Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Navas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Navas. Mostrar todas las entradas
Cuentos tradicionales con perspectiva de género #ViolenciaDeGenero
Labels:
Ana Galindo,
coeducación,
Cuento colaborativo,
cuentos,
Educación Primaria,
infografía,
LunáTICos 2.0,
Proyecto Colaborativo,
Rosa Navas,
Storybird,
Violencia de Género
·

![]() |
Ana Galindo, Rosa Navas y LunáTICos 2.0 @AnaGalindo @calabana1 @LTic2 Cuentos colaborativos y coeducativos |
PROPUESTA
Dos maestras de clases de diferentes colegios compartimos la organización y orientación del trabajo colaborativo que desarrollamos a lo largo de dos meses, trabajando los cuentos tradicionales, desde una perspectiva contra la violencia de género.
Nuestra propuesta LunáTICa 2.0 ha consistido en crear cuentos alternativos a los tradicionales, desde un enfoque coeducativo e igualitario.
Hemos tenido en cuenta, para su creación, algunas de las
Con estas características y principios creativos, fueron surgiendo los cuentos escritos en colaboración entre nuestros colegios, a través de las TIC Rosa Navas, tutora en Medina del Campo, Valladolid, y Ana Galindo, tutora en Motril, Granada
Nuestra propuesta LunáTICa 2.0 ha consistido en crear cuentos alternativos a los tradicionales, desde un enfoque coeducativo e igualitario.
Hemos tenido en cuenta, para su creación, algunas de las
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA IGUALDAD
Con estas características y principios creativos, fueron surgiendo los cuentos escritos en colaboración entre nuestros colegios, a través de las TIC Rosa Navas, tutora en Medina del Campo, Valladolid, y Ana Galindo, tutora en Motril, Granada
❀ Es preciso un equilibrio entre el número y presencia de los personajes femeninos y masculinos.
❀ Equilibrio en los papeles personales y/o profesionales desempeñados por los protagonistas.
❀ Compensación en la asignación de actividades: deportes, ciencia, actividades domésticas, riesgo, aventura, etc.
Transformación de textos. Proyecto ROBOTcinanT [II Fase]
Labels:
Cervantes,
cómic,
Cómic Life,
Día del Libro,
El Quijote,
infografía,
Piktochart,
proyecto,
robot,
Rosa Navas,
Teatro
·

Rosa Navas
@calabana1
Teatro
En un lugar de la mancha del planeta JupiT
Todos estos robots viven en el año 3003...
Una historia de CervanTs
con molinos y giganTs
Todos acaban en T
y ya son de carne y piel
carne y piel, carne y piel
[ Se recomienda leer también Robots y Caballeros en el escenario. I Fase]
PRESENTACIÓN
- Transformación de textos: Dentro del Proyecto "ROBOTcinanT" la mayor parte del trabajo de aula durante el curso, en el área de lengua, ha consistido en la creación y transformación de textos, con el objetivo de desarrollar competencias de este área, como la comprensión lectora en diversos formatos, la expresión escrita, la expresión gráfica, la competencia digital, el trabajo en equipo, el lenguaje poético, el conocimiento de diversos géneros literarios, el lenguaje musical, etc.
- Representación teatral: El producto final es una representación teatral. El objetivo en este último tramo es sobre todo la expresión oral y corporal, además de la consecución de valores de equipo, organización, orientación espacial, etc. Incluyendo aquí diversas áreas además de la de lengua: Musical, Artística, E. fisica e Historia.
Oakabea Tercer Ciclo:"La historia del dios del Antiguo Egipcio" Escritura colaborativa
Equipo de Tercer Ciclo. Escritura Colaborativa
Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
María Louzao, CRA Occidente Taramundi
Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer)
Recopilación y montaje Ana Galindo
Recopilación y montaje Ana Galindo
![]() |
Nos organizamos a través de un grupo de Facebook Se abrió una presentación google. La compartimos y asignamos espacio a cada colegio |
- Vamos a iniciar una historia que escribiremos todos juntos.
- Será una historia encadenada.
- A cada colegio,a cada clase,se le asignará unas fechas por semana en el calendario,que serán consecutivas y que no nos podremos saltar.
- Durante esas fechas (dias), se planteará cómo continuar la historia que nos ha llegado en el google sites de la historia y allí deberemos escribir nuestra parte.
- Para distinguirnos,deberemos elegir un color y escribir nuestro trozo con él.
- Cada escuela es libre de añadir escenarios personajes o tramas que enriquezcan la historia,pero respetando lo ya escrito por otros compañeros.
- Según las clases que participemos,la duración de la historia se alargará más o menos en el tiempo.
Robots y Caballeros en el escenario. I Fase
QuijoT cada vez es más humano |
Rosa Navas
@calabana1
Teatro. Primaria
INTRODUCCIÓN
Todos los años, nuestro Centro participa en las muestras de teatro de la Escuela Pública de Medina del Campo. Ya vamos por la número 8, se representa en el Auditorio municipal y todos los niños y niñas de los colegios públicos de Medina y sus familias acuden a ver las obras de los tres centros, para lo cual se realizan varios pases de cada una.
Primera fase:
Algunas profesoras del Centro, encargadas del teatro, adaptamos obras o cuentos clásicos y otras veces las creamos nuevas. Este año hemos decidido inventar un argumento como propuesta, para que los alumnos de 6º de Primaria la desarrollen, escriban los diálogos, describan a los personajes, inventen sus nombres, dibujen,compartan y realicen una publicación.
En una segunda fase, desde Abril a Junio, se realizarán los trabajos de ampliación a todo el centro, animación lectora, creación de diálogos, ensayos, decorados, trajes y puesta en escena, todo ello en colaboración con profesorado y familias.
PROPUESTA:
Historias Colaborativas de Oakabea [Parte II ]
Labels:
Begoña Codesal,
Carmen Salas,
Dolors Todolí Bofí,
Esther Martín,
Maite Morales,
Mari Santos Pliego,
María José Salvador,
Mireia Torrent,
Nieves García Morán,
Pilar Ferrer,
Rosa Navas,
Yolanda Pérez
·

