Proyecto lector /Proxecto lector: "Todos somos Simbad"

2
COM
Educación Secundaria
@Isabelmbs
IES María Sarmiento. Viveiro


🔴 LECTURA COMPRENSIVA

El 15 de abril fallecía Felipe Zayas, un referente de la Didáctica de la Lengua y la Literatura para muchos maestros y  profesores. Somos muchos los que lo seguíamos en las redes y buena muestra de ello lo vimos en Twitter con la etiqueta  #FelipeZayas. Sirva este pequeño trabajo como un homenaje a un gran maestro amante de la lengua y de la literatura desde una lengua periférica  tan necesitada de amor propio.

🔴  OBXECTIVOS / OBJETIVOS
O obxectivo deste traballo era propoñer ao alumnado unhas tarefas diferentes ao simple exame escrito para unha lectura obrigatoria de avaliación. O libro  é Chamádeme Simbad (2009), Premio Frei Martín Sarmiento e lista de Honra do IBBY ( selección bienal de libros sobresalientes ). O seu autor é Francisco Castro.

Un xeito de saír dun exame no que se pregunte se o sándwich da cea estaba frío ou quente é seguir as propostas de Felipe Zayas que,  ousadamente, me atrevín a sintetizar aquí:



Para conjurar la tristeza: lectura y manifiesto contra los incendiarios.

1
COM

El domingo 15 de octubre non levantamos con un intenso olor a quemado, aunque nuestra zona no resultó afectada. El calor era pesado y el sol estaba cubierto por una densa capa de "niebla" gris. Durante la semana siguiente nos pusimos a a leer y escribir para ayudarnos a superar la tristeza de ver arrasadas miles de hectareas de nestra tierra.

TEXTO DE LECTURA:
I


Los bosques, si son gestionados de forma sostenible, ofrecen una fuente constante y renovable de recursos y servicios ambientales. Son fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas, materiales de construcción,as í como de valores culturales y estéticos.
Una pequeña parte de los incendios forestales son naturales, al ser originados por rayos. Así, hay que aceptar que el fuego es un elemento más de la naturaleza y que el fuego ha modelado el paisaje que hoy conocemos. Sin embargo, lo que resulta inédito es la extensión y violencia del fenómeno desde hace unas décadas. Y es preocupante que el 80% de los incendios forestales en España tengan un denominador común: han sido provocados por el ser humano.

Además de la pérdida de vidas humanas y los enormes daños materiales que ocasionan los fuegos, los daños ecológicos son también significativos.

Sin duda alguna, no hay plena consciencia de la relevancia que tienen las pérdidas ecológicas que se producen tras los incendios. Tras las llamas la destrucción de la vegetación y la fauna, los impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el paisaje deben ser evaluados.

CUESTIONARIO:



ARTÍCULOS DE OPINIÓN



"Más Poesía Por Favor" Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad

0
COM
Más Poesía Por Favor
Proyecto Cultural de Promoción de Lectura en la Sociedad
por María Eugenia Tesio
@EugeniaTesio
Educación Secundaria
IPEM 276 "Dr. Ricardo Luis Coloccini"

Una iniciativa que pretende acercar la poesía al gran público, al pueblo, la gente común que camina por las calles. Inspirada en la intervención urbana "Mais Amor Por Favor" (2009) de Ygor Marotta, esta propuesta ambiciona lograr que el espectador se asombre por el contenido de la oración introducida en el contexto cotidiano.

Intenta sorprender y provocar, al menos, una sonrisa en la lectura y transmitir el mensaje. Se trata de un pedido, una invitación, en medio de la continua velocidad, la vorágine de la rutina, la agresividad o la indiferencia con que pasan los días en "las ciudades que no pueden parar".
El propósito es la concientización social a través de las líneas de dos poetas, que, como piezas de rompecabezas, se incrustan y conjeturan la posibilidad de otra realidad que expresada desde los versos sea capaz de transformar el mundo.

Por un lado, Oliverio Girondo muestra el trabajo estético de la escritura que se subleva contra el canon tradicional, revelando "otra imagen “de lo cotidiano a través de un lenguaje vanguardista.
Por el otro, la poesía de Mario Benedetti porta los ideales de utopías posibles y es la voz del autor comprometido que impulsa las posibilidades de un cambio.

