Mostrando entradas con la etiqueta Begoña Codesal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Begoña Codesal. Mostrar todas las entradas
La narración digital con ScratchJr.
Labels:
Begoña Codesal,
Educación Primaria,
Escritura colaborativa,
Escritura interactiva,
herramientas TIC,
Programación,
ScratchJr,
storytelling
·

JUSTIFICACIÓN.
La narración digital implica la combinación de medios digitales (imágenes, grabaciones de voz, música, texto o movimiento) para contar una historia. En los últimos años, la narrativa digital se ha convertido en una forma cada vez más popular y eficaz para que los estudiantes cumplan con una serie de objetivos en el aula.
Scratch Jr, un proyecto de programación del grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab, es una herramienta muy recomendable para la narrativa digital. El uso de Scratch Jr para contar historias es un “ 2x1”. Nuestros alumnos y alumnas practican habilidades relacionadas con el mundo de las lenguas y, al mismo tiempo, utilizan el pensamiento computacional.
Estas son algunas de la acciones que pueden llevar a cabo con ScratchJr:
- Formular un problema: Se decide cómo utilizar los personajes y los escenarios necesarios para la historia y se crea la trama.
- Organizar los datos: se deciden qué bloques de código son necesarios para crear personajes y escenarios.
- Representar los datos (contenido) a través de la historia del movimiento de sprites (los personajes de ScratchJr). Se pueden seleccionar de la galería de ScratchJr, o puede ser un dibujo original creado en el editor de la aplicación.
- Utilizar el pensamiento algorítmico: para crear código y hacer que sus personajes se muevan y se comuniquen.
- Identificar, analizar y poner en práctica soluciones/ instrucciones en orden para que el programa funcione como se imaginan.
- Transferir este proceso de resolución de problemas a otras situaciones, ya que abordan desafíos de animación más complejas dentro de los arañazos y otros lugares en sus vidas.
- Crear poesía o animarlas
- Crear historias cortas relacionadas con cuentos que hayan escuchado
- Crear historias inéditas
- Ilustrar problemas matemáticos
- Crear una obra de arte abstracta
- Crear videojuegos sencillos
- Crear animaciones
- Ilustrar fenómenos naturales
Película se escribe con tilde. El guion cinematográfico
Labels:
Audiovisual,
Begoña Codesal,
Ciber Link Power Director,
Cine,
Educación Primaria,
Green Screen,
Guion cinematográfico
·

![]() |
Ilustración Jimmy Liao |
@Bcodesal
Tipología textual: el guion cinematográfico. Primaria.
Tweet
PRESENTACIÓN
La actividad que os presentamos es el resultado de la colaboración con educaBarrié, el canal educativo de la Fundación Barrié, a través de su proyecto: UN ARTISTA EN LA ESCUELA. El propósito de Un artista en la escuela es el de utilizar la expresión artística como herramienta didáctica para una mejor asimilación de los contenidos curriculares, ofreciendo a los alumnos y profesores una propuesta innovadora basada en el desarrollo de la creatividad y de las competencias clave del currículo educativo.
Proyecto "Un artista en la escuela"
- Dieciocho colegios de Galicia y uno de Londres han aceptado la propuesta de la Fundación Barrié de sumarse a Un artista en la escuela, un proyecto educativo que integra disciplinas artísticas en sus aulas y que se desarrolla desde este mes hasta junio con la participación de once artistas gallegos.
- Reúne en estos colegios a artistas y profesores, con el propósito de utilizar la expresión artística como herramienta didáctica para una mejor asimilación de los contenidos curriculares, ofreciendo a los alumnos y profesores una propuesta innovadora basada en el desarrollo de la creatividad y de las competencias básicas del currículo educativo.
- Se está llevando a cabo en las cuatro provincias, con la participación de dieciocho centros escolares, públicos y privados, de tamaños dispares y características diferentes.
- Características generales: Nº 580 de alumnos beneficiarios. Nivel educativo: Educación Primaria. Cobertura geográfica do proyecto Galicia.
Oakabea Segundo Ciclo:"La historia del monstruo sin ojos" Escritura colaborativa
Labels:
Ana Galindo,
Begoña Codesal,
Escritura colaborativa,
Mari Santos Pliego,
María José Salvador,
Oakabea
·