Equipo de participantes PA
Recopila Carmen Salas
Recopila Carmen Salas
Historias colaborativas
Ed. Infantil y Primaria

INTRODUCCIÓN
- Cuenta la leyenda que un día el aire se tornó azul al confundirse con las palabras azules que salían del mar y con las que volaban desde la imaginación de los niños y niñas.
- Fue impregnando todo lo que en la Tierra había, hasta que volvieron azules a los árboles, que en el otoño dejaban caer sus hojas azules, llenas de palabras azules que el viento arrastraba hacia el mar.
- Desde el mar, dejaban que las corrientes marinas las llevaran hasta las orillas de todas las playas, hasta los acantilados, donde los pescadores las pescaban maravillados y las repartían entre muchos otros niños y niñas que, imaginando nuevas palabras azules, volvían a lanzarlas al aire y seguían tiñendo de azul a todos los árboles en primavera...
- Y éstos seguían regalando en otoño, nuevas hojas de azules palabras al mar... y a otros niños y niñas.
- Y este ciclo nunca se acababa, porque la imaginación de los niños es inmensa como el mar, fuerte como los árboles, y que al igual que el aire, no se ve, pero se siente correr de aquí para allá, inagotable, llenando de vida y de Oakabeas todos los rincones.
- Las palabras azules, que iban y venían por el aire, entraron en los colegios y se mezclaron con otras palabras azules.
Fue así como, con la ayuda de sus maestros y maestras, los alumnos y alumnas que participan en Palabras Azules y formando un gran equipo azul, crearon las historias que a continuación os muestro.
EDUCACIÓN INFANTIL
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
EDUCACIÓN INFANTIL
Oakabea, una aventura de piratas
Oakabea, el koala
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Oakabea, el monstruo sin ojos
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Oakabea, dios del antiguo Egipto
APENDICE DE COORDINACIÓN
Ana Galindo
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
- Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
- Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.
Las profesoras y colegios participantes han sido:
EQUIPO DE INFANTIL:¨
- Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Mª Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
- Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
- Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
- Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)

¡¡¡Es un pirata!!!
EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA
- Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
- Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
- Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
- Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)
¿Qué es Oakabea....?
EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
- María José Salvador
- Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina (Torremolinos, Málaga)
- Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)
EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA
Historias colaborativas de Oakabea [Parte I] Actividades para crear la historia
Labels:
Begoña Codesal,
Carmen Salas,
Dolors Todolí Bofí,
Esther Martín,
Maite Morales,
María José Salvador,
Mireia Torrent,
Nieves García Morán,
Pilar Ferrer,
Puri García,
Rosa Navas,
Yolanda Pérez
·