Pruebas de evaluación para la comunicación lingüística 3º primaria

0
COM
Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Recursos para el Profesorado


Conocer las pruebas de evaluación a la que se someterá el alumnado es fundamental para poder afrontarlas con un mínimo de seguridad. Por ello, hemos subido los archivos para poder descargar evaluaciones de tercero de Educación Primaria. Estas evaluaciones, que han sido elaboradas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes junto con las Administraciones Educativas de las distintas Comunidades, se ofrecen en sus webs para una consulta pública

Pruebas oficiales  MECD (Ceuta, Melilla, centros en el exterior y CIERD – Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia –), Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y La Rioja
En el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se establece la realización de una evaluación, de carácter diagnóstico, en tercer curso de la Educación Primaria, indicando que “los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria”. 

Esta evaluación se desarrollará según dispongan las administraciones educativas y “comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática”. Con la finalidad de ofrecer información y orientación a la comunidad educativa, se ofrece un modelo de pruebas completas para la evaluación de tercer curso de Educación Primaria, y el Marco General de esta evaluación desarrollado en colaboración por 14 administraciones educativas y el MECD

La evaluación en el ámbito de la competencia en comunicación lingüística evaluará las destrezas de:
  • Comprensión escrita y oral 
  • Expresión escrita en lengua castellana.

Emocionario Collblanc. Diccionario, morfología y familia léxica.

4
COM
 Sílvia Valls Caumons 
SECUNDARIA
El diccionario, morfología, familia léxica


INTRODUCCIÓN:

Este año nos enfrascamos en un pequeño-gran proyecto que pretendía enseñarnos a mirar el mundo desde distintas perspectivas, o por lo menos, comprobar que el mundo no es de un solo color, y que ese color depende de los ojos que lo miren.


Para acompañar esta pequeña locura de la que os hablaremos en breve, emprendimos otro proyecto que es el que os presentamos hoy:  se trata de Emocionario Collblanc. Emocionario porque es un diccionario de emociones, siguiendo la propuesta que lanzó la editorial palabras aladas, y Collblanc porque es nuestra versión personal del diccionario de emociones, la versión del Instituto Collblanc.

SECUENCIACIÓN:

En primer lugar, aparecemos en clase con una bolsa en cuyo interior se encuentran tarjetas de distintos colores. Pasamos por la clase, alumno por alumno y les pedimos que extraigan una tarjeta de la bolsa -naturalmente, sin mirar-. Por otro lado, dejamos a los alumnos distintos ejemplares de los álbumes ilustrados Emocionario y Laberinto del alma. Podemos encomendar esta tarea al delegado de clase y así aprovechamos para preparar el proyector con la presentación.

Seguidamente, les pedimos que la guarden como un tesoro, pues cuando acabe la presentación sabrán cuál es su función. A continuación, empezamos con una actividad de activación en la que buscamos hablar de emociones.

📢 EMPEZAMOS: 

Vemos el siguiente vídeo de presentación del álbum ilustrado de Anna Llenas para activar todo nuestro 'conocimiento emocional'.


📢 PASO 1. Análisis de datos.

1.1.- PRESENTACIÓN



Antonio Machado, "Palabras y símbolos". Un calendario lleno de vidas.

0
COM
ENLACE
Belén Mariño
Ana Galindo
José David Castillo


Proyecto "Un calendario lleno de vidas"

Palabras Azules - eTwinning

DESCRIPCIÓN

Conocimiento de la vida y la obra de Antonio Machado a través de los símbolos utilizados en sus poemas y mediante la localización de estos en los diferentes lugares por los que pasó el poeta.

OBJETIVOS
  1. Conocer la obra poética de Antonio Machado y, especialmente, los símbolos usados en sus versos.
  2. Fomentar la creatividad del alumnado mediante la recreación de los símbolos machadianos en composiciones sencillas como la greguería o el haiku.
  3. Localizar los lugares de composición de poemas significativos del autor, y relacionar el paisaje con las emociones expresadas en los versos.
  4. Aprender técnicas poéticas básicas y técnicas de composición de lagreguería y el haiku.
  5. Ampliación del vocabulario mediante el aprendizaje de los significados connotativos de las palabras, que dan lugar a campos asociativos de gran amplitud.
PROFESORADO COLABORADOR.

