Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Youtube. Mostrar todas las entradas

El Arte de Acompañar. Entrevista en directo de Mª Isabel Herrera a Ana Galindo

0
COM

 

Live en directo con Mª Isabel Herrera para hablar con Ana Galindo sobre "El Arte de Acompañar"

@maria.isabel.herrera.tas terapeuta holística, creadora de @centro_dilama
y
para conversar sobre "EL ARTE DE ACOMPAÑAR".


Existe algo común en la tarea de madres, padres, cuidadores y cuidadoras, terapeutas, amigos y amigas, docentes, coach, mentores: todos acompañan personas.

Pero el acompañamiento, aunque es una tarea connatural al ser humano, también es un arte que hay que aprender si se quiere ejercer con eficacia. La buena voluntad no basta.

Hablaremos y reflexionaremos sobre claves e instrumentos que nosotras ponemos en la práctica cuando acompañamos a personas en nuestros talleres o trabajo, para hacer nuestra tarea de la manera más excelente posible.

ENTREVISTA COMPLETA

 

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA A ANA GALINDO:

1. ¿Qué significado o qué valor tiene para ti el acompañamiento?

Acompañar significa "compartir tiempo y espacio con alguien más". Es la experiencia de decir “tengo tiempo para ti”.

El arte del acompañamiento persigue el bienestar de personas en los diferentes ámbitos de la vida, por lo que puede trabajar con ellas diferentes paisajes: la misión personal, las metas y necesidades individuales, los proyectos de vida, la automotivación, algunas estrategias para el cambio, etc.

En ese momento de compartir tiempo y espacio, tiene lugar el arte de reconocerse y descubrirse facilitando el desarrollo potencial y mejorando la gestión de las emociones.

Un acompañante en los talleres o en las clases tiene que enfocarse a veces en desafiar las creencias de una misma y del acompañado para originar un cambios.

No se trata de proteger a las personas, sino ayudarlas a tomar responsabilidad de crecer y cambiar por ellas mismas.



Intuición e Inspiración con la palabra. Encuentro en directo con Diego Herrera del Río.

0
COM

Live con Diego Herrera del Río  para hablar sobre “Inspiración e intuición con la Palabra”


En esta conversación abordamos nuestro sentir y  nuestra percepción de cómo vivimos ambos la inspiración desde nuestros puntos de vista: el proceso creativo y a través de la voz del Guía.
Compartimos con @diegoherreradelrio y @anagalindo2323 sobre nuestros caminos, la inspiración y los proyectos que hemos diseñado para ustedes.

Feliz presente

DIEGO HERRERA DEL RÍO

Diego Herrera del Río es chileno y es canal. En sus talleres enseña a percibir y conducir la energía usando el corazón como guía.

Hace ya casi tres años que yo lo comencé a seguir por Redes Sociales, y hace dos y medio aproximadamente  que participo en sus talleres. Con el tiempo se ha ido sellando una amistad que va más allá de simples conversaciones, viéndose reforzada por una interacción y desarrollo mutuo, donde ambos hemos ido creciendo en los planes de vida y en el camino espiritual.

Es ahora, cuando retomo de nuevo mi Proyecto Palabras Azules para continuar con la labor de seguir ofreciendo recursos para escribir, pasando esta vez las palabras más por el corazón que por la mente, cuando propongo a Diego esta conversación ya que aquí, Diego tiene mucho para ofrecer y aportar.

[Diego Herrera es canalizador del  SISTEMA AIEM IMAHE, un sistema de estudio y entrenamiento de la conexión humana, que centra la mente en el corazón y por el que se entra en un estado de consciencia donde la energía se mueve libremente, recibiendo información, generando energía tangible que al entrar en contacto con el cuerpo origina estados de expansión de consciencia, alivio emocional y silencio mental.

Actualmente se dedica a facilitar  Ceremonias del Corazón, experiencias de conexión en sesiones individuales, grupales, talleres, charlas y retiros. Su propósito es construir estados vibracionales que impulsen la coherencia entre espíritu, mente, alma y cuerpo]

Inspiración e intuición.