Oakabea. Equipo de Segundo Ciclo de Primaria
María José Salvador CEIP El Olivo (Coslada, Madrid)
Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina (Torremolinos, Málaga)
Begoña Codesal CEIP Ponte dos Brozos (Arteixo, A Coruña)
Recopilación y montaje Ana Galindo
Recopilación y montaje Ana Galindo
Portada del grupo Facebook desde donde las compañeras se ponen de acuerdo en el proceso de creación y colaboración.
Lo coordina M Santos Pliego
|
INICIO
Mari Santos: La idea de oakabear en mi aula resultó apasionante.
Mari Santos: La idea de oakabear en mi aula resultó apasionante.
- Comenzamos con una lluvia de ideas de qué podía ser un oakabea: una ciudad,un animal,una tortuga, un monstruo, un pez, una planta…
- Enseguida todos apoyaron entusiasmados que fuera un monstruo.
- Lo primero que hicieron fue dibujar y describir al monstruo, Oakabea.
- Al día siguiente todos leyeron y mostraron en clase el Oakabea que habían descrito.
- Finalmente votaron y eligieron un ganador.
¿Qué es Oakabea....?
¡¡¡Es un monstruo!!!
PRESENTACIÓNPropuestas:
El okabea es un monstruo de fuego.
Es un monstruo legendario, tiene forma de escarabajo rinoceronte, es gigante.
El Oakabea es un monstruo de nieve, que puede convertirse en diferentes estados.
El oakabea es un monstruo que vive en Méjico
El oakabea es un monstruo mitad serpiente y mitad escorpión.
El oakabea es un monstruo que tiene unas patas muy fortachonas.
El Oakabea es un monstruo de las nieves, no tiene pelos....
Presentación de los monstruos Oakabeas de Mari Santos
El Oakabea es un monstruo de las nieves, no tiene pelos...
El oakabea escopierita es mitad escorpión mitad gorila
El Oakabea es un monstruo de fuego que vive en una montaña de fuego.
El Oakabea es un monstruo de hielo que come nieve.
El oakabea escopierita es mitad escorpión mitad gorila
El oakabea escopierita es mitad escorpión mitad gorila
El Oakabea es un monstruo de fuego que vive en una montaña de fuego.
El Oakabea es un monstruo de hielo que come nieve.
.
DESARROLLO
¿Qué tipo de monstruo es Oakabea?
<
Debate: Comenzamos debate y elegimos ganador:
Oakabea, el más terrorífico monstruo...decían que no tenía ojos ni boca y que su voz era la de una banda de niños asustados gritando y que vivía en el bosque…
Vestía con un esmoquin y una corbata roja, como la sangre…. Hablaba en “oakabeniano”, la lengua de su tierra natal: Oakabenia.
LEE EL CUENTO
REVISTA DIGITAL
Actividades Oakabea en 2º Ciclo
#InfografíasPA: El Cómic
Labels:
Begoña Codesal,
cómic,
herramientas TIC,
infografía,
InfografíasPA,
onomatopeyas,
recursos profesorado
·

Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Tipología textual: El cómic
- El cómic es uno de los géneros más populares de nuestra cultura porque sintetiza y condensa una historia al mezclar texto (o no) con ilustraciones por lo que la lectura se hace mucho más amena y divertida.
- Para denominarlo encontramos muchas palabras: Cómic, Tebeo, Banda diseñada, Historieta gráfica, Arte secuencial, Tira cómica,...
- Su finalidad principal es narrativa y persigue entretener al lector.
Historias Colaborativas de Oakabea [Parte II ]
Labels:
Begoña Codesal,
Carmen Salas,
Dolors Todolí Bofí,
Esther Martín,
Maite Morales,
Mari Santos Pliego,
María José Salvador,
Mireia Torrent,
Nieves García Morán,
Pilar Ferrer,
Rosa Navas,
Yolanda Pérez
·

Equipo de participantes PA
Recopila Carmen Salas
Recopila Carmen Salas
Historias colaborativas
Ed. Infantil y Primaria