  • Belén Mariño.
  • Ana Galindo
  • José David Castillo

PROCESO DE TRABAJO.
  • El profesorado que quiera participar con sus propias propuestas podrán realizar las mismas actividades que se han diseñado para el alumnado. Tenemos en cuenta que muchos centros ya están de vacaciones de verano, y que la participación puede llevarse a cabo entre colegas.
  • Los alumnos de los centros que participan en esta actividad estudiarán primero la obra poética de Antonio Machado. A continuación, el profesor o los alumnos elegirán aquellos poemas que mejor se prestan para el objetivo de la actividad (los centros colaboradores italianos trabajarán con ediciones originales o en italiano de acuerdo con los conocimientos que los alumnos tengan de la lengua española). La actividad se puede realizar de forma individual o en grupo, y puede escogerse una, dos o tres propuestas (haiku, greguería, mapa).
  • En primer lugar, se buscarán los símbolos típicamente machadianos (la tarde, la fuente, el chopo…) y el profesor explicará el proceso mediante el cual se llega desde el significado originario al significado que toma en el poema (campo asociativo). A partir de ahí se pueden aislar estas palabras e intentar componer, con su significado simbólico, haikus o greguerías (composiciones que previamente deberán ser explicadas a los alumnos). Estos poemas podrán ser confeccionados de manera automática mediante aplicaciones.
  • Otra propuesta consistirá en realizar mapas en los que se puedan localizar los lugares por los que pasó Antonio Machado a lo largo de su vida. Podrá hacerse mediante herramientas como Google Maps, Google Earth o similares, con la aplicación Thinglink y una imagen del mapa de España, o, incluso, de forma manual, situando en cada uno de estos puntos los poemas correspondientes, de entre los escogidos y una foto del paisaje característico de esta zona. Luego se añadirá un comentario del alumno o alumnos sobre la relación existente, desde su punto de vista, entre el tipo de paisaje y las emociones expresadas en el poema. Los alumnos italianos podrían añadir fotos de regiones de su país que sean similares a las españolas, lo cual enriquecería su trabajo.
  • Finalmente, se realizará un libro digital con el producto de la actividad, para compartirlo con los centros colaboradores.


Federico G. Lorca: "El romancero gitano en cómic" Un calendario lleno de vidas

0
COM
Belén Mariño
@blntab
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Coordinadora de la actividad: Alicia López Palomares
Palabras Azules-eTwinning

DESCRIPCIÓN

Creación de la versión cómic del Romancero Gitano de Lorca entre alumnos españoles e italianos. A continuación, unir las tres viñetas al romance original siguiendo el modelo de ficha propuesto (con el fin de darle a la colección una continuidad estética).

OBJETIVOS

  1. Conocer a Federico García Lorca, su biografía y obras más importantes.
  2. Profundizar (según el nivel) en el : temas tratados, estructura y símbolos.
  3. Leer y reflexionar sobre los romances.
  4. Trabajar la capacidad de síntesis y la creatividad.
  5. Aprender a utilizar Storyboardthat
  6. Trabajar de manera colaborativa con alumnos de otro país.
CENTROS COLABORADORES



PROCESO DE TRABAJO
  1. Tanto en las clases de ES como de IT nos introducimos en la figura de Federico García Lorca, conocemos su biografía y su obra a través de la infografía y los distintos recursos recopilados en TS y en el wix.
  2. Nos detenemos en el profundizando en la medida de lo posible en sus características, su estructura, los temas tratados e incluso los símbolos.
  3. Cada profesor de ES, según sus intereses/nivel del grupo/cantidad de alumnos selecciona los romances que se trabajarán en clase. Posteriormente, en común, se realiza una lectura comprensiva y reflexiva.
  4. Una vez trabajado en clase, las parejas de alumnos ES realizan una lluvia de ideas para resumir el romance que les haya tocado. Después, realizan un esquema que comparten a través del foro de la actividad con sus compañeros IT. Es importante que describan detalladamente cómo quieren que sea cada una de las viñetas.
  5. Los compañeros IT, que también habrán leído el romance, realizan entonces la versión cómic con Storyboardthat.
  6. Finalmente, con power point, las parejas IT unen la imagen del cómic junto con el romance original en un mismo documento (utilizar la plantilla que está en TS) .