La palabra inspiración proviene del latín inspiratio y se compone de las voces in- (“adentro”) y spirare (“respirar”). Su significado se aplica al mundo de la creatividad de un modo más bien figurado: así como el aire ingresa a los pulmones, la creatividad “entra” en el artista o autor. Esto se debe a que se le atribuía el rapto creativo a la acción de deidades (llamadas “musas” en el imaginario grecorromano) sobre la mente del autor.

Esta idea de la inspiración como un don divino o sobrenatural existe también en la religión. Incluso se decía que era el “aliento divino” (inspiratio) el que despertaba dichos talentos en la humanidad.


La intuición es un sentido etérico, no corporal. Tiene lugar en otros planos. La intuición percibe un lenguaje más allá de las palabras. El pensamiento intuitivo es aquel que permite entender la realidad al instante, sin la mediación de la lógica o el análisis. Está a medio camino entre la emoción y la razón.

Según la ciencia, el pensamiento intuitivo se produce en una zona del cerebro próxima a la glándula pineal. El pensamiento intuitivo se origina en el neocórtex . Esta sección del cerebro combina elementos de ambos hemisferios. Desde siempre se ha hablado de la intuición, como una especie de “chispa” que surge y lo ilumina todo. Albert Einstein aseguraba que sus estudios tenían un alto componente de intuición.

"RECOMIÉNDAME UN LIBRO" Día de Libro. Un calendario lleno de vidas.

0
COM
José David Castillo y  Belén Mariño
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"


DESCRIPCIÓN

Recopilar reseñas y recomendaciones de libros elaboradas en forma de vídeo por los alumnos para intercambiarlas con otros centros asociados al proyecto.

OBJETIVOS
  • Experimentar nuevas formas de elaborar reseñas y recomendaciones de libros. 
  • Fomentar la expresión oral como expresión del texto argumentativo. 
  • Potenciar la lectura libre, no programada, y comprobar en qué medida influyen las recomendaciones entre lectores de edades semejantes, pero que viven en contextos socioculturales diferentes. 
  • Elaborar una recopilación de booktrailers de los centros participantes.
CENTROS PARTICIPANTES

  
PROPUESTAS DE TRABAJO

✒ Los alumnos de los centros que participan en esta actividad harán primero una puesta en común de los últimos libros que han leído de forma espontánea, y realizarán una pequeña investigación sobre la disponibilidad de estos libros en el idioma de los otros socios. Estos últimos tendrán preferencia sobre los que solo están editados en un idioma, y serán los primeros en ser escogidos para realizar los booktrailers.

✒ Como la actividad se puede realizar de forma individual o en grupo (siempre que todos los componentes del mismo hayan leído el mismo libro), el número de booktrailers será variable.

✒ La técnica de realización es libre, pero se dará mayor importancia a la voz (no es necesario la imagen del alumno) que a otros aspectos formales, y, especialmente, al uso del texto argumentativo para justificar la recomendación.

✒ Una vez realizados todos los booktrailers y subidos a una plataforma de alojamiento de vídeos (YouTube, Vimeo…), cada centro participante los visionará y, libremente, los alumnos decidirán si quieren seguir las recomendaciones de aquellos libros que estén disponibles en su idioma.

✒ Aquellos que sigan estas recomendaciones o ya hayan leído el libro propuesto, harán a su vez otro booktrailer comentando sus impresiones y si consideran que la recomendación les ha parecido acertada.


Halloween. Brujas, monstruos y animales con poesía en la cocina. E. Infantil.

0
COM
Dolors Todolí
@DotoboBof 




Nuestra aventura por el mundo de las brujas y sus conjuros se inicia con la celebración del Día de la Biblioteca y el cuento de una calabaza.  Continuamos  con un regalo poético que nos llega desde Argentina de la mano 
de Alicia Esain. 


Alicia, siempre que se lo pido, comparte sus poemas con nosotros.Ya hace años que colaboramos y le encantan las brujas, los gatos y otros seres que viven en los cuentos, como a nosotros. Así que este curso aprovecharemos para  conocer con más detalle dónde vive nuestra Alibruji amiga.
Con su "Zoo-disparates embrujados" y su cuento "Hechizos en la cocina"  centraremos las actividades relacionadas con "Halloween".