Equipo de Participantes de PA y Carmen Salas
Recopilación de actividades sobre "Oakabea"
Ed. Infantil y Primaria
Ed. Infantil y Primaria
- Durante casi dos meses, en el Proyecto colaborativo Palabras Azules, hemos estrado trabajando en una palabra: "Oakabea". Una palabra con historia.
- Pudiera parecer extraño, pero trabajar esta palabra ha sido muy productivo, porque de ella se ha derivado un trabajo colaborativo entre el alumnado de muchos colegios de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia.
- Nuestra compañera Dolors Todolí nos marcó una línea a seguir que nos ayudó a comenzar esta actividad en nuestras respectivas aulas y que fuimos completando con la realización de las distintas historias que surgieron a lo largo de todo este tiempo de colaboración.
Mapa conceptual de Dolors Todolí
Secuencia didáctica por Dolors Todolí
Producto Final
- Retrato de Oakabea
- Retratos de personajes del cuento
- Cuento colaborativo
- Diario del proceso de creación
- Infografía del proceso
- Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo.
- Conocer las partes de una narración.
- Conocer diferentes tipologías textuales:
- Descripción de lugares y personajes.
- Iniciarse en la creación de cuentos colaborativos
- Confeccionar un cuento de manera colaborativa
- Iniciarse en la lectura y escritura de palabras y frases.
- Conocer diferentes técnicas plásticas.
Criterios de Evaluación
- Ilustra teniendo en cuenta el tema propuesto.
- Escribe palabras conocidas y frases correctamente.
- Coopera en las actividades con el grupo.
- Sigue el hilo de un relato
- Com. Lingüística x
- Aprender a aprender x
- Comp. matemática x
- Comp. Digital x
- Autonomía e iniciativa personal x
- Comp. social y ciudadana x
- C. en interacción con el mundo físico x
- C. Cultural y artística x
Oakabea Secuencia Didactica para Infantil de Dolores Todolí. Carmen Salas
- En los siguientes libros digitales encontraréis muchas ideas si deseáis poner en práctica la escritura creativa de una historia o un cuento colaborativo.
- Secuenciación de actividades por Ciclos:
Actividades Oakabea en Educación Infantil
Jugamos con Oakabea. Puzzle
Actividades Oakabea en Primer Ciclo
Actividades Oakabea en 2º Ciclo
Actividades Oakabea 3º Ciclo
- HERRAMIENTAS TIC
- calaméo
- google drive
- PDI
- Conversor de vídeos de Youtube
- Vimeo
- Exantime
- Scribd
- Jigsaw Planet
- Gimp
APENDICE DE COORDINACIÓN
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
- Estos trabajos están realizados por un amplio grupo de participantes y simpatizantes del proyecto que se sumaron a la iniciativa de este equipo tan emprendedor y creativo.
- Pero en este caso, y lo que lo tiene mayor valor, es que las ideas que llevaron estas maestras a sus clases fueron desarrolladas por los alumnos y alumnas de sus clases, que son los verdaderos AUTORES Y AUTORAS de esta entrada.
Las profesoras y colegios participantes han sido:
EQUIPO DE INFANTIL:
- Nieves García Morán. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Mª Jesús Montes. CEIP Buenavista (Oviedo)
- Dolors Todolí Bofí C.E.Gregori Mayans (Gandía. Valencia)
- Pilar Ferrer CEIP Concepción Arenal (Vila-Real)
- Esther Martín CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
- Yolanda Pérez CEIP Foro Romano (Cuarte de Huerva. Zaragoza)
EQUIPO DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA
- Lidia Hernández, CEIP Parque Nueva Granada
- Jesús Carballo, CEIP Parque Nueva Granada
- Carmen Sala,s CEIP Parque Nueva Granada
- Mireia Torrent. Escola Petit Estel- La Nova (Terrassa)
EQUIPO DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
- María José Salvador
- Mari Santos Pliego, CEIP Benyamina (Torremolinos, Málaga)
- Begoña Codesal (Arteixo, A Coruña)
EQUIPO DE TERCER CICLO DE PRIMARIA
- Maite Morales, Escola Can Cladellas (Palau-Solitá i Plegamans, Barcelona)
- María Louzao,v CRA Occidente Taramundi
- Rosa Navas, CEIP Clemente Fernández de la Devesa (Medina del Campo, Valladolid)
- Puri García, CEIP Escultor González Moreno (Aljucer)
#infografíasPA Refranes y Adivinanzas
Labels:
Adivinanza,
Easel.ly,
infografía,
InfografíasPA,
recursos profesorado,
refranes,
Rosa Navas
·