Evaluación con rúbricas para los tipos de textos escritos.

3
COM

Ana Galindo
@palabrasazules_escritura
Instrumentos para la evaluación.



Definición:
Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación)

(Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010

Tipos de Rúbricas:

  • Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo. 
  • Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto.

Ventajas de su uso para el alumnado: 

 Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.
  • Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
  • Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  • Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
  • Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
  • Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
  • Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.

Ventajas de uso para el profesorado:
  • Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
  • Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
  • Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? 
(Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
  • El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace.
  • Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos.
  • Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.
  • Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
  • Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de graduar”

PASOS PARA SU ELABORACIÓN
  1. En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (cniie) dentro del proyecto COMBAS
  2. Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
  3. Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
  4. Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
  5. Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
  6. Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)
  7. Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.

RÚBRICAS SEGÚN TIPOS DE TEXTOS:

  • Entrevista 
  • Folleto 
  • Texto Escrito 
  • Hipertexto 
  • Periódico.


Topónimos para coñecernos mellor.

0
COM
Isabel Barcón
@Isabelmbs
Secundaria

"A toponimia é a concreción lingüística da relación dunha comunidade coa súa xeografía ao longo da historia. Forma parte deses elementos culturais de primeira orde que a Unesco denomina “patrimonio inmaterial” dos pobos. O carácter permanente dos topónimos fainos monumentos históricos, que se manteñen en pé a través dos séculos e que funcionan como referentes compartidos da comunidade, como sinais da identidade colectiva"
 GONZALO NAVAZA, 2001
❈❈❈❈❈❈

"La toponimia es la concreción lingüística de la relación de una comunidad con su geografía a lo largo de la historia. Forma parte de esos elementos culturales de primer orden que la UNESCO denomina "patrimonio inmaterial" de los pueblos. El carácter permanente de los topónimos los hace monumentos históricos, que se mantienen en pie a través de los siglos y que funcionan como referentes compartidos de la comunidad, como señales de la identidad colectiva"
Gonzalo Navaza,2001


INTRODUCIÓN.

A toponimia ten un grande potencial didáctico: fomenta o coñecemento do ámbito xeográfico e cultural e proporciona enriquecemento léxico ao alumno.

O traballo do estudo de topónimos dos seus concellos de procedencia propúxoselle ao alumnado de 3º de ESO na 3ª avaliación. 

Organizáronse por grupos de traballo e crearon 3 grupos de WhatsApp nos que propoñían topónimos para estudar e que houbese diversidade:



 MATERIAL DE CONSULTA.

Entrevista a G. Navaza especialista en toponimia.
Presentación sobre a didáctica da toponimia: https://prezi.com/yn0h-tvbd7ep/estrategias-para-el-tratamiento-de-la-toponimia-en-las-aulas-de-secundaria/
Xeneralidades sobre toponimia galega: https://gl.wikipedia.org/wiki/Toponimia
Toponimia de Viveiro: http://toponimiaviveiro.blogspot.com.es/
Toponimia de O Vicedo: http://toponimiavicedo.blogspot.com.es/
Toponimia de Ourol: http://toponimiaourol.blogspot.com.es/
Toponimia de Xove: http://toponimiaxove.blogspot.com.es/


CONTIDOS
Que se entende por toponimia?:

1. "Estudo da orixe e significación dos nomes propios de lugar".
2. "Conxunto dos nomes propios de lugar dun país ou dunha rexión"

La Entrevista: Las Tipologías Textuales.

0
COM
Fátima López Rodríguez.
@Neferfati.
Tipologías textuales. La entrevista.
3º ESO.
Presentación:

La unidad en la que se estudian todas las tipologías textuales solemos trabajarlas todas juntas para que al alumnado le sea más fácil establecer sus características y sus diferencias. Esta metodología siempre nos ha funcionado bien.

Objetivos:

En nuestra Unidad sobre tipologías textuales me planteo en primer lugar unos objetivos que se corresponden a los establecidos en el currículum y que se refieren a todo los tipos de texto que los alumnos de 3º ESO deben conocer en este curso:


  1. Identificar tipos de descripción y sus características.
  2. Distinguir una descripción técnica y sus rasgos.
  3. Identificar la finalidad de los textos expositivos, divulgativos y prescriptivos y los rasgos lingüísticos correspondientes.
  4. Identificar los tipos de textos dialogados y reconocer la entrevista como un tipo de texto dialogado con unas características propias.
  5. Producir textos dialogados tanto orales como escritos.
  6. Identificar la estructura de los textos argumentativos y sus rasgos lingüísticos correspondientes.
  7. Conocer y aprender distintos tipos de argumentos.
  8. Reconocer el anuncio publicitario como un tipo de texto argumentativo con unas características propias.