Mapa de actividades



Proyecto booktube o booktrailer de reseñas literarias

1
COM
Imagen digital James Koehnline
Juana Arán López
@profejaran
Educación Secundaria


PRESENTACIÓN


Este proyecto se inició en el institut Jaume Huguet de Valls y este año se continúa en el instituto Collblanc de La Canonja, ambos centros pertenecientes a la demarcación de Tarragona.

Se trata de un programa de fomento a la lectura que nació en el Departamento de Castellano del primer instituto y que sigue vigente en ambos centros. El primero gestiona la página web y nos ofrecerá un espacio en su web durante este curso.

El funcionamiento de este proyecto en su tercer año académico se ha ampliado en el primer centro con la puesta en marcha del bookcrossing en el instituto Collblanc, donde se inicia este curso. El profesor que se ha encargado de gestionarlo desde su inicio en el Jaume Huguet ha sido el profesor David Espejo, y, actualmente, en el Collblanc como miembro del departamento de Castellano sigue su labor gestora. En la primera fase de su implantación en el centro mi tarea como miembro activo en el mismo es la de difundir la lectura y promover las tareas del bookcrossing.

Da vida a tus historias con "No te cortes". Crear cortometrajes con Stopmotion

3
COM
Isidro Rodríguez Pulido
@isidroropu
Textos narrativos/Elaboración de guiones/Stopmotion
Tercer ciclo de Primaria
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN 

El presente proyecto va dirigido a alumnado de 6º de Primaria y es el culmen al trabajo sobre textos narrativos, concretamente sobre los dialogados. Surge por la inquietud de crear algo diferente que supusiese un reto nuevo para todos; a la vez llamativo, para lograr captar el máximo de atención y sorprender a los lectores/seguidores y que también permitiese aprovechar lo que ya conocían y dominaban.

La idea inicial fue crear una historia cuya temática estuviera impregnada de valores, para así generar una reflexión sobre la importancia de los mismos y las consecuencias que pueden conllevar no tenerlos en consideración.
 
Así surge el proyecto "No te cortes", que consiste básicamente en crear un cortometraje aplicando la técnica stopmotion. En líneas generales podemos definirla como un método de animación consistente en dar o aparentar movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Para ello, se toman imágenes de la realidad (juguetes, muñecos articulados o personajes hechos con plastilina) y se fotografían cada uno de los movimientos secuenciados para visualizar una historia.




Caperucita se va de cuentos

4
COM
Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria. Cuentos

Ilustración de Adolfo Serra



INTRODUCCIÓN


"Cada vez que me veo en apuros entro en contacto con las historias, la fantasía. Y soy feliz" 

(Orhan Pamuk, escritor turco, premio Nobel de Literatura 2006)



¿Por qué no hacer que un personaje de cuento de toda la vida viva otras historias acompañado de personajes de otros cuentos? Este es el planteamiento que me llevó a proponer esta actividad.

El personaje de cuento elegido por mis alumnos ha sido el de Caperucita Roja.

¿Qué tiene en común con Rapunzel o Blancanieves? ¿Cómo se llevará con el Gato con Botas? ¿Qué aventuras vivirá con los tres cerditos?

Todo un mundo de imaginación os esperan en estos cuentos.

OBJETIVOS

  1. Conocer y aplicar la estructura de un cuento: planteamiento, nudo y desenlace. 
  2. Producir un texto literario sencillo con una estructura y una secuencia lógica, haciendo un uso adecuado del lenguaje y buscando un estilo propio de expresión. 
  3. Crear una historia alternativa a un cuento tradicional. 
  4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para producir textos.

Palabras Azules en Mesa redonda virtual sobre uso educativo de la narrativa digital

0
COM
Coordinación
Proyectos colaborativos







Lo nuestro es puro teatro

0
COM
                                                                 Begoña Giménez Marín
@begogimenezm
Secundaria



Ilustración de Alexander Jansson
INTRODUCCIÓN

"Donde quiera que haya sociedad humana, el Espíritu de la Representación se manifiesta"
  Brett Bailey, dramaturgo sudafricano

El teatro es expresión en el sentido más amplio de la palabra: corporal, lingüística, dramática, plástica. 