INTRODUCCIÓN
- Cuenta la leyenda que un día el aire se tornó azul al confundirse con las palabras azules que salían del mar y con las que volaban desde la imaginación de los niños y niñas.
- Fue impregnando todo lo que en la Tierra había, hasta que volvieron azules a los árboles, que en el otoño dejaban caer sus hojas azules, llenas de palabras azules que el viento arrastraba hacia el mar.
- Desde el mar, dejaban que las corrientes marinas las llevaran hasta las orillas de todas las playas, hasta los acantilados, donde los pescadores las pescaban maravillados y las repartían entre muchos otros niños y niñas que, imaginando nuevas palabras azules, volvían a lanzarlas al aire y seguían tiñendo de azul a todos los árboles en primavera...
- Y éstos seguían regalando en otoño, nuevas hojas de azules palabras al mar... y a otros niños y niñas.
- Y este ciclo nunca se acababa, porque la imaginación de los niños es inmensa como el mar, fuerte como los árboles, y que al igual que el aire, no se ve, pero se siente correr de aquí para allá, inagotable, llenando de vida y de Oakabeas todos los rincones.
- Las palabras azules, que iban y venían por el aire, entraron en los colegios y se mezclaron con otras palabras azules.
Fue así como, con la ayuda de sus maestros y maestras, los alumnos y alumnas que participan en Palabras Azules y formando un gran equipo azul, crearon las historias que a continuación os muestro.
EDUCACIÓN INFANTIL
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
EDUCACIÓN INFANTIL
Oakabea, una aventura de piratas
Oakabea, el koala
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Oakabea, el monstruo sin ojos
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Oakabea, dios del antiguo Egipto
APENDICE DE COORDINACIÓN
Ana Galindo
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
- Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
- Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.
Las profesoras y colegios participantes han sido:
EQUIPO DE INFANTIL:¨
- Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Mª Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
- Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
- Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
- Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)

¡¡¡Es un pirata!!!
EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA
- Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
- Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
- Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
- Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)
¿Qué es Oakabea....?
EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
- María José Salvador
- Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina (Torremolinos, Málaga)
- Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)
EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA
Historias colaborativas de Oakabea [Parte I] Actividades para crear la historia
Labels:
Begoña Codesal,
Carmen Salas,
Dolors Todolí Bofí,
Esther Martín,
Maite Morales,
María José Salvador,
Mireia Torrent,
Nieves García Morán,
Pilar Ferrer,
Puri García,
Rosa Navas,
Yolanda Pérez
·

Equipo de Participantes de PA y Carmen Salas
Recopilación de actividades sobre "Oakabea"
Ed. Infantil y Primaria
Ed. Infantil y Primaria
- Durante casi dos meses, en el Proyecto colaborativo Palabras Azules, hemos estrado trabajando en una palabra: "Oakabea". Una palabra con historia.
- Pudiera parecer extraño, pero trabajar esta palabra ha sido muy productivo, porque de ella se ha derivado un trabajo colaborativo entre el alumnado de muchos colegios de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia.
- Nuestra compañera Dolors Todolí nos marcó una línea a seguir que nos ayudó a comenzar esta actividad en nuestras respectivas aulas y que fuimos completando con la realización de las distintas historias que surgieron a lo largo de todo este tiempo de colaboración.
Mapa conceptual de Dolors Todolí
Secuencia didáctica por Dolors Todolí
Producto Final
- Retrato de Oakabea
- Retratos de personajes del cuento
- Cuento colaborativo
- Diario del proceso de creación
- Infografía del proceso
- Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo.
- Conocer las partes de una narración.
- Conocer diferentes tipologías textuales:
- Descripción de lugares y personajes.
- Iniciarse en la creación de cuentos colaborativos
- Confeccionar un cuento de manera colaborativa
- Iniciarse en la lectura y escritura de palabras y frases.
- Conocer diferentes técnicas plásticas.
Criterios de Evaluación
- Ilustra teniendo en cuenta el tema propuesto.
- Escribe palabras conocidas y frases correctamente.
- Coopera en las actividades con el grupo.
- Sigue el hilo de un relato
- Com. Lingüística x
- Aprender a aprender x
- Comp. matemática x
- Comp. Digital x
- Autonomía e iniciativa personal x
- Comp. social y ciudadana x
- C. en interacción con el mundo físico x
- C. Cultural y artística x
Oakabea Secuencia Didactica para Infantil de Dolores Todolí. Carmen Salas
- En los siguientes libros digitales encontraréis muchas ideas si deseáis poner en práctica la escritura creativa de una historia o un cuento colaborativo.
- Secuenciación de actividades por Ciclos:
Actividades Oakabea en Educación Infantil
Jugamos con Oakabea. Puzzle
Actividades Oakabea en Primer Ciclo
Actividades Oakabea en 2º Ciclo
Actividades Oakabea 3º Ciclo
- HERRAMIENTAS TIC
- calaméo
- google drive
- PDI
- Conversor de vídeos de Youtube
- Vimeo
- Exantime
- Scribd
- Jigsaw Planet
- Gimp
APENDICE DE COORDINACIÓN
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
- Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
- Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.
Las profesoras y colegios participantes han sido:
EQUIPO DE INFANTIL:
- Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Mª Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
- Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
- Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
- Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA
- Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
- Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
- Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
- Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)
EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
- María José Salvador
- Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina (Torremolinos, Málaga)
- Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)
EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA
- Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
- María Louzao,v CRA Occidente Taramundi
- Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
- Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer)
Don Quijote y Aldonza Lorenzo. Cartas de amor imposibles
Labels:
Bamboo Paper,
Begoña Codesal,
carta,
Educación Primaria,
expresión oral,
Green Screen,
lenguaje oral,
Story Buddy,
Tablets
·

Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Educación Primaria
Tipología textual: La carta formal e informal
JUSTIFICACIÓN
La propuesta surge a raíz de la lectura del libro DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Clásicos adaptados) Vicens-Vives, 2014.
Nos pareció una buena idea aprovechar las diferencias entre el lenguaje formal que usa don Quijote y el informal de Aldonza Lorenzo y propusimos a los alumnos que escribiesen una carta a “su Dulcinea” y a nuestras alumnas que esperasen por la carta del caballero y redactaran la respuesta adecuada empleando para ello un lenguaje más vulgar y grosero.
Los alumnos y alumnas que realizaron la propuesta están en 4º curso de Educación Primaria, en el CEIP Ponte dos Brozos. Arteixo. Es un grupo de 22 alumnos y alumnas muy activo y con un gran manejo de las herramientas TIC.
OBJETIVOS
- Identificar las características de los dos tipos de carta y su estructura.
- Elaborar una carta con un objetivo específico.
- Aprender a trabajar en equipo y a exponer o dramatizar tu trabajo.
- Desarrollar actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en grupo.
- Participar en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos acordados.
- Valorar críticamente el trabajo de tus compañeros y compañeras.
- Exponer ideas respetando las opiniones de los demás.
- Utilizar con fluidez las apps del iPad propuestas y el correo electrónico.
DESARROLLO
1. En primer lugar conocemos los protocolos y normas de cortesía de los dos tipos de cartas. Usamos diversos recursos disponibles en la web.MATERIALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
MATERIALES DEL Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública empresarial Red.es
Antología de poemas ilustrados con apps. ebook de Samaín
Labels:
Apps,
Begoña Codesal,
doodle buddy,
Drawing pad,
ebook Creator,
Educación Primaria,
Halloween,
p,
Poesía,
Samaín,
SyncSpace
·

Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Educación Primaria. Poesía
Nuestro objetivo es la creación de poesías, su ilustración, adición de voces y recopilación en un ebook. El tema elegido por las fechas en las que estamos, no podía ser otro que el SAMAÍN. La actividad se ha llevado a cabo en un aula de 4º de Educación Primaria.
LA TRADICIÓN
Dice la leyenda que mucho antes que llegara el HALLOWEEN a Galicia, ya existía el Samaín, una tradición de origen celta profundamente enraizada en nuestra tierra.
Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar "el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain, que significa, etimológicamente, "el final del verano". En esta noche (noche del 31 de octubre) las almas de los difuntos volvían a visitar a sus familias y sus viejas casas para calentarse a la luz del fuego de la "lareira" y comer los alimentos que con cariño les tenían preparados sus familiares.
Esa noche, se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus o se ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos de los familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus. De esa tradición son los famosos melones, o calabazas anaranjadas de Cedeira; los calacús en las Rías Baixas, o los bonecas con remolacha en Xermade (Lugo).
SYMBALOO de APPS para Ipad sobre Escritura Creativa
Labels:
Apps,
Begoña Codesal,
IOS,
p,
Poesía,
Programación,
realidad aumentada,
recurso internivelar,
Recurso TIC,
recursos profesorado,
Symbaloo
·