Personalmente considero que además de los objetivos anteriores el docente tiene la obligación de sembrar en los alumnos inquietudes que les ayuden a disfrutar del trabajo que realizan en las aulas y fuera de ellas, como es el caso. Al mismo tiempo que se crea un marco de convivencia amable y de cooperación entre compañeros.

Desarrollo:


  • Se establecen 12 sesiones que se llevarán a cabo en clase. 
  • A cada tipo de texto le corresponden dos de ellas, una para la parte teórica y otra para la práctica.

Alfonsina Storni: "Los Ecos del Mar" Un calendario lleno de vidas.

1
COM

Ana Galindo
@AnaGalindo_
Proyecto
 "Un calendario lleno de vidas"
Palabras Azules y e Twinning
España - Italia




DESCRIPCIÓN:

Creación de cuentos digitales, reinterpretando las poesías de Alfonsina Storni. Los temas girarán en torno a la mujer y el mar.

ALFONSINA STORNI
Suiza, 29 de mayo de 1892 Argentina, 25 de octubre de 1938.
Poeta y escritora argentina del post-modernismo.

La obra de Alfonsina Storni es una defensa a la libertad artística e individual. Su vida y obra es un mito iconográfico de un activismo contra lo masculino Sus letras muestran a una excelente poeta del amor, una mujer luchadora por la igualdad femenina.

OBJETIVOS:
  1. Conseguir el análisis y la síntesis de un poema, convirtiéndolo en prosa poética.
  2. Dotar a las micro-creaciones de sentido completo.
  3. Repartir la producción del trabajo entre el alumnado implicado.
  4. Enriquecer el vocabulario con términos referentes al mar, y con palabras que identifiquen a la mujer, en cualquier ámbito.
CENTROS PARTICIPANTES:




PROCESO DE TRABAJO: 
  1. Leemos algunos poemas de Alfonsina, descargables en PDF.
  2. Repartimos los poemas que más nos interesan y atraen. Un cole adaptará los poemas a microrrelatos.
  3. El otro cole creará los cuentos digitales con Storybird.
  4. Los temas serán: el mar y la mujer. 


¡Abróchate la Literatura! Microrrelatos plegables.

0
COM
Berta Ocaña
@bertaocana
Recurso para Primaria y Secundaria
Textos literarios

INTRODUCCIÓN:

Muchas veces realizamos actividades con nuestros alumnos que les resultan repetitivas y poco atractivas, simplemente porque el formato en el que las deben presentar es poco interesante.

El proyecto "Abróchate la Literatura" no es más que una forma de presentación original de cualquier texto escrito, a ser posible breve, como un microrrelato o un poema.

Es una forma de acabar y presentar las muchas actividades que hacemos en clase y que se suelen quedar sólo para los alumnos de ese grupo y para el profesor.


OBJETIVOS:
  • Aprender qué es un microrrelato y cómo escribirlos.
  • Presentar de manera visual y atractiva los microrrelatos que produzcan los alumnos.
  • Mostrar los trabajos de clase a otros compañeros y profesores.

DESARROLLO:

1ª sesión: Se explicará qué es un microrrelato y qué no es, así como las principales características de estos y las técnicas para escribirlos. Será una explicación basada en la lectura de una antología de micros realizada por el profesor/a y guiada para que sean los mismos alumnos quienes vayan descubriendo qué características tienen los microrrelatos.

2ª sesión: Se invitará a los alumnos a convertirse en escritores de microrrelatos, bien ofreciéndoles temas o ideas, bien potenciando su autonomía creativa o, incluso, a partir de juegos: microrrelatos encadenados, títulos huérfanos...

3ª sesión: Esta se dedicará a realizar una presentación original para los microrrelatos.