Expresión con el grupo de actores, con el espacio, con los objetos, incluso con el silencio y la quietud. 

Y esta ha sido la consigna a la hora de plantear esta actividad: introducirlos en el mundo del teatro y desarrollar la expresión corporal a la vez que se fomentaba el trabajo en equipo en una empresa (la puesta en escena de cada una de las obras) que pertenece a todos y cada uno de los integrantes.

OBJETIVOS
  • Conocer los elementos característicos de los textos teatrales, así como del diálogo. 
  • Conocer las características del teatro a lo largo de la historia. 
  • Crear o recrear textos teatrales e interpretarlos.
    Desarrollar la expresión oral y os recursos expresivos (dicción, entonación, modulación...) 
  • Conocer los recursos de grabación en vídeo como medio de expresión. 
  • Utilizar las infografías como medio de comunicación de ideas y conocimientos. 
  • Elevar la autoestima y la autoconfianza de los alumnos. 
  • Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros.

DESARROLLO

  • Partimos del estudio y análisis de las características del diálogo, en general, y de  los textos teatrales, en particular. 
  • Analizamos e interpretamos diferentes tipos de textos teatrales.
  • Realizamos una infografía con lo más destacado de la historia del teatro como espacio escénico.
  • Tomamos acuerdos para formar nuestras propias "compañías de teatro". 
  • Tomamos decisiones  sobre elegir entre crear su propio texto teatral o recrear algún texto ya existente.
  • Analizamos y planificamos  todo lo necesario para la puesta en escena de la obra elegida: personajes, vestuario, maquillaje, utilería, decorado, sonido ... decidiendo quien será el encargado de cada uno de estos aspectos. 
  • Diseñamos un proyecto en el que deberán dejar constancia de quién es cada uno de los profesionales teatrales y qué es lo que tiene que hacer para la correcta puesta en escena.
  • Vemos los diferentes recursos de grabación que pueden tener.
  • Interpretamos y grabamos la actuación.

O texto de instrucións. El texto de instrucciones

0
COM
Mrs Beeton's Book of Household Management
Isabel Mª Barcón
@Isabelmbs
Texto instructivo. Secundaria

ACTIVIDADE

Na 2ª avaliación en 1º ESO estudamos o texto de instrucións e as súas características.

Decidimos escribir unha receita de cociña e gravar un vídeo seguindo as pautas que estudamos.

OBXECTIVOS

  • Redactar un texto de instrucións con orde e claridade.
  • Utilizar secuencias numeradas ou ben adverbios e/ou locucións adverbiais.
  • Utilizar o infinitivo ou o imperativo.
  • Ampliar o léxico da cociña.
  • Utilizar a lingua galega en distintos ámbitos.
  • Mellorar no traballo en grupo.

CONTIDOS

Día de la lectura en Andalucía

3
COM
Cristina Amills Llonga
@crisamills
Educación Infantil

INTRODUCCIÓN

Para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía (16 diciembre), se desarrolló una actividad a nivel de centro organizada por la coordinadora del Plan de Lecturas y Bibliotecas, y con la participación de todo el alumnado y el profesorado del centro.

Esta actividad se basa fundamentalmente en transmitir el valor de la lectura y el placer de ésta mediante tutorizaciones de los niños y niñas más mayores a los más pequeños del cole.