Begoña Codesal
@Bcodesal
Apps para Creación Literaria
El uso de los dispositivos móviles está cada vez más de moda dentro del aula. En Palabras Azules a lo largo de todos nuestros POST hemos usado para crear nuestras actividades una gran cantidad de aplicaciones tanto para sistema operativo ANDROID como IOS.
En este Symbaloo os ofrecemos una serie de apps para IPAD que os pueden ser de gran utilidad. La mayoría las hemos recogido de las entradas publicadas en el blog; otras, son aportaciones de apps interesantes que hemos ido testeando y que están a la espera de protagonismo en un POST del proyecto.
Las hemos organizado por su finalidad.
- Apps de Storytelling y creación de cómics
- Apps de escritura y ofimáticas
- Apps de creación de mapas mentales, dibujo, edición de videos interactivos
- Apps de poesía, nubes de palabras, collages, edición de fotografías y pósters
- Apps de Realidad Aumentada y de Programación
La noticia es... El toro de la Vega, en Tordesillas
Labels:
Begoña Codesal,
Educación Primaria,
noticia,
Puri García,
tercer ciclo,
Texto Informativo,
Texto periodístico,
Youtube
·

Puri García
@ pugarsa
Tercer Ciclo Primaria
A finales de septiembre, dos alumnos al llegar a clase me cuentan la noticia del Toro de la Vega que han visto en televisión y manifiestan su interés para que tratemos este tema en clase.
Decido aprovechar esta oportunidad para trabajar la noticia, aprovechando su interés y la respuesta afectiva y emocional que produce en ellos/as.
Vivimos en el siglo XXI, inmersos en la sociedad de la información y, considero, que es necesario trabajar en el aula los medios de comunicación para formar el pensamiento crítico de nuestros alumnos/as. Continuamente somos bombardeados por una ingente cantidad de información que es necesario seleccionar, filtrar, organizar... y todo ello con un pensamiento crítico, con estrategias y herramientas que los docentes les debemos proporcionarles,
OBJETIVOS
- Comprender y expresar, con corrección, textos y mensajes, oralmente y por escrito.
- Desarrollar destrezas en la utilización de las fuentes de información para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
- Ser capaz de exponer sus ideas respetando las opiniones de los demás.
- Diferenciar la noticia de un artículo de opinión.
- Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.
DESARROLLO
- Utilización de la PDI : Búsqueda y lectura de la noticia en distintos periódicos digitales. Analizamos el titular en cada uno de ellos. Buscamos diferentes matices que puedan tener contestando a la pregunta ¿Qué es lo que más resaltan en la noticia? ¿Hay posiciones enfrentadas en la misma noticia según el periódico o medio que da la noticia? Los alumnos van tomando notas en sus cuadernos para responder a estas preguntas.
- Buscamos en la web la historia de esta celebración y en qué consiste. Varios alumnos se turnan para leerla en la PDI. Encontramos muchas palabras desconocidas para ellos que vamos aclarando entre todos (torneos, justa, lanceros, detractores,lidia, indultado, antitaurino). Decidimos luego, cuáles buscarán en el diccionario y anotarán en su cuaderno.
- Visionado de un vídeo sobre la noticia.
- Hacemos de reporteros. Repasamos las partes de la noticia tanto en el periódico digital como en los que tenemos impresos en clase.Ahora ya todos los alumnos están en situación para escribir la noticia del Toro de la Vega.Os dejo algunas.
5. Organización de un debate: elegimos a un moderador, secretaria y cámara que se encargará de grabarlo. Realizan el debate sobre esta noticia, están deseando de comentarla y opinar.
6. Redactamos noticias de actualidad. Durante el fin de semana leen la prensa y escuchan noticias en TV o radio. Seleccionan la que les interesa y la traen escrita a clase. Las leen a los compañeros y se corrigen.
Mis pensamientos. Autodescripción
Labels:
Begoña Codesal,
Calaméo,
Educación Primaria,
Mª Pilar García Mor,
Pinterest,
Slideshare,
Texto Descriptivo
·