  • Previamente se les habrá pedido a los alumnos que hayan comprado dos botones iguales y que sean los más grandes que encuentren en la mercería. 
  • Dibujarán al filo de un folio en horizontal el contorno de uno de los botones y doblarán el folio a modo de acordeón para que cuando lo recorten queden todos los círculos enganchados unos con otros como en una cadeneta.
  • Después escribirán allí su microrrelato y pegarán los botones en el primer y el último círculo, como si fueran las pastas de un libro. 
El resultado es... ¡increíble!

The Snowman. Realización de un cuento a partir de un vídeo sin palabras.

0
COM
Por Mercè Ballabriga Arbonés
@MerceBallabriga
Escritura Creativa tipo cómic
Secundaria

INTRODUCCIÓN:

The Snowman es un cuento sin palabras ilustrado por Raymond Briggs publicado por primera vez en 1978. En 1982 los dibujos originales del autor fueron animados y convertidos en un vídeo de 26 minutos de duración que fue visto en la televisión británica por primera vez el 26 de diciembre de ese mismo año.

Desde entonces, cada Navidad vuelve a ser emitido por la televisión británica convertido en todo un clásico. A la versión animada se le añadió un paseo en motocicleta, una visita al Polo Norte y la escena en la que el muñeco de nieve y el niño salen volando mientras suena la deliciosa canción "Walking in the Air".

Aunque todo el material asociado a esta actividad está en inglés, la idea de utilizar cualquier vídeo sin palabras es susceptible de ser utilizado en cualquier idioma. 

OBJETIVOS:
  • Escribir en forma de cómic (bocadillos) las frases que se suponen dicen los personajes de un vídeo que no contiene diálogo.
  • Trabajar en equipo y de manera colaborativa en un mismo proyecto.
  • Utilizar el lenguaje de manera adecuada a las diferentes situaciones de alegría, tristeza, sorpresa, etc.
  • Escribir una historia coherente con el soporte audiovisual facilitado (vídeo)

DESARROLLO:
  1. Los alumnos ven el vídeo de la adaptación del cuento navideño de Raymond Briggs The Snowman. Una vez tiene la visión global de los acontecimientos, deben imaginar y escribir el diálogo que se produce entre los diferentes personajes. Para ello se facilita a los alumnos tantos fotogramas tomados del vídeo como se crea conveniente que serán la base sobre la que ellos deberán insertar los bocadillos. 
  2. Los alumnos utilizan una aplicación previamente instalada en su móvil que facilita la tarea de insertar los bocadillos y el diálogo (Photo Talks)
  3. Finalmente, los alumnos ponen los fotogramas en el orden correcto y generan un flip book subiendo el producto final a issuu.

RECURSOS:
  • Vídeo de The Snowman
  • Fotogramas tomados del vídeo (tantos como se considere necesarios para entender bien la historia)
  • App instalada en el móvil (Photo Talks)
  • Procesador de textos (word) o presentación de diapositivas (powerpoint) para maquetar el producto final, 
  • Plataforma de publicación digital issuu para convertir el documento en un flip book y así poderlo insertar en un blog o página web.



Emoji refranero. Escribir con el móvil.

0
COM
Sílvia Valls Caumons 
SECUNDARIA
Los refranes


 Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia
Miguel de Cervantes. 
Don Quijote de la Mancha

INTRODUCCIÓN

Pasado y futuro. Leer el pasado para interpretar el futuro.
Me preguntaba cómo acercar a nuestros jóvenes de hoy los valores que se encierran en el saber popular del refranero. En un mundo tecnológico donde prima lo fugaz, lo actual, lo último, me costaba hallar una puerta de entrada para algo tan ancestral como las paremias.

¡La tenía delante de la pantalla de mi móvil! ¡Estaba en el whatsapp!

Muchos de nuestros alumnos y alumnas no saben que existen compendios de refranes, pero todos dominan a la perfección los emojis de su móvil. Así surgió la idea.

¿Por qué no enviar refranes por whatssap? 

La idea era tan simple como  reinterpretar las paremias de nuestro saber popular para representarlas en imágenes, pero no unas imágenes cualesquiera, sino las que nos acompañan día a día en nuestro móvil: los emojis.


OBJETIVOS.

1.- Saber qué es un refrán
2.- Conocer el refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes y saber utilizarlo
3.- Dominar algunos refranes del castellano. Conocer su significado y saber emplearlos
4.- Interpretar el significado de los refranes mediante emojis

DESARROLLO.