Rosa Navas
@calabana1
Infografía. Recurso para el profesorado
"Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, ..."
Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I,
Capítulo XXI, página 272. RBA Editores. Barcelona 1994
"Si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro"
El estudio de las tradiciones orales de cualquier grupo humano resulta básico a la hora de definir la identidad popular del mismo. Para ello, deben valorarse todas las manifestaciones de la cultura oral que sean expresión de su pensamiento y muestren la manera de interpretar y reflejar el entorno de su vida diaria.
La infografía ha sido realizada con la herramienta easel.ly

easel.ly
Regalos para el Desierto: Cartas en grupo. Secuencia Didáctica
Labels:
Calaméo,
carta,
Educación Primaria,
Google Maps,
Rosa Navas,
Secuencia Didáctica,
Secuencia Didáctica Primaria,
Slideshare
·

Rosa Navas
@calabana1
Primaria
Primaria
Para Mamiya, Pepe y Gonzalo Moure
![]() |
PEPE Y MAMIYA |
El curso pasado Pepe ya había visitado los campos de refugiados cuando fue a ver a su hija del verano, Mamiya. Mamiya es morena y simpática, con unos grandes ojos negros. Algunos niños y niñas de la clase la conocían del verano, pero los demás la vieron por primera vez en las fotos que Pepe nos enseñó.
Pepe es amigo, pertenece a la asociación de
amigos del pueblo saharaui y todos los veranos trae algún niño o niña con él y
con Isabel a su casa, en un pueblo cercano a Medina del Campo, Moraleja de las
Panaderas.
OBJETIVOS
- Utilizar las TICs para: Investigar, interpretar textos, noticias y mapas, crear textos, montajes, vídeos y mapas.
- Mejorar la expresión oral, escrita, plástica y audiovisual para producir textos e ilustraciones.
- Desarrollar técnicas de creatividad y trabajo en equipo.
- Escuchar y realizar preguntas ante una exposición oral.
- Conocer y describir hábitats naturales diferentes (el desierto)
- Conocer vocabulario de palabras saharauis.
- Leer colectivamente un libro, acercándose al autor (vida, estilo, obras) y comunicarse con él.
Symbaloo: Herramientas para crear textos descriptivos
Rosa Navas
@calabana1
Symbaloo Palabras Azules. El Texto Descriptivo
Recursos TIC para realizar descripciones en clase:
Al escribir diversos tipos de texto, se utilizan descripciones, ya sea de los personajes, los lugares o los objetos donde se desarrolla la acción.
La descripción desarrolla la observación, la imaginación, la expresión oral o escrita y la comunicación con los demás, ya que a través de ella se transmite el conocimiento a la persona que lee o escucha la descripción.
Hay multitud de herramientas útiles en las diferentes partes del proceso descriptivo: Inicio (observación), desarrollo (realización) y resultado (montaje o presentación).
En el Symbaloo que a continuación añadimos están recopiladas las herramientas y recursos que se han utilizado en las diferentes entradas de “PALABRAS AZULES” para llevar a cabo descripciones en diversos niveles educativos.
- Para la observación de personajes (animales o personas), lugares (edificios, naturaleza, ciudades...) y objetos de toda clase, se han incluido herramientas digitales para la realización y tratamiento de imágenes. No están incluidas las galerias con albumes de fotos como Picasa o flickr que, por supuesto, son fundamentales para obtener material para la descripción.
- Para el proceso de recibir o realizar una descripción se pueden utilizar herramientas interactivas para adivinar o describir personajes, animales, lugares con mapas, planos, itinerarios, realización de retratos y avatares, caricaturas, etc.
- Otro tipo de herramientas son las presentaciones en las que se ofrecen pautas para realizar con orden una descripción.
- Finalmente se muestran varias herramientas con las que realizar libros, revistas, presentaciones digitales o vídeos para mostrar el producto realizado.
Es interesante ofrecer estos recursos a nuestro alumnado para aumentar su motivación y desarrollar las habilidades que intervienen en el proceso de elaboración de textos descriptivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)