DESARROLLO

Esta secuencia didáctica se desarrolló de la siguiente forma:

  • Los alumnos y alumnas se repartieron asi:                                                        
    • Los de 4º, 5º y 6º de primaria tutorizaron a infantil de 3, 4 y 5 años.
    • Un 3º de primaria con un 2º.
    • Y los otros dos terceros con los primeros                                                                           
  • A los más mayores se les explicó la manera que tienen los más pequeños de escribir, dibujar, leer...
  • Bajaron ese día a las clases de infantil a recoger a su pequeño alumno y se lo llevaron de la mano a cualquier lugar del colegio (en el patio, en un banco, en la clase...).
  • Una vez allí les leyeron un cuento. A partir de éste les hacían preguntas para comprobar su comprensión.
  • La siguiente actividad consistió en crear una historia a través de la "Hipótesis fantástica" de Gianni Rodari. Esta estrategia consiste en crear una historia a partir de ese cuento leído haciendo la pregunta "¿Qué pasaría si...?". Por ejemplo: en el cuento de Caperucita Roja: ¿Qué pasaría si el lobo se hubiera roto una pata?; o como en uno de los trabajos, la alumna de sexto le pregunta al alumno de 3 años ¿qué pasaría si el cazador no hubiera matado al lobo? La respuesta fue: "Viene la mamá de Caperucita, mata al lobo y le da un abrazo a Caperucita. Se van a su casa roja. Se comen unos macarrones. Y se van a su cama y están cansados y se duermen". Otro ejemplo: ¿Qué ocurriría si la ardilla se levanta al día siguiente y no hay bellotas? La respuesta fue: "se volvería a dormir porque creía que era un sueño".
  • Tras todo esto, dejaron un registro. Dependiendo de la edad del alumno tutorizado, lo escribían entre los dos o solamente el mayor y hacían un dibujo entre los ambos.
EJEMPLOS





Unas fotos y un vídeo para poder ver y apreciar la magia que llenó el colegio ese día. No solo se consiguió despertar la curiosidad, la imaginación y la fantasía; sino que se transmitieron valores tan importantes como trabajar en equipo, conocer y establecer relaciones con un compañero, actitudes de valoración del trabajo hecho por el otro, cuidado de los más mayores a los más pequeños y por allí no paró de volar una gran cantidad de cariño.





Por último les vamos a dar las gracias con unas tarjetas con nuestra foto junto a nuestro tutor/a y con la palabra "Thank you", qué mejor que hacerlo en inglés ya que este año, nuestro cole ha comenzado con el bilingüismo. Además crearemos una entrada en el blog de nuestra clase para que tanto pequeños como grandes escriban comentarios.



RECURSOS TIC UTILIZADOS
  • Herramienta para hacer collages: PIC COLLAGE
  • Herramienta para hacer vídeo: MOVIE MAKER
  • Herramienta para hacer las tarjetas de dar las gracias: PHOTOLAB
  • El blog de aula para favorecer que expresen sus opiniones.


Historia de un juglar -el elemento disonante-

0
COM
Elisa Tormo
@eliprofelengua
Texto narrativo. Segundo ciclo ESO

PRESENTACIÓN

Para comprender la literatura, para sentirla, hay que conocerla bien y qué mejor manera que escribir sobre algo relacionado con ella. Los juglares (poetas, actores, y cantantes) eran personas que actuaban en los pueblos y ciudades y también en los castillos, en las iglesias o ante la realeza. Era su trabajo.

Eran personas muy creativas capaces de contar historias que engancharan a la gente que acudía a verlos, bailaban, tocaban instrumentos, recitaban... En definitiva, eran artistas. No había televisión, ni internet, pero en el fondo la diversión era parecida a la actual.

Nosotros nos lo pasamos bien viendo un programa o una película. Ellos lo hacían escuchando las historias que les transmitían los juglares. Era literatura oral, es decir, no estaba escrita y se difundía de boca a boca. Se utilizaba la lengua romance.

Una vez hemos recordado quienes eran los juglares, vamos a pasar a la actividad de redacción. ¿Por qué un juglar? Pues porque, sin duda, era el elemento disonante, alguien que marca la diferencia y se hace personaje perfecto de una historia.

Hace unos meses estuve en una conferencia de un escritor (Víctor J. Sanz) y en ella nos hablaba de este término (lo aprendí allí) y nos ponía un ejemplo: '¿qué pasaría si un día fueras el único en el mundo capaz de subir escaleras?' Interesante... daría para una historia seguro. De hecho, los elementos disonantes suelen ser los protagonistas (el autor citaba al Patito Feo, por ejemplo).