La actividad fue pensada e implementada de dos formas distintas:
🔷 En 1º A y B se concibió como un taller trimestral. El funcionamiento era el siguiente:
  • Cada semana, publicaba un emoji refrán en el blog de clase y los alumnos debían adivinar a qué refrán correspondía, así como una serie de datos. 
  • El alumno o alumna que describiera mejor todos los datos se convertía en ganador y encargado de trasladar la información en papel para llevarla a clase y preparar una pequeña exposición oral en la que explicase al resto de sus compañeros/as los entresijos del refrán.

🔷 En 1º C la actividad se presentó como un mini taller semanal al que dedicamos 3 sesiones:
  1. El primer día, aprendimos qué era un refrán a través de los emoji refranes que los alumnos de 1ºA tenían colgados en el mural del pasillo. Por otro lado, les llevé distintos refraneros en soporte papel y escogimos al azar algunos refranes, los leímos y los intentamos integrar a nuestro repertorio léxico.   Los alumnos y alumnas se motivaron mucho y decidimos que en casa buscarían por Internet otros refranes y los llevarían a clase el próximo día. Fue entonces cuando les expliqué qué era el Centro Virtual Cervantes y cómo funcionaba.
  2. El segundo día, todos llevaban su refrán y material para elaborar un cartel DIN-A4 con el emoji refrán. Por un lado, utilizamos la pizarra digital para buscar los refranes y conocer los significados que todavía no conocíamos y, por otro, se ayudaban del móvil para encontrar los emojis más adecuados para completar la secuencia de su emoji refrán.
  3. El tercer día, preparamos la exposición oral que presentamos delante de toda la clase. Finalmente, colgamos todos los emoji refranes en un mural.

"RECOMIÉNDAME UN LIBRO" Día de Libro. Un calendario lleno de vidas.

0
COM
José David Castillo y  Belén Mariño
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"


DESCRIPCIÓN

Recopilar reseñas y recomendaciones de libros elaboradas en forma de vídeo por los alumnos para intercambiarlas con otros centros asociados al proyecto.

OBJETIVOS
  • Experimentar nuevas formas de elaborar reseñas y recomendaciones de libros. 
  • Fomentar la expresión oral como expresión del texto argumentativo. 
  • Potenciar la lectura libre, no programada, y comprobar en qué medida influyen las recomendaciones entre lectores de edades semejantes, pero que viven en contextos socioculturales diferentes. 
  • Elaborar una recopilación de booktrailers de los centros participantes.
CENTROS PARTICIPANTES

  
PROPUESTAS DE TRABAJO

✒ Los alumnos de los centros que participan en esta actividad harán primero una puesta en común de los últimos libros que han leído de forma espontánea, y realizarán una pequeña investigación sobre la disponibilidad de estos libros en el idioma de los otros socios. Estos últimos tendrán preferencia sobre los que solo están editados en un idioma, y serán los primeros en ser escogidos para realizar los booktrailers.

✒ Como la actividad se puede realizar de forma individual o en grupo (siempre que todos los componentes del mismo hayan leído el mismo libro), el número de booktrailers será variable.

✒ La técnica de realización es libre, pero se dará mayor importancia a la voz (no es necesario la imagen del alumno) que a otros aspectos formales, y, especialmente, al uso del texto argumentativo para justificar la recomendación.

✒ Una vez realizados todos los booktrailers y subidos a una plataforma de alojamiento de vídeos (YouTube, Vimeo…), cada centro participante los visionará y, libremente, los alumnos decidirán si quieren seguir las recomendaciones de aquellos libros que estén disponibles en su idioma.

✒ Aquellos que sigan estas recomendaciones o ya hayan leído el libro propuesto, harán a su vez otro booktrailer comentando sus impresiones y si consideran que la recomendación les ha parecido acertada.


Gabriela Mistral. "Las Voces del Silencio" Un calendario lleno de vidas.

0
COM
ENLACE


Ana Galindo
@AnaGalindo_
Proyecto "Un calendario lleno de vidas"
Palabras Azules y e Twinning
España - Italia




DESCRIPCIÓN:

Creación de portadas de Revista, sobre temas de desigualdad e injusticia social.