Mª Pilar Garcia Mor
@marpigamo
Primaria. Auto-descripción
Ramir Monfort Guimerà
Ramir Monfort Guimerà
![]() |
Ilustración Daniela Zekina |
Organizamos la actividad con la finalidad de conocer a nuestros nuevos alumnos de una forma diferente, intentando que se presentaran ellos mismos a su manera.
Queríamos que los alumnos reflexionaran sobre su persona tanto física como en su interior, cómo se ven ellos y como los ven los demás, sus gustos, sus secretos...
Para después escribir una descripción en forma de autorretrato que expondrían a sus compañeros.
Primeras páginas: Puedes DESCARGAR las primeras páginas de El calcetín de los sueños
PREPARACIÓN:
- De "El calcetín de los sueños" han salido las frases incompletas de las que nos hemos servido para realizar el trabajo con los alumnos.
- De la agenda, una tabla con los aspectos a elegir de nuestra descripción más básica y algunas ideas más.
Se ha preparado un dossier escrito del que se ha partido para provocar un diálogo abierto en el aula y la reflexión individual después.
Éste ha sido el punto de partida:
mmmmmmmm
Dossier: Mis Pensamientos
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
- Escribir una descripción teniendo en cuenta los diversos aspectos:
- Descripción de características personales, gustos...
- Fomentar la realización de textos escritos más extensos.
- Reflexionar y tomar conciencia sobre sí mismo.
- Exponer en público el resultado del trabajo realizado.
- Respetar los trabajos de los compañeros y colaborar en sus presentaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1.- Hemos realizado las actividades del dossier en varias sesiones, oral y conjuntamente en el aula, explicando, dando ideas, haciendo propuestas... para después ir plasmando en nuestro documento, por escrito, nuestra opinión personal.
2.- Las frases incompletas agrupadas por temática y una tabla de la agenda donde han marcado sus características personales nos han ayudado a centrar el tema y a ampliar nuestra descripción.
3.- Al final debían escribir su autorretrato haciendo una revisión de todos los aspectos que hemos reflexionado y anotando los que a ellos les parecían más relevantes.
- El remate de la actividad ha sido realizar la lectura en el aula para los compañeros. Trabajando también así el lenguaje oral y venciendo la timidez en la realización de una exposición en público.
- En alguna de las actividades encontraban dificultades para ser sinceros y completar las frases propuestas aunque al final la mayoría ya se decidían. La actividad les ha resultado divertida, sobre todo en el momento de la exposición oral. Se han esforzado para hacerlo con seriedad y respeto.
RECURSOS TIC UTILIZADOS
Para publicar el dosier inicial y luego los resultados de los trabajos de nuestros alumnos hemos utilizado:
- CALAMÉO,
- SLIDESHARE
Todos agrupados en Pinterest:
Para crear autorretratos y realizar una caricatura propia online:
PARA CHICOS Y PARA CHICAS
ADIVINA...ADIVINANZA interactiva. Programación con app
Labels:
Adivinanza,
Apps,
Begoña Codesal,
Educación Primaria,
Escritura interactiva,
Hopscotch,
Notability
·