Así que, vamos a escribir una historia sobre un juglar.

OBJETIVOS 

✔︎ Trabajar el texto narrativo a partir de un personaje en concreto: el juglar.
✔︎ Profundizar en el tiempo de la narración. Dada la premisa del juglar, la historia tiene que situarse en la Edad Media. En el caso de tercero de ESO, es el periodo que estamos trabajando en literatura.
Aprovecharemos también para trabajar:
  • El tiempo externo o histórico
  • El tiempo interno
✔︎ Fomentar el uso de la creatividad literaria y estética

DESARROLLO 

1. Para repasar el contesto histórico, proyectaremos los siguientes vídeos.
  • La Edad Media para niños es muy recomendable aunque, como os podéis imaginar, no todo es 100% aprovechable para esta actividad. Yo pondría los primeros dos minutos y después del 4 al 6.30 (aproximadamente)
  • La Edad Media: Hace un buen resumen de la sociedad y la literatura medieval en España (solo dura dos minutos).

Abecegramas por la PAZ y el Bosque de mi Abecedario

5
COM
Dolors Todolí Bofí
@DotoboBof
 Recurso Internivelar


La paz se puede imaginar, dibujar, pintar con colores, contar, explicar con palabras, vivir día a día y compartir con los que están a nuestro lado y los que están lejos.

¿Y cómo podríamos compartir nuestros deseos de paz hechos imagen y palabra?

  • Con todas las letras del abecedario, utilizando el recurso del abecegrama e inspirándonos en la poesía visual de Brossa.
  • A partir de un poema "El bosque de mi abecedario" de Pedro Villar, utilizando la estructura del mismo pero eligiendo palabras pacíficas o que nos inviten a pensar en un mundo en paz.

Con esta idea surgen las dos propuestas que podemos utilizar con los más pequeños de E.Infantil pasando por todos los niveles hasta llegar a los más mayores, profesorado incluido.  :
  • Abecegramas de paz ilustrados
  • "Un bosque de palabras de paz"



OBJETIVOS
  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia sobre el significado de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecegrama para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos  pacifistas y las emociones.
  • Conocer el recurso del abecegrama.
  • Trabajar en grupo de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.

Los días de la semana. Lectoescritura en Infantil

2
COM
Xeli Alcaide
@bbbllum 
Recurso para Infantil. Lectoescritura


Para aprender los días de la semana hemos realizado diferentes actividades.
Lo hemos hecho en català y nos hemos dado cuenta:

  • Todos los días empiezan por "di" 
  • Los días que vamos al colegio acaban en "s".
OBJETIVOS
  • Aprender de memoria los días de la semana.
  • Practicar su lectura
  • Practicar su escritura
  • Ordenarlos correctamente.
MATERIALES
  • Pizarras individuales y tizas.
  • Letras para formar los días de la semana.
  • Cartones con los días de la semana.
  • Folio, lápiz y goma.
  • Video de Dàmaris Gelabert.
  • PDI donde proyectamos el vídeo.
  • Los siete enanitos puestos en la clase permanentemente con los siete días de la semana.
  • Fichas para pintar los enanitos y copiar el nombre del día de la semana que corresponda.

Escritura creaTICva: Yo relato, tú relatas.... nosotros relatamos

1
COM
Mariví Casado
@MariviCasado
Texto narrativo


Escritura creaTICva. Yo relato, tú relatas.... nosotros relatamos es un TALLER, como bien reza el título, que gira en torno  a la creación de un relato, siguiendo una serie de destrezas y utilizando las TIC.

Esta actividad se encuentra dentro de nuestro Proyecto  Lingüístico  de Centro.



Los OBJETIVOS planteados son:
  • Producir textos narrativos creativos
  • Utilizar con corrección elementos de cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.
  • Aplicar normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...) y revisión y mejora del texto.
  • Aplicar correctamente las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guion, dos puntos, raya, signos de puntuación paréntesis, comillas). 
  • Utilizar de forma guiada, y progresivamente más autónoma las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Fomentar en los alumnos la autoevalaución y co-evaluación como herramienta para la mejora de sus producciones

Doblamos una película. El diálogo y la expresión oral

2
COM
Óscar Martínez Sánchez
Diálogo
Tercer ciclo Educación Primaria




Para trabajar la expresión oral y cómo introducir diálogos en textos escritos, vamos a doblar una secuencia de una película muy conocida por los alumnos.

