Mostrando entradas con la etiqueta Storyjumper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Storyjumper. Mostrar todas las entradas

Pequeños relatos de miedo

0
COM
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria. Microrrelatos
Ilustración de Magdalena Migranha

INTRODUCCIÓN

Esta fue una de las primeras actividades de expresión escrita con la que se ha enfrentado la clase de 1º ESO-A desde su entrada al instituto.

Pretendíamos crear pequeños cuentos de miedo con un cierto toque humorístico.

El resultado ha sido más que satisfactorio, como todos podréis comprobar. 

OBJETIVOS
  • Conocer la estructura y las características de los cuentos y aplicarlas a la tarea.
  • Desarrollar la destreza de expresión escrita, creando textos narrativos.
  • Realizar un microrrelato en  el que a un personaje típico del género de terror le ocurra alguna historia simpática, diferente a su papel tradicional.

DESARROLLO

  • Lo primero que hacemos es analizar y estudiar la estructura y las características de los cuentos.
  • Una vez planteada la tarea, lo primero que tienen que hacer es escoger ese personaje de terror que quieren que sea el protagonista de su historia. Para ello les pido que investiguen en internet.
  • Les insisto en la idea de que no tienen que escribir una historia larga. Se trata de contar en unas pocas líneas un relato donde se plasme la estructura tradicional de un cuento (planteamiento - nudo - desenlace).

"Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo"

5
COM
Jose M. Martín @JoseMartin269
Jorge Torrente @jorgitorrente
Lectura comprensiva
Texto narrativo
Primaria





Malala Yousafzai es una joven que vive en Inglaterra y que a sus 17 años ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2014. En su libro recuerda cómo empezó todo: "Hace mucho tiempo,casi me mataron, simplemente por defender mi derecho a ir a la escuela. Era un día como muchos otros. Yo tenía 15 años, estaba en noveno curso y la noche anterior me había quedado demasiado demasiado tiempo levantado estudiando para un examen".

Los talibanes le dispararon en el autobús de camino a casa. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo mundial demostrando que los terroristas temen más a una niña con un libro que a un ejército. Su lema bien lo puede repetir con "Un bolígrafo puede cambiar el mundo".


Para ello, ideamos en primaria y por ciclos distintas tareas para desarrollar lo que la escuela significa para ellos aquí y en otros países, la vida de Malala, los chicos y las chicas de Pakistán, los derechos a la educación.

Para poder contaros cómo se desarrollo la actividad, os lo relatamos por ciclos:

La historia de mi animal fantástico. Secuencia Didáctica para Primaria

0
COM
Patricia Velázquez Romera
@patriciavr7

2º y 3º ciclo de Primaria
Historias/cuentos

A nuestro alumnado les encanta crear e imaginar historias e inventar nuevos seres o personajes, es por ello el diseño de esta actividad. Una actividad que va a desarrollar en el alumnado la imaginación, la creatividad, la expresión escrita y la expresión plástica; y transportar a sus compañeras y compañeros a un mundo imaginario, en el que pueden ocurrir miles de historias, con seres que jamás hemos vistos.


DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD

Para la realización de esta actividad hemos querido unir la artística con la creación de textos, creación de historias fantásticas, unidas a la creatividad y desarrollando en el niño o la niña la imaginación. Una imaginación subrealista, no real, en el que caben todo tipos de ideas, acciones, acontecimientos, sucesos, etc que quieran plasmar en su historia.

Consiste en inventarse y dibujar un animal fantástico, hacer una descripción  e inventar y escribir una historia sobre el mismo.


DESARROLLO

En un primer momento, explicamos al alumnado qué deben realizar, cómo y qué queremos conseguir.

Se le dan unas pautas para la invención y creación de su historia, en la que tienen que estructurarla por párrafos, utilizando los signos de puntuación y con las partes propias de un texto: introducción , nudo y desenlace. Para ello nos podemos ayudar con la siguiente presentación que la compañera Ana Galindo ha compartido en Scribd.