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, nació en Vicuña, el 7 de abril de 1889  fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Por este motivo, fue la escritora elegida por el grupo del proyecto para representar la efeméride literaria de autor. Tuvimos en cuenta que ella es una de las principales figuras de la literatura chilena y continental. Fallece en  Nueva York, 10 de enero de 1957.

Con esta hoja de nuestro calendario, hemos tratado de acercar un poco más su obra a nuestros coles y centros, y recoger el mensaje de algunos de sus poemas, dirigidos principalmente a la injusticia social, la mujer y la infancia.

OBJETIVOS:
  1. Conocer la temática de la poesía de Gabriela Mistral, que se distinguió por promover la justicia social y escribir sobre problemas que empañaban la sociedad de su tiempo.
  2. Estudiar y reconocer las partes de la portada de una revista o periódico.
  3. Aprender a utilizar las normas del lenguaje periodístico.
  4. Crear y publicar una revista en formato digital.

CENTROS PARTICIPANTES:


PROCESO DE TRABAJO: 
  1. Elegimos poemas de Gabriela Mistral sobre desigualdades sociales: el hambre, los malos tratos, la guerra, la marginación, la emigración, la desigualdad, la infancia, la pobreza ... 
  2. Escribimos textos y confeccionamos una portada de revista.
  3. Un grupo realizará los textos periodísticos y el otro los montará en formato digital con CANVA. Crearemos documento en pdf, para publicar en CALAMEO

Universos temporales. Día del libro.

0
COM
Por Dolors Todolí
@DotoboBof 
Día del Libro


Los libros nos trasladan a Universos Temporales distintos, con un tiempo propio, donde los sueños pueden durar uno o cien años; nos arrastran a espacios maravillosos, mágicos, donde lo imposible es natural y no se tiene que justificar.
Los libros nos llevan a descubrir lo cotidiano desde otra mirada, nos llenan de ritmos, de silencios, de pausas, de ecos, de voces, de mapas y de vidas.


🔖El Día del Libro 23 de abril es un día solidario, alegre y festivo, buena parte de sus actividades deben fomentar la lectura con el objetivo de lograr el acceso universal a la cultura a través de los libros.

🔖Mensaje Día del libro 2.017

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2017 

Este es el mensaje de la UNESCO en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor constituye una oportunidad para poner de manifiesto el poder que tienen los libros de fomentar nuestra visión de sociedades del conocimiento inclusivas, pluralistas, equitativas, abiertas y participativas para todos los ciudadanos. 

Dicen que el modo en que una sociedad trata a sus miembros más vulnerables es lo que permite medir su grado de humanidad. Cuando aplicamos esta reflexión a la disponibilidad de libros para personas con discapacidad visual, o con discapacidades físicas o de aprendizaje (provocadas por distintas causas), nos enfrentamos a un fenómeno que solo puede describirse como “hambruna de libros”


Según la Unión Mundial de Ciegos, aproximadamente una persona de cada 200 -39 millones de nosotros- no puede ver y 246 millones tienen una visión muy reducida. Se estima que estas “personas con discapacidad visual” o “personas con discapacidad para leer la letra impresa” pueden acceder al 10% de toda la información escrita y las obras literarias que pueden leer las personas sin problemas visuales. 

Los libros mal diseñados o inaccesibles también limitan la lectura y la comprensión de las personas con discapacidades de aprendizaje. Según la Asociación Internacional de Dislexia, entre el 3 y el 5% de la población escolar requiere adaptaciones especiales y apoyo. 

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan un cambio de paradigma en el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a tener acceso a los libros, el conocimiento y la vida cultural en las mismas condiciones que las demás. 

En el marco de la Convención, la UNESCO se esfuerza por fomentar una mayor comprensión de las cuestiones relativas a la discapacidad y movilizar apoyo para el reconocimiento de la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, así como de los beneficios derivados de su integración en la sociedad. 

Con ese objetivo, Conakry (Guinea) ha sido designada Capital Mundial del Libro 2017 en reconocimiento a su programa para fomentar la lectura entre los jóvenes y los sectores más desfavorecidos de la población. 

Con Conakry y nuestros asociados internacionales; la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, unámonos para celebrar el libro como el deseo de compartir ideas y conocimientos y estimular el entendimiento, la tolerancia y las sociedades inclusivas. 

LEER PARA...

 DESCUBRIR  Y TOCAR  LAS PALABRAS...