Decidir la película, la secuencia, escribir el texto y encajar los diálogos han supuesto varias sesiones de trabajo en las que los alumnos han disfrutado y han estado bastante motivados. Al ver el resultado, aún fue mejor ver sus reacciones, caras y risas.



OBJETIVOS
  • Trabajar la expresión escrita.
  • Incluir diálogos e intervenciones de personajes en un texto.
  • Cooperar en una actividad de grupo que ha llevado un tiempo.
  • Poner a disposición del grupo la fortaleza de cada uno de los miembros del grupo.
  • Desarrollar la competencia digital.

TAREA

¡Esto no es fácil! Divertido, sí, pero un poco difícil.
  • Lo primero que hicimos fue visualizar el trozo de la película a doblar. ICE AGE 4 
  • Después inventamos las intervenciones de cada personaje. 
  • Repartimos los personajes. 
  • Y, ¡a grabar!
  • Después hicimos el montaje de la grabación de audio con el vídeo. 

Los enigmas del fin de semana

1
COM

José Luis Lomas
@jos_lomas
Educación Secundaria
Internivelar, interdisciplinar






DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD

De entre todas las tareas que habitualmente desarrollamos en nuestras clases, aquellas que suscitan la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo suelen ser las más motivadoras, más aún cuando hacemos partícipes a las familias de nuestros alumnos.

La idea de proponer enigmas para resolver durante el fin de semana surgió del propio alumnado interesado por seguir investigando sobre algunos personajes, lugares, acontecimientos, hechos históricos u otras cuestiones que surgían en clase.

Entonces comenzamos una nueva sección en nuestro blog: 'Los enigmas del fin de semana' donde el alumnado, individualmente, en grupo o con ayuda de sus familias ponían a prueba su perspicacia para resolver un reto.

Imagen: Recreación de la biblioteca de nuestro cole
OBJETIVOS
  1. Desarrollar la expresión y comprensión oral y escrita desde una perspectiva lúdica y creativa.
  2. Favorecer el trabajo interdisciplinar y cooperativo vinculado con otras áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Educación para la ciudadanía, Ética
  3. Despertar la curiosidad e interés del alumnado por aprender más allá del aula.
  4. Estimular el trabajo en equipo y la implicación de las familias.
  5. Desarrollar la competencia digital y la búsqueda y selección de información en la red.
  6. Mejorar la autoestima del alumnado.

¡El sombrero de don Vicente ya es azul! La descripción de objetos

4
COM
Caricatura de Vicente Risco, por Castelao
Isabel Barcón
@Isabelmbs
Secundaria

INTRODUCCIÓN


  • En 3º Diversificación trabajamos en la primera evaluación, como indica la Programación, el tema de la descripción.
  • Mi propuesta a los alumnos fue que trabajásemos el tema para participar en el Proyecto Palabras Azules (escritura creativa) y que lo utilizaríamos para dar a conocer en nuestro centro a un autor de la literatura gallega, Vicente Risco, de quien, el 1 de octubre, se cumplían los 130 años de su nacimiento.

La propuesta era hacer un panel expositivo y una exposición en la Biblioteca de los libros del autor con que contamos, así como con los libros de los compañeros de generación. Esto nos permitiría trabajar el tema de los géneros literarios.

OBJETIVOS


  • Conocer las características de la descripción.
  • Buscar y filtrar información de Internet.
  • Realiar la descripción de un objeto.



DESAROLLO

Primero vimos las características y tipos de descripción. Decidimos que sería poca teoría y más práctica. 