Begoña Codesal Patiño
@Bcodesal
Educación Primaria
Tipología textual: la adivinanza y los textos instructivos
Tipología textual: la adivinanza y los textos instructivos
JUSTIFICACIÓN
Nuestra intención es que nuestro alumnado aprenda de una forma divertida y creativa empleando la PROGRAMACIÓN como una herramienta para construir su conocimiento. Gracias a una app gratuita para iPad hemos logrado que sus historias cobren vida. Esta app es HOPSCOTCH.
-Escribir un guión en papel o en una app de edición de textos (p. ej. Notability)
-Buscar el vocabulario apropiado y crear la estructura necesaria (estrofa de 4 versos)
-Dar las instrucciones correctas para el receptor: "Pulsa..."
-Pensar en las posibles respuestas del receptor: si acierta...; si falla...
-Una vez hechos estos pasos, se realiza la actividad en Hopscotch usando los bloques de codificación necesarios.
DESARROLLO
En la app Hopscotch, también tenemos que seguir una serie de pasos que nos llevarán a crear la adivinanza interactiva. Lo fundamental es que sigamos un orden y finalmente podremos comprobar si nuestra codificación es correcta presionando el botón INICIO/START. Si lo hemos hecho bien, el código funcionará perfectamente y podremos proponer nuestras adivinanzas a los compañeros y disfrutar con nuestras creaciones.
RESULTADO
Estas son algunas de nuestras adivinanzas interactivas. Esperamos que os gusten. Si quereis ver cómo funcionan, PINCHAD en las imágenes y ábridlas en la app ( es válido tanto para iPad como para iPhone). Así también podréis ver su codificación.
En este post proponemos la creación de ADIVINANZAS interactivas. Los
alumnos y alumnas deben pensar en un término para que los demás adivinen
de qué se trata. La actividad se ha llevado a cabo con alumnos de 3º de Educación Primaria.
PREPARACIÓN
-Buscar el vocabulario apropiado y crear la estructura necesaria (estrofa de 4 versos)
-Dar las instrucciones correctas para el receptor: "Pulsa..."
-Pensar en las posibles respuestas del receptor: si acierta...; si falla...
-Una vez hechos estos pasos, se realiza la actividad en Hopscotch usando los bloques de codificación necesarios.
DESARROLLO

OBJETIVOS
- Resolver retos y crear proyectos sencillos por placer propio y de otros, favoreciendo el pensamiento lógico y resolutivo.
- Planificar la creación de la adivinanza usando un guión.
- Secuenciar y solucionar la adivinanza paso a paso.
- Trabajar la expresión oral y escrita de este tipo de textos.
RESULTADO
Estas son algunas de nuestras adivinanzas interactivas. Esperamos que os gusten. Si quereis ver cómo funcionan, PINCHAD en las imágenes y ábridlas en la app ( es válido tanto para iPad como para iPhone). Así también podréis ver su codificación.
Este es un video capturando la pantalla del iPad en el que se puede ver cómo se desarrolla la codificación una vez que se ha acertado la respuesta.
PaLaBraS ColaBoradoRaS NOVIEMBRE: Cuando los Robots y los Humanos estrechan lazos en el aula y en el curriculum
Labels:
Begoña Codesal,
Educación Primaria,
Educación Secundaria,
Hibridando proyectos,
Mercedes Ruiz,
Palabras Colaboradoras,
Proyecto Colaborativo,
robot,
Universidad
·

Mercedes Ruiz
@londones
Primaria, Secundaria y Universidad
"Si no sueñas Ciencia, nadie podrá esculpir tus sueños"
Cuando piensas o sueñas para escribir y fomentar la escritura creativa ¿sueñas en tecnología y ciencia?
Compartir proyectos, compartir estas Palabras Azules, para dibujar sueños de Robots es soñar que no hay paredes, ni en las aulas, ni en los curriculums, ni en asignaturas de ciencias o letras...
Desde el Proyecto que estrecha lazos entre Robots y Humanos en la Semana Europea de la Robótica y que puedes buscar en #yosoyrobot, te invitamos a descubrir la emoción de escribir microrrelatos, un día especial, con la sorpresa que te ofrece twitter, con ese poner un hash tag para reunir a todos los que escriben microrrelatos como tú.
- Llénate de emociones y llena a tus alumnos de ellas
- Busca lo que sucedió en noviembre hace un año
- Robots creados "en un ratito" https://t.co/PSwHa5irVQ #erobots
Compro casa encantada en Halloween. Descripción de lugares
Labels:
Begoña Codesal,
Calaméo,
Educación Primaria,
Halloween,
Havertys,
Maite Morales,
Picassa,
smore,
Texto Descriptivo,
Word
·

