aporte, puede explicar recuerdos, dónde utilizó el disfraz, quién le ayudó...  Con ello conseguiremos hablar del Carnaval de manera vivencial. Será la segunda parte de nuestro trabajo.
Para realizar esta tarea, individual y vivencial, dispondremos de una semana en clase, pudiendo preparar su borrador en casa en todo el tiempo anterior
RESULTADO
  • Primera parte del trabajo de investigación por porte de las clases de sexto de primaria:


  • Segunda parte del reportaje. Una vez informados sobre todo lo relacionado con el carnaval, pasaremos a la parte vivencial con imágenes propias de nuestro carnaval, con opiniones, fotografías, recuerdos...


En este Smore queda recogido paso a paso el proceso que se le presenta a ambas clases de sexto de primaria para el desarrollo del carnaval. 
   

Mi menú da mucho miedo

0
COM
Maite Morales
@bajoqueta
3r ciclo de Primaria


1.- Definición de la actividad

Vamos a trabajar el texto instructivo dentro de un tríptico publicitario.
2.- Desarrollo

Somos los chefs de un restaurante que ofrece platos para Halloween. Deberemos mostrar nuestro producto y presentarnos como chefs.
Nuestro trabajo tendrá dos partes :
1ª En la primera, trabajaremos el área de Lengua.
  1. Fijándonos en imágenes del Pinterest, elegiremos tres y elaboraremos un menú que dé mucho miedo.
  2. Una vez seleccionadas, elegimos una y nos inventamos su receta,siguiendo las características del texto instructivo.
2ª  En la segunda, desarrollaremos nuestra creatividad , a través del área de Artística:

  1. Diseñaremos los dibujos que decorarán nuestro tríptico. 
  2. Nos maquillaremos terroríficamente. Nos haremos una foto y la colocaremos en nuestro tríptico como chefs que somos. 
  3. Finalmente, pensaremos un nombre para nuestro restaurante...y a esperar que venga mucha gente a probar tus platos... 
  4. Durante la semana, iremos poniendo en el smore los trabajos realizados.



DESCARGA EL CÓDIGO QR DE ESTA ENTRADA