La noticia es... El toro de la Vega, en Tordesillas

1
COM
Puri García
@ pugarsa
Tercer Ciclo Primaria



Ilustración Turcios Art
INTRODUCCIÓN

A finales de septiembre, dos alumnos al llegar a clase me cuentan la noticia del Toro de la Vega que han visto en televisión y manifiestan su interés para que tratemos este tema en clase. 
Decido aprovechar esta oportunidad para trabajar la noticia, aprovechando su interés y la respuesta afectiva y emocional que produce en ellos/as.
Vivimos en el siglo XXI, inmersos en la sociedad de la información y, considero, que es necesario trabajar en el aula los medios de comunicación para formar el pensamiento crítico de nuestros alumnos/as. Continuamente somos bombardeados por una ingente cantidad de información que es necesario seleccionar, filtrar, organizar... y todo ello con un pensamiento crítico, con estrategias y herramientas que los docentes les debemos proporcionarles,

OBJETIVOS
  • Comprender y expresar, con corrección, textos y mensajes, oralmente y por escrito.
  • Desarrollar destrezas  en la utilización de las fuentes de información para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
  • Ser capaz de exponer sus ideas respetando las opiniones de los demás.
  • Diferenciar la noticia de un artículo de opinión.
  • Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

DESARROLLO

  1. Utilización de la PDI : Búsqueda y lectura de la noticia en distintos periódicos  digitales. Analizamos el titular  en cada uno de ellos. Buscamos diferentes matices que puedan tener contestando a la pregunta ¿Qué es lo que más resaltan  en la noticia? ¿Hay posiciones enfrentadas en la misma noticia según el periódico o medio que da la noticia? Los alumnos van tomando notas en sus cuadernos para responder a estas preguntas.
  2. Buscamos en la web la historia de esta celebración y en qué consiste. Varios alumnos se turnan para leerla en la PDI. Encontramos muchas palabras desconocidas para ellos que vamos aclarando entre todos (torneos, justa, lanceros, detractores,lidia, indultado, antitaurino). Decidimos luego, cuáles buscarán en el diccionario y anotarán en su cuaderno.
  3. Visionado de un vídeo sobre la noticia.
  4. Hacemos de reporteros. Repasamos las partes de la noticia tanto en el periódico digital como en los que tenemos impresos en clase.Ahora ya todos los alumnos están en situación para escribir la noticia del Toro de la Vega.Os dejo algunas.


5. Organización de un debate: elegimos a un moderador, secretaria y cámara que se encargará de grabarlo. Realizan el debate sobre esta noticia, están deseando de comentarla y opinar.


6. Redactamos noticias de actualidad. Durante el fin de semana leen la prensa y escuchan  noticias en TV o radio. Seleccionan la que les interesa y la traen escrita a clase. Las leen a los compañeros y se corrigen.

¡Feliz cumpleaños, PLATERO Y YO!

2
COM
Begoña Giménez
@begogimenezm
Secundaria 



INTRODUCCIÓN
Esta actividad pretende dar a conocer la principal obra del escritor onubense Juan Ramón Jiménez, la cual cumple 100 años. ¡Felicidades!

OBJETIVOS 
  • Lectura del libro Platero y yo o de una adaptación.
  • Utilizar alguna herramienta 2.0 para hacer un trabajo, en grupo, sobre este libro y su autor.

DESARROLLO

  • Para celebrar el Día del Libro, el pasado 23 de abril,  les propuse a los alumnos acercarnos a la obra "Platero y yo", ya que este año celebramos su centenario. 
  • Para ello lo primero que teníamos que hacer era leer (algunos releer) el libro. También les sugerí alguna de las adaptaciones que hay en el mercado.


  • Lo siguiente era crear los grupos de trabajo. Les propuse que fueran parejas aunque, en algunos casos concretos, trabajaron tres. Cada uno eligió su compañero o compañera.
  • A partir de la lectura, tenían que decidir qué tipo de trabajo querían hacer y qué herramienta 2.0 querían utilizar.
  • Para lo primero, podían hacer desde trabajar la biografía y el relato, hasta hacer una recreación de la obra, un poster, una presentación, un vídeo...
  • La elección de la herramienta deberían hacerla dependiendo del tipo de trabajo que fueran a hacer.