Maite Morales
@bajoqueta
Descripción de un lugar. Primaria
Descripción de un lugar. Primaria

Para el trabajo de Halloween vamos a hacer la descripción de un lugar, en concreto de una casa encantada.
La descripción es un reflejo de la realidad, como una fotografía, y deberemos imaginar que el lector no ha estado nunca allí, que no ha visto nunca ese sitio y debemos ayudarle a entender cómo es, de la mejor manera posible.
DESARROLLO:
A.- Seguiremos un orden :
de lo general a lo concreto
1.- El entorno y el edificio : fachada,tejados,ventanas,puerta
2.- Visión global : aspecto,valoración personal
debe procurar transmitir la impresión u opinión personal que produce el lugar: misterio, terror, melancolía, emoción…
3.- Las habitaciones: número, utilidad y distribución
2.- el pasillo (si tiene)
3.- comedor y sala de estar
4.- cocina
5.-dormitorios
6.- baño
7.-escalera
8.-buhardilla
9.-sótano
10.-terraza.
.....
.....
Dónde están situadas(planta baja,primer piso…), cuál es su ambiente, luz, mobiliario, paredes, techos, suelo…), si ocultan algo, si se escucha algún ruido… .
B.- Utilizaremos el lenguaje adecuado para esta descripción :
Las herramientas TIC que utilizaremos serán:
HERRAMIENTA TIC INTERACTIVA
.....
.....
Dónde están situadas(planta baja,primer piso…), cuál es su ambiente, luz, mobiliario, paredes, techos, suelo…), si ocultan algo, si se escucha algún ruido… .
- de izquierda a derecha
B.- Utilizaremos el lenguaje adecuado para esta descripción :
- adjetivos calificativos : Abandonada, maloliente, raída, oscura, mohoso, desagradable, putrefacto, ruidoso, suelto, destrozado, solitario, lejano, chirriante, abominable, terrorífico, melancólico, misterioso, terrible, emocionante, húmedo, seco, polvoriento
- Comparaciones : más que , tan como…
- Adverbios y conectores de lugar como: a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, en lo más profundo, en primer plano, en la parte superior, al norte, a lo lejos,...
Vamos allá. Anímate, ponte en situación con el Smore que te proponemos y empieza …
Halloween se acerca!
.- Encontrarás archivo con imágenes de INMOBILIARIA CASAS ENCANTADAS: ALBUM DE FOTOS
Las herramientas TIC que utilizaremos serán:
- el Word o Libre office para trabajar y
- CALAMEO para publicar cuando finalicemos
- Smore, para crear revista interactiva.
- Picassa: Alojamiento de imágenes
HERRAMIENTA TIC INTERACTIVA
Poesía visual
Labels:
30 Hands,
Apps,
Begoña Codesal,
consignas,
Educación Primaria,
Ipad,
Notegraphy,
p,
Poesía,
scribd,
Visual Poet,
Word Mosaic
·

@Bcodesal
Educación Primaria
Tipología textual: POESÍA
POESÍA VISUAL
El IPAD COMO HERRAMIENTA PARA CREAR POESÍA
Esta actividad se ha llevado a cabo en el tercer nivel de primaria. Se proponen varias formas de acercarse a la poesía de la mano de diferentes aplicaciones con las que conseguimos construír poesías únicas, creativas y cargadas de emociones personales.
OBJETIVOS
- Expresar sentimientos y emociones a través de las poesías.
- Diferenciar los elementos que conforman una poesía: estrofa, verso, rima, medida.
- Usar una pronunciación y entonación propias del lenguaje poético.
- Usar las TIC como herramienta efectiva y real de aprendizaje.
- Desarrollar estrategias de resolución de problemas en el uso de las TIC.
DESARROLLO
La primera aplicación con la que vamos a trabajar es VISUAL POET. Con esta app, el alumnado a partir de una imagen puede seleccionar hasta tres partes y construir su pareado o estrofa. Nosotros hemos usado una imagen que representa un cuadro de Miró (Mujer mirando al sol) y la hemos adaptado.
Este que veis a la derecha es el resultado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)